GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Nova Scientia, Universidad de LaSalle Bajio, Vol. 9, No. 19 ( 2017-10-19), p. 372-
    Abstract: La Comarca Lagunera es la cuenca lechera más importante de México. En la actualidad se están utilizando diversas técnicas que permiten evaluar genéticamente el animal a una edad temprana, permitiendo seleccionar futuros reproductores con características deseables. Entre los genes relacionados con la producción de leche, se encuentran el gen Ob también llamado gen Leptina el cual actúa sobre el sistema nervioso central y tejidos periféricos jugando un papel muy importante en la modulación regulación del apetito, ganancia de peso vivo, incremento del metabolismo energético y el anabolismo muscular. Este trabajo se realizó para determinar el polimorfismo de longitud del fragmento de restricción ACI I de gen leptina en el exón 2 y correlacionarlo con los parámetros de producción y calidad de leche. Se recolectaron 100 muestra de sangre de vacas en producción del establo “Lácteos Florida” de Francisco I. Madero municipio de Coahuila, México con tres estatus de producción: altas, medias y bajas La extracción de ADN se realizó por el método modificado de Salting-Out. Se realizó PCR del gen leptina originando un  fragmento de 272 bp de longitud y se realizó PCR-RFLP con la enzima de restricción ACI I y secuenciación, correlacionando los genotipos TT, CT Y CC con tres estatus de producción de leche: altas, medias, bajas. El análisis estadístico indicó que las vacas portadoras del genotipo homocigoto (TT) tienen un efecto significativo (P 〈 0.01) con respecto a las características de producción y calidad de leche ya que tuvieron un mayor consumo de alimento, ganancia de peso, además de una elevada producción de leche en comparación a los genotipos heterocigoto (CT) y homocigoto (CC). Los resultados obtenidos muestran que la identificación molecular de polimorfismos del gen Ob puede usarse como herramienta de selección genética en bovinos de raza Holstein.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-0705 , 2007-0705
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de LaSalle Bajio
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2596260-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 36, No. 4 ( 2018-10-19), p. 345-
    Abstract: El uso de lixiviado de lombriz para nutrir las plantas y el uso ef iciente del agua en los cultivos es importante en la producción de alimentos. El objetivo del estudio fue evaluar la respuesta de dos dosis de lixiviado de lombriz con dos métodos de riego en el rendimiento del chile jalapeño (Capsicum annuum) y algunas características químicas del suelo. El experimento se llevó acabo en la Facultad de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez de Durango (UJED), México en el año 2013 y 2014. Las unidades experimentales fueron distribuidas al azar con cuatro repeticiones bajo un diseño de parcelas divididas, donde la parcela principal fue el  método de riego, por goteo al 60% de la evaporación (EV) y superf icial por surcos al 80% de EV, la subparcela fue la fertilización de 2400 y 4800 L ha-1 de lixiviado de lombriz. Se encontró un rendimiento de fruto mayor con riego por goteo en ambos años de estudio (P 〈  0.05). La lámina de agua aplicada en riego por goteo, al 60% de EV, fue de 60 cm en 2013 y 51 cm en 2014; en riego superf icial, al 80% de EV, 78 cm en 2013 y 63 cm en 2014. El efecto de la fertilización en el rendimiento de fruto fue solo en el año 2014 con mayor producción con la aplicación de 4800 L ha-1 (P  〈 0.05). La materia orgánica en 2013 fue menor en el tratamiento de 4800 L ha-1 en 0-30 cm del suelo con 1.69 y 2% con 2400 L ha-1 y 1.84% en el tratamiento de fertilizante químico. A la profundidad de 30-60 cm en el año 2014 presento diferencia signif icativa en riego por goteo con 1.54% contra 1.71% del riego superf icial (P 〈 0.05); el pH y conductividad eléctrica (CE) también en la misma profundidad y mismo año investigado presentaron diferencia signif icativa siendo más altos en riego por goteo (P 〈 0.05). El lixiviado de lombriz con riego por goteo redujo la evaporación ahorrando 15.22% de agua y la mayor frecuencia de riegos en el área radicular de la planta, generó un mayor rendimiento.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 20 ( 2018-03-22)
    Abstract: En el presente estudio se evaluó el efecto de la fertilización con estiércol bovino solarizado y vermicompost a diferentes niveles en el cultivo de sandía variedad PEACOCK WR124. Se utilizó un sistema de riego por cintilla. Los factores de estudio fueron el estiércol bovino (FE) y vermicompost (FV) en diferentes niveles. En el caso del FE: 0, 40, 60, 80 t ha-1, fertilización qímica (FQ) 120-60 y para FV: 0, 3, 6, 9 t ha-1. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con arreglo en franjas con tres repeticiones. Las variables de suelo estudiadas fueron: conductividad eléctrica, pH, materia orgánica y nitratos en tres profundidades (0 a 15, 15 a 30 y 30 a 45 cm). Se evaluó el rendimiento y sólidos solubles totales en fruto. Los valores mayores de materia orgánica (3.23%) y nitratos (39.71 mg kg-1), se presentaron en la profundidad de 0 a 15 cm, correspondientes al tratamiento de 80 t ha-1 de estiércol bovino solarizado y 9 t ha-1 de vermicompost, mostrando un incremento por efecto de la interacción de los abonos orgánicos. Se encontró diferencia estadística significativa en CE y pH del suelo. Los mejores rendimientos se asociaron al tratamiento de vermicompost de 3 t ha-1 con el tratamiento químico, con rendimiento de 32 t ha-1.    
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Professional Association for Cactus Development ; 2018
    In:  Journal of the Professional Association for Cactus Development Vol. 20 ( 2018-03-28), p. 1-22
    In: Journal of the Professional Association for Cactus Development, Professional Association for Cactus Development, Vol. 20 ( 2018-03-28), p. 1-22
    Abstract: Opuntia has been long cultivated for forage, as well as for human consumption. The objectivewas to evaluate yield, thickness, length and width of cladodes of Opuntia while in the soil, pH,electrical conductivity, organic matter and nitrates were evaluated. The experiment wasconducted during three years 2008, 2009 and 2010 through a completely randomized blockdesign with factorial arrangement with three replications. The factors were doses of organicfertilizer (0, 20, 40, 60 t ha-1) and one inorganic fertilizer as control 100-100-0 kg ha-1 of N, Pand K, respectively and planting densities (4,435, 8,871, 8,887 and 13,323 plants ha-1) withdifferent topological arrangements. The results showed greatest yield at 60 t ha-1 in 2009 and2010. In 2008, yield was greater at 60 t ha-1 but was not significantly greater than 40 t ha-1,however was greatest than control. All plant variables were greatest at 60 t ha-1, although insome cases not significantly different from other dosages. For all 3 years, pH, electricalconductivity, organic matter and nitrate content at 60 t ha-1 and 13,323 plants ha-1 wereunacceptable ranges and were not significantly worse than inorganic fertilizer, dosages orplanting densities. In conclusion, organic fertilizer is an option to avoid use of non-organicfertilizers in order to improve Opuntia production as well as maintaining soil quality.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1938-6648 , 1938-663X
    Language: Unknown
    Publisher: Professional Association for Cactus Development
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2571897-6
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 4, No. 5 ( 2018-05-04), p. 727-738
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 4, No. 5 ( 2018-05-04), p. 727-738
    Abstract: La demanda de forrajes en la Comarca Lagunera ha obligado a que el maíz sea permanente en el padrón de cultivos, para sostener la producción de forraje es necesario manejar adecuadamente el suelo. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto de la aplicación de estiércol bovino en el pH, conductividad eléctrica (CE), materia orgánica (MO), nitratos (NO3) y amonio (NH4) de un suelo arcilloso y su efecto en la producción de forraje de maíz. El trabajo se realizó en la Facultad de Agricultura y Zootecnia-UJED, en 1998 a 2007. Los tratamientos de estudio fueron 40, 80, 120 y 160 Mg ha-1 de estiércol bovino lechero, testigo absoluto y tratamiento químico 100-150 (kg ha-1; N-P), bajo un diseño bloques al azar, tres repeticiones. La variable medida en planta fue forraje verde. Los tratamientos de 160 y 120 Mg ha-1 de estiércol incrementaron 189 y 180% la MO del suelo, (4 y 3.8%). Para nitratos, los mejores tratamientos fueron 120 y 160Mgha-1deestiércol,convaloresfinalesde22.25y21.33 mg kg-1. La CE se incrementó arriba de 4 dSm-1 en cinco años en los tratamientos de estiércol; no aplicando estiércol en el sexto año bajaron estos valores hasta niveles normales para el desarrollo y producción de maíz con rendimientos arriba de la media regional (45 Mg ha-1) en los tratamientos de estiércol. La aplicación del estiércol con monitoreo regular del suelo es una buena alternativa para el productor lechero, manteniendo buenos rendimientos de forraje y calidad del suelo.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...