GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: Investigaciones sobre la hidrodinámica en estuarios tropicales con régimen micro-mareal mixto, como la Bahía de Cartagena en Colombia, hasta la fecha no han mostrado una caracterización del perfil de corrientes y su relación con el régimen mareal y los vientos superficiales. El presente estudio identificó que el régimen marea el forzante que predominó durante el periodo de mediciones en el área de estudio. El viento como agente forzante afectó principalmente a los puntos más próximos a la superficie, así como al más cercano a la costa. La mayor transferencia de energía del viento se identificó sobre la masa de agua a 50 cm de distancia de la superficie. Cuando los vientos fluyeron en la misma dirección que el flujo mareal, las velocidades máximas de corrientes se ubicaron en el flujo y reflujo de las mareas mayores. Cuando la dirección del viento sopló en sentido contrario a la dirección de las corrientes, los registros máximos se ubicaron en las mareas menores como un retardo del proceso hidrodinámico. La velocidad máxima en el perfil medio de los datos in situ se ubicó a 50 cm por debajo de la superficie en ambos puntos de medición, evidenciando la mayor transferencia de energía del viento hacia la columna de agua. La circulación residual se estimó identificando corrientes predominantes hacia el sur durante la estación seca, y un cambio hacia al norte durante las épocas húmeda y de transición
    Description: Published
    Keywords: Estuario tropical ; Circulación residual ; Interacción viento-mareas ; Corrientes cerca de la costa ; Mar Caribe ; ASFA_2015::H::Hydrodynamics ; ASFA_2015::W::Water quality ; ASFA_2015::C::Currents (water)
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution , Not Known
    Format: pp.159-174
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: The Colombian Pacific Basin is characterized by the influence of the North and South Trade Winds, which generate the denominated Intertropical Convergence Zone. This presented dynamics in the wind vectors on the region, is associated with a strong convective activity, explaining the high pluviosity indexes over that region. Also, it is considered of great importance to identify the behaviour of the surface winds in the Gulf of Panama, keeping in mind that in this region atmospheric processes of important magnitude are made, as it is it the Panama wind jet. The present work quantifies the horizontal winds field of the Colombian Pacific marine and coastal zone by means of in situ and satellite data, with a 25 Km of spatial scale. In addition, it is obtained the annual, semiannual and multianual behavior of the zonal and southern superficial horizontal wind over the studied areas. It is developed a correlation analysis between the in situ and satellite data in march 2006. The established climatology indicates that Colombian Pacific Basin (CPB) and the Gulf of Panama show a semiannual seasonal behavior. During the first semester the North Trade winds predominate, with average intensities between 5 and 7m.s-1, during this period the Panama wind jet is detected on the CPB, regulating the CPB oceanographic conditions. In the second semester (July-December), the ITCZ and the Panama Wind jet remain absented on the CPB, being presented prevalence of South-west Trade winds of the Chocó wind jet on the study areas. Finally it is present the relation between the annual and semiannual magnitudes of the CPB and the Chocó wind jet.
    Description: La cuenca Pacífica Colombiana (CPC) se caracteriza por la influencia de los vientos Alisios del Norte y del Sur, los cuales generan la denominada Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). Esta dinámica, presente en los vectores de viento en la región, está asociada con fuerte actividad convectiva atmosférica, que explica los altos índices de pluviosidad de la región. Además, se considera de gran importancia identificar el comportamiento de los vientos superficiales en el golfo de Panamá, teniendo en cuenta que en esta región se desarrollan procesos atmosféricos de importante magnitud, como lo es el chorro de viento de Panamá. El presente trabajo cuantifica el campo de vientos horizontales de la zona marítima y costera del Pacífico colombiano mediante información in situ e información satelital, a una escala espacial de 25km. Además, se obtuvo el comportamiento anual, semestral y multianual de las componentes zonal y meridional del viento horizontal en superficie sobre las áreas de estudio. Se efectuó un análisis de correlación entre la información in situ y de satélite de marzo de 2006. La climatología establecida indica que la CPC y el golfo de Panamá presentan un comportamiento estacional semestral. Durante el primer semestre, predominan los vientos Alisios del Noroeste, con intensidades promedio entre los 5 y 7m.s-1; durante este período se manifiesta el chorro de Panamá sobre la CPC, regulando sus condiciones oceanográficas. En el segundo semestre, empezando en julio y hasta diciembre, la ZCIT se ausenta de la CPC, al igual que el chorro de Panamá, presentándose predominio de vientos del suroeste del chorro del Chocó sobre las áreas de estudio. Finalmente, se presenta la relación entre las magnitudes anuales y semestrales de la CPC y el chorro del Chocó.
    Description: Published
    Keywords: Vientos Alisios ; Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) ; Chorro de viento de Panamá ; ASFA_2015::T::Telecommunications ; ASFA_2015::M::Meteorology ; ASFA_2015::C::Climatology
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution , Not Known
    Format: Pp.49-68
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: ‘Santuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en marcha’ Los ocho capítulos que suceden esta presentación abren ante sus ojos temas de diversos ámbitos de ciencia desarrollados durante los años 2003 y 2004 a bordo del buque ARC Malpelo, plataforma oceanográfica de la Dirección General Marítima que anualmente arriba a esta zona de estudio haciendo investigación científica, con la orientación de expertos oceanógrafos del Centro Control Contaminación del Pacífico, CCCP. Junto a ellos trabajaron científicos de diferentes áreas, vinculados a otras instituciones como es el caso de la Dirección Territorial Suroccidental del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos, el Centro de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’, la Fundación Yubarta y la Asociación Calidris, entre otras instituciones conscientes de la trascendencia de la conservación natural de esta isla que alberga particulares especies de fauna marina y terrestre, algunos endemismos y formaciones coralinas que han capturado la atención de conservacionistas propios y foráneos. Así el lector encontrará página tras otra, aspectos generales de la isla; análisis sobre su oceanografía; estudios de calidad de aguas, fitoplancton e ictioplancton; resultados arrojados por la implementación de estaciones del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos Colombianos; estudios sobre la ecología de los mamíferos marinos que circundan la isla, en especial las ballenas yubartas; además del Piquero de Nazca, cuya colonia reproductiva más grande del planeta se haya en esta isla.
    Description: Published
    Keywords: Ecosistema ; Calidad del agua ; Mamífero ; Ecología ; Circulación oceánica ; ASFA_2015::E::Ecosystems ; ASFA_2015::M::Marine water
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Report , Not Known
    Format: 142pp
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Publication Date: 2023-10-10
    Description: Santuario de Fauna y Flora Malpelo: descubrimiento en marcha’ reúne a un connotado grupo de investigadores y científicos colombianos inquietos y comprometidos con la conservación de la biodiversidad del lugar. Empuje reconocido por la Dirección General Marítima, DIMAR, y la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales, UAESPNN, en la unión de esfuerzos para liderar este producto editorial con el que se espera entregar nuevo conocimiento acerca de la segunda área protegida del país declarada Patrimonio Natural de la Humanidad, después del Parque Nacional Natural Los Katíos. Los ocho capítulos que suceden esta presentación abren ante sus ojos temas de diversos ámbitos de ciencia desarrollados durante los años 2003 y 2004 a bordo del buque ARC Malpelo, plataforma oceanográfica de la Dirección General Marítima que anualmente arriba a esta zona de estudio haciendo investigación científica, con la orientación de expertos oceanógrafos del Centro Control Contaminación del Pacífico, CCCP. Junto a ellos trabajaron científicos de diferentes áreas, vinculados a otras instituciones como es el caso de la Dirección Territorial Suroccidental del Sistema de Parques Nacionales Naturales, la Fundación Malpelo y Otros Ecosistemas Marinos, el Centro de Investigaciones Marinas y Costeras ‘José Benito Vives de Andréis’, la Fundación Yubarta y la Asociación Calidris, entre otras instituciones conscientes de la trascendencia de la conservación natural de esta isla que alberga particulares especies de fauna marina y terrestre, algunos endemismos y formaciones coralinas que han capturado la atención de conservacionistas propios y foráneos. Así el lector encontrará página tras otra, aspectos generales de la isla; análisis sobre su oceanografía; estudios de calidad de aguas, fitoplancton e ictioplancton; resultados arrojados por la implementación de estaciones del Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos Colombianos; estudios sobre la ecología de los mamíferos marinos que circundan la isla, en especial las ballenas yubartas; además del Piquero de Nazca, cuya colonia reproductiva más grande del planeta se haya en esta isla.
    Description: Published
    Description: Not Known
    Keywords: Ecosistema ; Calidad del agua ; Mamífero ; Ecología ; Circulación oceánica ; ASFA_2015::P::Physical oceanography ; ASFA_2015::M::Marine ecology ; ASFA_2015::E::Ecosystems ; ASFA_2015::W::Water quality
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book/Monograph/Conference Proceedings
    Format: 142pp.
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...