GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 1 ( 2014-04-11), p. 11-15
    Abstract: El estudio consistió en evaluar el efecto del extracto acuoso obtenido de ramas de cacao sanas y extracto etanolico de ramas infectadas por el hongo Moniliophthora perniciosa Stahel, sobre el follaje de siete malezas (cinco de hoja ancha y dos de hoja angosta). El porcentaje de necrosis en hojas se determinó en base a una escala nominal (0-7). Para las malezas de hoja angosta el mejor tratamiento T6 al día 15 presentó una severidad de 4.38%, al día 30 este valor desciende 4.29% para finalmente al día 45 dar un valor de 3.44%, pese a que la planta en los primeros día tiene una severidad alta, esta obtiene resistencia a medida que pasan los días de evaluación, así mismo el T2 al día 15 tiene una severidad 4.24% aumentando este valor a los 30 días a 4.31%, pero a los 45 días este valor disminuye a 4.16%. Para las malezas de hoja ancha el mejor tratamiento los primeros 15 días fue el T1 4.05% este valor descendiendo a los 30 días 4.01% y se mantiene hasta el día 45, así mismo la severidad en los 15 días para los T3 (3.90%) y T5 (4.01), después a los 30 días aumentó ligeramente T3 (3.93%) y T5 (4.06), pero a los 45 días decrece T3 (3.88%) y T5 (3.25), en ambas malezas de hoja ancha y angosta se asume que la planta los primeros días no tiene la capacidad de resistir el ataque causado por los extractos, pero a partir de los días 30 y 45, este obtiene resistencia y se recupera posiblemente mediante mecanismos quimiotaxonómicos o fisiológicos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 1 ( 2014-04-11), p. 11-
    Abstract: El estudio consistió en evaluar el efecto del extracto acuoso obtenido de ramas de cacao sanas y extracto etanolico de ramas infectadas por el hongo Moniliophthora perniciosa Stahel, sobre el follaje de siete malezas (cinco de hoja ancha y dos de hoja angosta). El porcentaje de necrosis en hojas se determinó en base a una escala nominal (0-7). Para las malezas de hoja angosta el mejor tratamiento T6 al día 15 presentó una severidad de 4.38%, al día 30 este valor desciende 4.29% para finalmente al día 45 dar un valor de 3.44%, pese a que la planta en los primeros día tiene una severidad alta, esta obtiene resistencia a medida que pasan los días de evaluación, así mismo el T2 al día 15 tiene una severidad 4.24% aumentando este valor a los 30 días a 4.31%, pero a los 45 días este valor disminuye a 4.16%. Para las malezas de hoja ancha el mejor tratamiento los primeros 15 días fue el T1 4.05% este valor descendiendo a los 30 días 4.01% y se mantiene hasta el día 45, así mismo la severidad en los 15 días para los T3 (3.90%) y T5 (4.01), después a los 30 días aumentó ligeramente T3 (3.93%) y T5 (4.06), pero a los 45 días decrece T3 (3.88%) y T5 (3.25), en ambas malezas de hoja ancha y angosta se asume que la planta los primeros días no tiene la capacidad de resistir el ataque causado por los extractos, pero a partir de los días 30 y 45, este obtiene resistencia y se recupera posiblemente mediante mecanismos quimiotaxonómicos o fisiológicos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 1 ( 2014-04-11), p. 11-15
    Abstract: El estudio consistió en evaluar el efecto del extracto acuoso obtenido de ramas de cacao sanas y extracto etanolico de ramas infectadas por el hongo Moniliophthora perniciosa Stahel, sobre el follaje de siete malezas (cinco de hoja ancha y dos de hoja angosta). El porcentaje de necrosis en hojas se determinó en base a una escala nominal (0-7). Para las malezas de hoja angosta el mejor tratamiento T6 al día 15 presentó una severidad de 4.38%, al día 30 este valor desciende 4.29% para finalmente al día 45 dar un valor de 3.44%, pese a que la planta en los primeros día tiene una severidad alta, esta obtiene resistencia a medida que pasan los días de evaluación, así mismo el T2 al día 15 tiene una severidad 4.24% aumentando este valor a los 30 días a 4.31%, pero a los 45 días este valor disminuye a 4.16%. Para las malezas de hoja ancha el mejor tratamiento los primeros 15 días fue el T1 4.05% este valor descendiendo a los 30 días 4.01% y se mantiene hasta el día 45, así mismo la severidad en los 15 días para los T3 (3.90%) y T5 (4.01), después a los 30 días aumentó ligeramente T3 (3.93%) y T5 (4.06), pero a los 45 días decrece T3 (3.88%) y T5 (3.25), en ambas malezas de hoja ancha y angosta se asume que la planta los primeros días no tiene la capacidad de resistir el ataque causado por los extractos, pero a partir de los días 30 y 45, este obtiene resistencia y se recupera posiblemente mediante mecanismos quimiotaxonómicos o fisiológicos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 2 ( 2014-05-12), p. 21-
    Abstract: Se evaluó el efecto de dos zeolitas comerciales del tipo clinoptilolita: Roca Mágica® (RM) y Zeolite C® (ZC), incluidas en la fertilización química sobre la producción y rentabilidad del cacao “CCN-51”, de origen sexual, asociado con cuatro especies maderables [Caoba de montaña (Colubrina arborescens (Mill.) Sarg), fernánsanchez (Triplaris cumingiana F.), guayacán blanco (Cybistax donell-smithii Rose) y laurel prieto (Cordia macrantha Chadat)]. En la fertilización fueron utilizados los dos tipos de zeolita (RM y ZC) y dos niveles (25 y 30%), más un testigo (sin zeolita). La fertilización se fraccionó en tres partes aplicándose urea, MgSO4, K2O y P2O5. Se empleó un diseño de parcelas divididas con cuatro especies maderables, cinco subtratamientos (tipos y niveles de zeolita) y un testigo, en cuatro repeticiones. Se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se midió la fenología del cacao (brotación, floración, fructificación), cherelles wilt, número de mazorcas sanas y producción de cacao en kg ha-1. El mayor número de brotes los emitieron las plantas de cacao asociadas con fernánsanchez en la época lluviosa, posiblemente por la menor cobertura aérea de esta especie. El cacao alcanzó su ma yor fructificación en la época lluviosa con las asociaciones fernánsanchez y guayacán y, 30% de ZC. El mayor número de mazorcas sanas, y producción de cacao fue obtenido con la asociación fernánsanchez en la época seca. La mayor rentabilidad se encontró con fernánsanchez y 25% de RM.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 2 ( 2014-05-12), p. 21-29
    Abstract: Se evaluó el efecto de dos zeolitas comerciales del tipo clinoptilolita: Roca Mágica® (RM) y Zeolite C® (ZC), incluidas en la fertilización química sobre la producción y rentabilidad del cacao “CCN-51”, de origen sexual, asociado con cuatro especies maderables [Caoba de montaña (Colubrina arborescens (Mill.) Sarg), fernánsanchez (Triplaris cumingiana F.), guayacán blanco (Cybistax donell-smithii Rose) y laurel prieto (Cordia macrantha Chadat)]. En la fertilización fueron utilizados los dos tipos de zeolita (RM y ZC) y dos niveles (25 y 30%), más un testigo (sin zeolita). La fertilización se fraccionó en tres partes aplicándose urea, MgSO4, K2O y P2O5. Se empleó un diseño de parcelas divididas con cuatro especies maderables, cinco subtratamientos (tipos y niveles de zeolita) y un testigo, en cuatro repeticiones. Se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se midió la fenología del cacao (brotación, floración, fructificación), cherelles wilt, número de mazorcas sanas y producción de cacao en kg ha-1. El mayor número de brotes los emitieron las plantas de cacao asociadas con fernánsanchez en la época lluviosa, posiblemente por la menor cobertura aérea de esta especie. El cacao alcanzó su mayor fructificación en la época lluviosa con las asociaciones fernánsanchez y guayacán y, 30% de ZC. El mayor número de mazorcas sanas, y producción de cacao fue obtenido con la asociación fernánsanchez en la época seca. La mayor rentabilidad se encontró con fernánsanchez y 25% de RM.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 2 ( 2014-05-12), p. 21-29
    Abstract: Se evaluó el efecto de dos zeolitas comerciales del tipo clinoptilolita: Roca Mágica® (RM) y Zeolite C® (ZC), incluidas en la fertilización química sobre la producción y rentabilidad del cacao “CCN-51”, de origen sexual, asociado con cuatro especies maderables [Caoba de montaña (Colubrina arborescens (Mill.) Sarg), fernánsanchez (Triplaris cumingiana F.), guayacán blanco (Cybistax donell-smithii Rose) y laurel prieto (Cordia macrantha Chadat)]. En la fertilización fueron utilizados los dos tipos de zeolita (RM y ZC) y dos niveles (25 y 30%), más un testigo (sin zeolita). La fertilización se fraccionó en tres partes aplicándose urea, MgSO4, K2O y P2O5. Se empleó un diseño de parcelas divididas con cuatro especies maderables, cinco subtratamientos (tipos y niveles de zeolita) y un testigo, en cuatro repeticiones. Se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se midió la fenología del cacao (brotación, floración, fructificación), cherelles wilt, número de mazorcas sanas y producción de cacao en kg ha-1. El mayor número de brotes los emitieron las plantas de cacao asociadas con fernánsanchez en la época lluviosa, posiblemente por la menor cobertura aérea de esta especie. El cacao alcanzó su mayor fructificación en la época lluviosa con las asociaciones fernánsanchez y guayacán y, 30% de ZC. El mayor número de mazorcas sanas, y producción de cacao fue obtenido con la asociación fernánsanchez en la época seca. La mayor rentabilidad se encontró con fernánsanchez y 25% de RM.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Vol. 10, No. 1 ( 2023-06-25), p. 95-106
    Abstract: En el mundo se producen 7,5 millones de toneladas de chocolate, y el 64 % se consume como chocolate relleno. En el año 2012, la Unión Europea indico los niveles de cadmio no debían superar los 0,8 mg kg-1 en productos con una base de   pasta de cacao del 70 %. El propósito de esta investigación fue evaluar la efectividad de Rhizobium japonicum en la disminución de cadmio presente en semillas de cacao. Por lo cual, se aplicó tres concentraciones de Rhizobium japonicum 0 ml, 300 ml y 600 ml por cada dos kilos de masa fresca de cacao variedad Trinitario, para la fermentación se aplicó dos métodos por Rohan y hieleras en dos fincas (Los Ríos y Guayas). Se utilizó un diseño completamente al Azar Trifactorial (12 tratamientos y 2 repeticiones), evaluándose 24 semillas en total, las variables de calidad en la semilla evaluadas fueron: pH, temperatura, porcentaje de fermentación, índice de semilla, prueba de testa y cotiledón. El análisis sensorial se determinó mediante un panel de catadores semientrenados, para el análisis de cadmio se realizó con digestión ácido nitro perclórica por espectrometría de ICP OES. Durante la fermentación existió un aumento creciente del pH (3,6 - 4,2), temperatura (27 - 40,2 °C), el índice de semilla presentó el mayor promedio en el T5 (1,65 g), el contenido de cadmio disminuyó en un 79 %, por el método de fermentación en hieleras en la provincia de Los Ríos y un 78 %, por el método de fermentación en cajas Rohan en la provincia del Guayas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2422-4456
    Language: Unknown
    Publisher: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 3036243-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 7, No. 1 ( 2014-12-19), p. 33-41
    Abstract: El Ecuador se caracteriza por producir cacao fino de aroma, producto altamente apetecido por los mercados internacionales. Sin embargo, la baja producción de este tipo de cacao ha llevado a los agricultores a optar por otras variedades de mayor rentabilidad. Bajo esta perspectiva se evaluó el comportamiento agronómico de 150 clones experimentales de cacao tipo Nacional establecidos en la Finca Experimental “La Represa”, de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, a fin de identificar clones con características superiores, como un aporte al mejoramiento productivo del cacao en el país. Para cada clon se estableció una parcela con 10 plantas, distribuidas en un marco de plantación de 3 x 3 m. Se evaluó el índice de mazorca, índice de almendra, mazorcas sanas (%) y rendimiento de cacao (kg ha-1 año-1). Los datos de 100 clones, que proporcionaron información completa, se analizaron a través de estadística descriptiva y multivariada. Los clones L32H72 y L46H70 registraron los mejores índices de mazorca con 14.6 y 15.3 mazorcas, respectivamente. Los clones L32H72, L33H27 y L45H11, se destacaron por obtener un índice de almendra entre 1.92 y 1.97 g almendra-1 seca. Los clones L12H27, L17H30 y L20H48 presentaron porcentajes de mazorcas sanas ˂ 90% y registraron los mejores rendimientos con producciones de 1820, 1154 y 1092 kg ha-1 año-1, respectivamente. Los clones L12H27 y L17H30 obtuvieron una alta productividad, adecuada estabilidad de la producción y cierta tolerancia a las enfermedades del cacao. Estos clones experimentales tipo Nacional se presentan como promisorios para nuevos estudios agronómicos y pueden ser utilizados en programas de conservación y mejoramiento genético.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Revista de Investigación Talentos, Universidad Estatal de Bolivar, Vol. 8, No. 2 ( 2021-07-01), p. 42-55
    Abstract: La investigación se llevó a cabo en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se valoró la influencia de fermentadores de cacao elaborados de maderas (Guayacán Blanco, Laurel, Pino) sobre la calidad físico-químicas de las almendras de cacao variedad Trinitario y Nacional; análisis sensorial y bromatológica al licor de cacao. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial (3x2), se determinó el porcentaje de fermentaciónen las dos variedades visualizando el 60 % mínimo de almendras bien fermentadas, granos violetas 21 %, granos pizarrosos superó el 12 %, en cuanto al perfil de sabores específicos logró determinarse que el T1 (C. Nacional-C. Laurel) olor a Cacao, T6 (C. Trinitario-Pino) perfil Floral, T2 (C. Trinitario-Guayacán Blanco) Dulce y presenta los mejores atributos; en cuanto al perfil de sabores básicos amargor el T3 (C. Nacional-Pino) tiene promedio alto; el T6 y T5 (Nacional-Guayacán Blanco) obtiene una media en acidez y astringencia; en sabores Verde y Moho el T6 y T3 presentan promedios altos en el licor de cacao. Referente a los análisis físicos químicos, el T6 presenta humedad (2,44%), el T5 (3,37 %) en ceniza, (51,11 %) en grasa el T4 (Trinitario-Laurel), el T6 con un pH de (5,82) y T5 presenta una acidez de (1,34 %) en el licor de cacao. La temperatura máxima alcanzada en la fermentación del cacao Nacional (44,52 °C) en cajones de madera Pino, mientras que la temperatura mínima fue en el cacao Trinitario (35,66 °C) en el fermentador elaborado de madera Guayacán Blanco.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-8197 , 2631-2476
    Uniform Title: EFFECT OF THE FERMENTATION OF CACAO (Theobroma cacao L.), NATIONAL AND TRINITARY VARIETY, IN NON-CONVENTIONAL WOOD BOXES ON THE PHYSICAL AND SENSORY QUALITY OF CACAO LIQUOR
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Estatal de Bolivar
    Publication Date: 2021
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, Universidad Nacional de San Martin, Vol. 3, No. 2 ( 2023-07-27), p. e571-
    Abstract: La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento con ácidos orgánicos en el agua de bebida durante la fase de engorde en pollos broiler. Se realizó en la última etapa de producción de pollos broiler (semana 5, 6 y 7) con la aplicación de los siguientes tratamientos: T0 Control; T1 Solución a pH 3,5; T2 Solución a pH 3,8 y T3 Solución a pH 4,0, se empleó un Diseño Completamente al Azar con cuatro repeticiones, se evaluó el consumo de agua, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, índice de mortalidad y análisis económico de los tratamientos. La inclusión de ácidos orgánicos obtuvo una buena aceptación por parte de las aves ya que mejoró (P≤0,05) el consumo de agua de bebida. De manera general la solución con menor pH (3,5) del T1 presentó una mejor aceptación. La acidificación del agua de bebida con el tratamiento T1 (Solución a pH 3,5) mejoró (P≤0,05) la ganancia de peso y conversión alimenticia, no obstante, el incremento del pH mostró mejoría en los parámetros. El tratamiento T1 mostró la mejor relación beneficio costo (1,26) y rentabilidad (26,31%) en comparación a las otras dosificaciones con ácidos orgánicos y el tratamiento control.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2810-8175
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de San Martin
    Publication Date: 2023
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...