GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Estatal Amazónica ; 2017
    In:  Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Vol. 6, No. 3 ( 2017-12-27), p. 244-249
    In: Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología, Universidad Estatal Amazónica, Vol. 6, No. 3 ( 2017-12-27), p. 244-249
    Abstract: La investigación se ejecutó en la Finca Experimental “La María”, propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), localizada en el km 71/2 de la Vía Quevedo – Mocache, provincia de Los Ríos, cuya ubicación geográfica de 1º5’13” de latitud sur y 79º32’22” de longitud oeste y a una altura de 73 msnm. Se determinó el comportamiento productivo de cuyes (Cavia porcellus L.) bajo el efecto del consumo forrajeras arbustivas tropicales (Morera: Morus alba. Caraca: Erythrina poeppigiana. Botón de oro: Tithonia diversifolia) y la rentabilidad de los tratamientos. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones. Se utilizaron 40 cuyes machos de 25 días de edad con un peso promedio de 368.75±36.90 g. Para establecer las diferencias entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0.05). Se evaluó el consumo de forraje (CF), peso final (PF), ganancia de peso (GP), índice de conversión alimenticia (ICA), rendimiento a la canal (RC). La rentabilidad se la determinó a través de la relación beneficio costo. El mayor (P 〈 0.05) consumo de forraje total lo registraron los tratamientos en base a pasto saboya y boton de oro (1086.80±18.08 y 1116.80±33.34 g, respectivamente). La mayor GP (464.90±34.24 y 438.80±32.20, lo que representa una ganancia de 8.30 y 7.84 g animal-1 dia-1), ICA (3.47±0.18 – 3.64±0.22); RC (70.90±0.75 – 68.13±0.74 %), la registraron los tratamientos en base a morera y caraca (P 〈 0.05), de igual manera la rentabilidad más eficiente (67.18 – 67.23 %), lo que pone de manifiesto el efecto positivo de la inclusión de estas forrajeras en el engorde de cuyes.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-8049 , 1390-5600
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Estatal Amazónica
    Publication Date: 2017
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 5, No. 2 ( 2013-02-06), p. 27-31
    Abstract:   Resumen La investigación tuvo los siguientes objetivos: a) Determinar la leguminosa tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y Gliricidia sepium) y el nivel de banano maduro (BM) (50, 75, 100 y 100, 125, 150 g animal-1 día-1), que permita incrementar los parámetros reproductivos (fase uno) y productivos (fase dos), en conejos Nueva Zelanda. b) Determinar la Relación beneficio/costo de los tratamientos. Se utilizó 28 y 42 conejos respectivamente. Se aplicó un arreglo factorial 2 x 3 + 1, en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro y tres repeticiones. Se utilizó la prueba de Tukey (p≤0.05). El mayor consumo fue para el kudzu (p 〈 0.01) durante las fases 1 y 2 (79.97 y 43.26 g MS animal-1 día-1), incrementando (p 〈 0.01) el peso y tamaño de la camada al destete (2,165.0 g y 5.33). El mayor consumo de banano maduro (BM) (p 〈 0.01) lo registró el nivel 3, durante las fases 1 y 2 (38.39 y 31.39 g MS animal-1 día-1). El consumo de leguminosas y BM no afectó (p 〉 0.05) el peso de las hembras al parto, el periodo de gestación, peso y tamaño de la camada al nacimiento. Los niveles de BM no influenciaron (p 〉 0.05) sobre la ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA), peso final (PF), peso a la canal (PC) y rendimiento a la canal (RC). Los tratamientos en base a leguminosas tropicales y niveles de BM superaron al testigo (p 〈 0.01). La mayor rentabilidad en la fase 1 y 2 se obtuvo al combinar kudzu tropical más 100 y 75 g y 125 y 100 g de BM animal-1 día-1 (30.34 y 29.48%).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 5, No. 2 ( 2013-02-06), p. 27-31
    Abstract:   Resumen La investigación tuvo los siguientes objetivos: a) Determinar la leguminosa tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y Gliricidia sepium) y el nivel de banano maduro (BM) (50, 75, 100 y 100, 125, 150 g animal-1 día-1), que permita incrementar los parámetros reproductivos (fase uno) y productivos (fase dos), en conejos Nueva Zelanda. b) Determinar la Relación beneficio/costo de los tratamientos. Se utilizó 28 y 42 conejos respectivamente. Se aplicó un arreglo factorial 2 x 3 + 1, en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro y tres repeticiones. Se utilizó la prueba de Tukey (p≤0.05). El mayor consumo fue para el kudzu (p 〈 0.01) durante las fases 1 y 2 (79.97 y 43.26 g MS animal-1 día-1), incrementando (p 〈 0.01) el peso y tamaño de la camada al destete (2,165.0 g y 5.33). El mayor consumo de banano maduro (BM) (p 〈 0.01) lo registró el nivel 3, durante las fases 1 y 2 (38.39 y 31.39 g MS animal-1 día-1). El consumo de leguminosas y BM no afectó (p 〉 0.05) el peso de las hembras al parto, el periodo de gestación, peso y tamaño de la camada al nacimiento. Los niveles de BM no influenciaron (p 〉 0.05) sobre la ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA), peso final (PF), peso a la canal (PC) y rendimiento a la canal (RC). Los tratamientos en base a leguminosas tropicales y niveles de BM superaron al testigo (p 〈 0.01). La mayor rentabilidad en la fase 1 y 2 se obtuvo al combinar kudzu tropical más 100 y 75 g y 125 y 100 g de BM animal-1 día-1 (30.34 y 29.48%).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Acta Agronómica, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 67, No. 1 ( 2018-01-01), p. 65-72
    Abstract: La naranjilla (Solanum quitoense Lam.), constituye un rubro económico de vital importancia para la Amazonía ecuatoriana debido a los múltiples beneficios que brinda, aunque requiere de estudios que permitan fundamentar las bases para el manejo del cultivo de la naranjilla. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de variables socioeconómicas en la producción de naranjilla de la comunidad de Wamaní, provincia Napo en la Amazonía Ecuatoriana. Para el estudio, se realizó un cuestionario de tipo grupal a 40 productores de naranjilla en la región, el cual se estructuró con base a tres niveles, los cuales comprendieron datos sobre la propiedad, manejo del cultivo y aspectos socio-económicos. Adicionalmente, se aplicó un análisis factorial para reducir la dimensionalidad de las variables. Los resultados mostraron un patrón de distribución de tierras propio lo cual es favorable para desarrollar la economía familiar. Se constató que el cultivo de la naranjilla es el rubro de mayor importancia en la comunidad aunque existen otros cultivos que garantizan la diversificación de los sistemas productivos lo cual se refleja en los indicadores socieconómicos. La prueba T de muestras independientes, indicó que no existen diferencias significativas entre los indicadores para la forma de manejo limpia y con químicos (p≥0.05), lo que demuestra la factibilidad de uso para el cultivo de naranjilla limpia como un producto más sano con beneficios adicionales para los productores rurales. El análisis factorial permitió la reducción de las 16 variables estudiadas en tres componentes asociados a lo económico, social y productivo, que explicaron el 79.46% de la varianza total acumulada.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2323-0118 , 0120-2812
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2260321-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 1 ( 2014-04-11), p. 23-31
    Abstract: El objetivo del trabajo fue obtener información sobre la producción, comercialización y rentabilidad del frijol canario en la Comuna Panyatug del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi-Ecuador en el año 2009, con la finalidad de conocer e informar a los productores las fortalezas y amenazas en esta actividad productiva. Para ello se aplicó un muestreo aleatorio simple a 64 productores de frijol, 3 acopiadores rurales y 3 comerciantes mayoristas. Se obtuvieron los costos de producción y rentabilidad así como los márgenes del productor, comercialización, acopiador rural. Los resultados demuestran que los productores tienen experiencia en cultivar el frijol de 5 a 48 años; la superficie dedicada al frijol varía de 0.37 a 5 ha; mantienen una economía de subsistencia y en sus sistemas de producción utilizan 97% de la mano de obra familiar, 100% semilla reciclada, no controlan plagas ni enfermedades y poseen otros cultivos como cebada, mora, trigo y arveja para venta y autoconsumo. Los costos de producción corresponden a 1,172 USD ha-1, la producción media es 725.76 kg ha-1, el precio de venta promedio 1.675 USD el kg seco, generandouna R B/C del 36.18% en 7 meses del ciclo productivo. Los márgenes de comercialización indican que por cada 1 dólar pagado por el consumidor corresponde al productor 0.44 USD y a la intermediación 0.56 USD, ésta última se distribuye para el acopiador rural 0.029 USD, el mayorista comisionista 0.225 USD y para el detallista 0.306 USD.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 1 ( 2014-04-11), p. 23-31
    Abstract: El objetivo del trabajo fue obtener información sobre la producción, comercialización y rentabilidad del frijol canario en la Comuna Panyatug del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi-Ecuador en el año 2009, con la finalidad de conocer e informar a los productores las fortalezas y amenazas en esta actividad productiva. Para ello se aplicó un muestreo aleatorio simple a 64 productores de frijol, 3 acopiadores rurales y 3 comerciantes mayoristas. Se obtuvieron los costos de producción y rentabilidad así como los márgenes del productor, comercialización, acopiador rural. Los resultados demuestran que los productores tienen experiencia en cultivar el frijol de 5 a 48 años; la superficie dedicada al frijol varía de 0.37 a 5 ha; mantienen una economía de subsistencia y en sus sistemas de producción utilizan 97% de la mano de obra familiar, 100% semilla reciclada, no controlan plagas ni enfermedades y poseen otros cultivos como cebada, mora, trigo y arveja para venta y autoconsumo. Los costos de producción corresponden a 1,172 USD ha-1, la producción media es 725.76 kg ha-1, el precio de venta promedio 1.675 USD el kg seco, generandouna R B/C del 36.18% en 7 meses del ciclo productivo. Los márgenes de comercialización indican que por cada 1 dólar pagado por el consumidor corresponde al productor 0.44 USD y a la intermediación 0.56 USD, ésta última se distribuye para el acopiador rural 0.029 USD, el mayorista comisionista 0.225 USD y para el detallista 0.306 USD.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Estatal Amazónica ; 2018
    In:  Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología Vol. 7, No. 2 ( 2018-08-29), p. 83-94
    In: Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología, Universidad Estatal Amazónica, Vol. 7, No. 2 ( 2018-08-29), p. 83-94
    Abstract: Se describieron ocho agroecosistemas tradicionales en los cantones Mocache y Palenque de la provincia de Los Ríos, Ecuador, con la finalidad de detallar el manejo de los componentes desde el punto de vista de los pequeños productores. Para la selección de los informantes se consideró que el agroecosistema tenga dentro de sus componentes el cultivo de cacao y que el sistema de producción sea representativo de la zona. La metodología consistió en la aplicación de encuestas (datos agronómicos, económicos y sociales) de interés en un mismo caso realizado durante un año. Los resultados demuestran que todos los productores tienen como componente importante en su sistema de producción además del cacao: maíz, arroz, maracuyá, frutales, especies forestales, plátano, café y hortalizas y en el componente pecuario gallinas, pollos y porcinos, siendo manejados en forma tradicional. Los componentes que generan ingresos durante todo el año son cacao + plátano y maracuyá. Los Beneficios netos por hectárea-1 estuvieron en el orden de $ 2617 y la rentabilidad promedio 113.93 %. El beneficio Neto por consumo familiar promedio fue de 1576,99 USD., generándose un ingreso anual total de 4 194USD, lo que indica un ingreso promedio mensual de 349,50. Se concluye que los agroecosistemas tradicionales generan ingresos mensuales inferiores al costo de la canasta básica y del salario básico unificado de Ecuador que para el año 2016 fue de 506,90. USD y 366,00 respectivamente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-8049 , 1390-5600
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Estatal Amazónica
    Publication Date: 2018
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Revista Amazónica. Ciencia y Tecnología, Universidad Estatal Amazónica, Vol. 3, No. 2 ( 2014-08-29), p. 105-129
    Abstract: Se realizó un análisis estratégico interno y externo en la Comunidad Shuar de Chinimp perteneciente al cantón Palora, provincia de Morona Santiago, Ecuador, donde se identificaron sus principales fortalezas y debilidades con base en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Palora, 2010-2025. La investigación fue no experimental descriptiva con un diseño transversal. Las principales fortalezas son: Poseen personería jurídica, entre sus miembros existen un alto grado de conocimientos ancestrales, cuentan con cinco atractivos naturales y un atractivo cultural, el principal producto agrícola es la caña de azúcar, existe escolaridad hasta el 10mo año de educación básica, existen vías de segundo orden para acceder a la comunidad, cuentan con un centro infantil del buen vivir, disponen de capacidad instalada de equipos e infraestructura física para la producción de panela y otros derivados de la caña de azúcar. Las principales debilidades son: Poco liderazgo para la actividad turística, la estructura administrativa no funciona en su totalidad, los jóvenes desestiman sus tradiciones ancestrales, falta promoción y difusión turística, falta recursos económicos para desarrollar la actividad turística. La MEFE y la MEFI resultó una herramienta útil, factible de ser aplicada en este tipo de estudios; para la comunidad estudiada arrojó un total ponderado de 2,87 y 2,57 respectivamente, indicando una posición estratégica interna y externa por encima de la media considerando que se encuentra en un punto de equilibrio. La MEPC indica que el competidor más fuerte es la comunidad de Añangu (2,64%) seguido de la comunidad de Amazanga (2,61%), mientras que la comunidad Tawasap es el competidor más débil (2,39%). Se propone como lineamiento estratégico la organización de la comunidad para obtener financiamiento y asistencia técnica en el ámbito turístico, con lo que podrían superar la mayoría de sus debilidades.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-8049 , 1390-5600
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Estatal Amazónica
    Publication Date: 2014
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 6, No. 1 ( 2014-04-11), p. 23-
    Abstract: El objetivo del trabajo fue obtener información sobre la producción, comercialización y rentabilidad del frijol canario en la Comuna Panyatug del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi-Ecuador en el año 2009, con la finalidad de conocer e informar a los productores las fortalezas y amenazas en esta actividad productiva. Para ello se aplicó un muestreo aleatorio simple a 64 productores de frijol, 3 acopiadores rurales y 3 comerciantes mayoristas. Se obtuvieron los costos de producción y rentabilidad así como los márgenes del productor, comercialización, acopiador rural. Los resultados demuestran que los productores tienen experiencia en cultivar el frijol de 5 a 48 años; la superficie dedicada al frijol varía de 0.37 a 5 ha; mantienen una economía de subsistencia y en sus sistemas de producción utilizan 97% de la mano de obra familiar, 100% semilla reciclada, no controlan plagas ni enfermedades y poseen otros cultivos como cebada, mora, trigo y arveja para venta y autoconsumo. Los costos de producción corresponden a 1,172 USD ha-1, la producción media es 725.76 kg ha-1, el precio de venta promedio 1.675 USD el kg seco, generandouna R B/C del 36.18% en 7 meses del ciclo productivo. Los márgenes de comercialización indican que por cada 1 dólar pagado por el consumidor corresponde al productor 0.44 USD y a la intermediación 0.56 USD, ésta última se distribuye para el acopiador rural 0.029 USD, el mayorista comisionista 0.225 USD y para el detallista 0.306 USD.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 5, No. 2 ( 2013-02-06), p. 27-
    Abstract:   Resumen La investigación tuvo los siguientes objetivos: a) Determinar la leguminosa tropical (Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y Gliricidia sepium) y el nivel de banano maduro (BM) (50, 75, 100 y 100, 125, 150 g animal-1 día-1), que permita incrementar los parámetros reproductivos (fase uno) y productivos (fase dos), en conejos Nueva Zelanda. b) Determinar la Relación beneficio/costo de los tratamientos. Se utilizó 28 y 42 conejos respectivamente. Se aplicó un arreglo factorial 2 x 3 + 1, en un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cuatro y tres repeticiones. Se utilizó la prueba de Tukey (p≤0.05). El mayor consumo fue para el kudzu (p 〈 0.01) durante las fases 1 y 2 (79.97 y 43.26 g MS animal-1 día-1), incrementando (p 〈 0.01) el peso y tamaño de la camada al destete (2,165.0 g y 5.33). El mayor consumo de banano maduro (BM) (p 〈 0.01) lo registró el nivel 3, durante las fases 1 y 2 (38.39 y 31.39 g MS animal-1 día-1). El consumo de leguminosas y BM no afectó (p 〉 0.05) el peso de las hembras al parto, el periodo de gestación, peso y tamaño de la camada al nacimiento. Los niveles de BM no influenciaron (p 〉 0.05) sobre la ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA), peso final (PF), peso a la canal (PC) y rendimiento a la canal (RC). Los tratamientos en base a leguminosas tropicales y niveles de BM superaron al testigo (p 〈 0.01). La mayor rentabilidad en la fase 1 y 2 se obtuvo al combinar kudzu tropical más 100 y 75 g y 125 y 100 g de BM animal-1 día-1 (30.34 y 29.48%).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...