GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 1, No. 1 ( 2008-06-30), p. 43-
    Abstract: La reproducción in vitro es un método adecuado para la propagación masiva de plantas, esta técnica permite y garantiza una efectividad para la exportación comercial de genotipos seleccionados de musáceas como es el caso de plátano maqueño. Para el establecimiento aséptico de yemas a nivel in vitro, el mejor tratamiento de desinfección fue al 20% de cloro durante 20 minutos + 0.1% de bicloruro de mercurio por 10 minutos obteniendo el 100% de explantes sanos. En la multiplicación la mejor respuesta se obtuvo con el tratamiento 5 mg L-1 de BAP + 1.2 mg L-1 AIA con un valor promedio de 2.5 brotes. La fase de desarrollo el mejor resultado se logró en el tratamiento compuesto por MS + 20 g sacarosa + 1 g de carbón activado. En la aclimatación y el enraizamiento ex vitro de las vitro plantas la respuesta se alcanzó en el sustrato tierra de campo obteniéndose mayor número de plantas adaptadas, con una longitud de raíz 6.1 cm, el sustrato conformado por tamo de arroz originó un menor porcentaje de sobrevivencia.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 1, No. 1 ( 2008-06-30), p. 31-
    Abstract: En el presente trabajo se implementó la técnica de PCR para la detección de Brucella abortus, en muestras de sangre, en comparación con la prueba Rosa de bengala. La amplificación del ADN se realizó utilizando tres oligonucleotidos homólogos correspondientes a la secuencia 16 ARNr de Brucella abortus, dando una amplificación de 900 y 725 pb respectivamente. Un total de 172 muestras de sangre fueron recolectadas de 4 hatos con prevalencia histórica de presencia de brucelosis. Resultaron 142 negativas con la prueba de serológia y 143 con PCR, 30 resultaron positivas con la prueba serológica Rosa de bengala y 29 salieron positivas con PCR. Todos los animales que salieron positivos con Rosa de bengala, 4 presentaban síntomas clínicos como son; abortos, terneros débiles, baja producción de carne y leche. Los otros 26 animales resultaron negativos con PCR y estos animales no presentaron los síntomas clínicos. De los 142 animales que dieron negativo con Rosa de bengala, 25 resultaron positivos con PCR. Los resultados muestran que la detección de los animales positivos mediante la PCR fue más especificas y sensibles que la prueba serológica de Rosa de bengala, por lo tanto es una herramienta muy útil en el diagnóstico de Brucella abortus.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 5, No. 2 ( 2013-02-06), p. 17-
    Abstract: Resumen La amplia distribución y abundancia natural de Tabebuia donnell-smithii (guayacán blanco) se ha visto reducida por la tala excesiva de los árboles, lo que ha ocasionado la desaparición de genotipos valiosos así como disminución de las poblaciones naturales, existiendo además carencia de alternativas de producción de plantas a gran escala. Se hace por tanto necesario orientar la investigación a establecer una técnica para la propagación vegetativa de guayacán blanco utilizando fitorreguladores. La metodología se basó en el uso de las hormonas de enraizamiento ácido naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB), en concentraciones de 0, 1,500 y 2,000 mg kg-1 en sustratos turba y arena. Las yemas apicales fueron colocadas en una cámara húmeda en condiciones de invernadero. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) en un arreglo factorial 2 sustratos x 3 dosis de hormona ANA x 3 dosis de hormona AIB, con cuatro repeticiones y cuatro unidades de observación. A los 45 días se evaluó el porcentaje de sobrevivencia y el enraizamiento, el número de raíces, la longitud de la raíz mayor, el número de brotes, la longitud de brotes, y el vigor. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los distintos tratamientos para todas las variables, sin embargo para el efecto simple e interacciones se observó diferencias para las variables evaluadas, siendo el mejor sustrato turba y las concentraciones óptimas de auxinas de 0 a 1,500 mg Kg-1. Se concluye que el guayacán blanco es una especie de fácil enraizamiento, ya que con y sin la aplicación de hormonas enraizadoras en el sustrato turba y arena se logró la obtención de clones, disminuyendo el tiempo de obtención de nuevas plantas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 5, No. 2 ( 2013-02-06), p. 17-26
    Abstract: Resumen La amplia distribución y abundancia natural de Tabebuia donnell-smithii (guayacán blanco) se ha visto reducida por la tala excesiva de los árboles, lo que ha ocasionado la desaparición de genotipos valiosos así como disminución de las poblaciones naturales, existiendo además carencia de alternativas de producción de plantas a gran escala. Se hace por tanto necesario orientar la investigación a establecer una técnica para la propagación vegetativa de guayacán blanco utilizando fitorreguladores. La metodología se basó en el uso de las hormonas de enraizamiento ácido naftalenacético (ANA) y ácido indolbutírico (AIB), en concentraciones de 0, 1,500 y 2,000 mg kg-1 en sustratos turba y arena. Las yemas apicales fueron colocadas en una cámara húmeda en condiciones de invernadero. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) en un arreglo factorial 2 sustratos x 3 dosis de hormona ANA x 3 dosis de hormona AIB, con cuatro repeticiones y cuatro unidades de observación. A los 45 días se evaluó el porcentaje de sobrevivencia y el enraizamiento, el número de raíces, la longitud de la raíz mayor, el número de brotes, la longitud de brotes, y el vigor. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre los distintos tratamientos para todas las variables, sin embargo para el efecto simple e interacciones se observó diferencias para las variables evaluadas, siendo el mejor sustrato turba y las concentraciones óptimas de auxinas de 0 a 1,500 mg Kg-1. Se concluye que el guayacán blanco es una especie de fácil enraizamiento, ya que con y sin la aplicación de hormonas enraizadoras en el sustrato turba y arena se logró la obtención de clones, disminuyendo el tiempo de obtención de nuevas plantas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 1, No. 1 ( 2008-06-30), p. 1-5
    Abstract: El presente estudio consistió en determinar la diversidad genética basada en los marcadores RAPD´s (Random Amplification of Polymorphic DNA) de 20 accesiones de cacao (Theobroma cacao L.)de la variedad Nacional, con características de productividad, y niveles de resistencia, susceptibilidad y tolerancia a las rincipales enfermedades causadas por hongos como Ceratocistys fimbriata, Moniliophtora roreri y Crinipelis perniciosa. Este germoplasma de cacao se encuentra localizado en el Centro de Cacao de Aroma Tenguel, en la Finca Experimental “La Buseta” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La extracción de ADN se la realizó utilizando el protocolo de Doyle & Doyle (1990) con algunas modificaciones. 14 oligonucleótidos fueron utilizados para la obtención de marcadores RAPD´s, de los cuales 9 amplificaron productos reproducibles OPA-15, OPC-07, OPC-9, OPC-4, OPC-3, OPC-1, OPA-12 OPC-13 y OPA-7. Los productos de amplificación fueron migrados en geles de agarosa al 1.2% a 90 voltios por una hora. Los marcadores moleculares fueron analizados por medio de una matriz de datos binarios para calcular las distancias genéticas. Los nueve cebadores utilizados generaron 67 bandas de las cuales 59 (88%) fueron polimórficas. El dendrograma mostró dos grupos A y B, en el grupo A se incluyo dos accesiones, y en el grupo B se encuentran los 18 restantes el cual incluye 2 subgrupos B1 y B2 en el subgrupo B1 se incluye la accesión (L-22-H-40), y en el subgrupo B2 están incluidas las accesiones que poseen características de productividad. El nivel de diversidad más alto se obtuvo con los oligonucleótidos OPC 04 (0.80), OPC 07 (0.82). El cebador OPC 01 (0.37) reportó el nivel más bajo. Las accesiones (L-22-H-40) (O.75), (L-34-H-07) (0.86) y el (L-42-H-60) (0.72) presentaron los niveles de variabilidad más altos, siendo los valores más bajos los mostrados por las accesiones (L-26-H-64) (O.48) y (L-23-H63) (O.47). El valor de la diversidad total (HT) obtenida para las 20 accesiones de T. cacao mediante RAPD fue de 0.636.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 1, No. 1 ( 2008-06-30), p. 11-
    Abstract: En la propagación vegetativa de dos variedades de Banano (Valery y Orito) y una de Plátano (Barraganete), se sometió a diferentes tratamientos hormonales, para evaluar el número de brotes, la concentración 30 mg L-1 de BAP alcanzó el mayor promedio, con 2.36 brotes para todas las variedades. En longitud y diámetro de brotes, la concentración que logró el mayor promedio fue C0, no encontrándose diferencias entre las concentraciones de 6-BAP y AIA. La variedad que presentó la mayor longitud y diámetro de brotes fue el banano Orito con 55.65 y 2.97 cm, respectivamente. El mayor porcentaje de vigor alto de brote lo demostró el tratamiento con 40 mg L-1 BAP + 12 mg L-1 AIA con 24.17%; el mayor porcentaje de vigor medio lo alcanzó el tratamiento con 30 mg L-1 BAP y sin hormona con 72.22%, la supervivencia de cepas, en las variedades Barraganete y Orito presentaron el 100% de cepas vivas, superando al banano Valery quien obtuvo un promedio de 91.67%.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 1, No. 1 ( 2008-06-30), p. 11-15
    Abstract: En la propagación vegetativa de dos variedades de Banano (Valery y Orito) y una de Plátano (Barraganete), se sometió a diferentes tratamientos hormonales, para evaluar el número de brotes, la concentración 30 mg L-1 de BAP alcanzó el mayor promedio, con 2.36 brotes para todas las variedades. En longitud y diámetro de brotes, la concentración que logró el mayor promedio fue C0, no encontrándose diferencias entre las concentraciones de 6-BAP y AIA. La variedad que presentó la mayor longitud y diámetro de brotes fue el banano Orito con 55.65 y 2.97 cm, respectivamente. El mayor porcentaje de vigor alto de brote lo demostró el tratamiento con 40 mg L-1 BAP + 12 mg L-1 AIA con 24.17%; el mayor porcentaje de vigor medio lo alcanzó el tratamiento con 30 mg L-1 BAP y sin hormona con 72.22%, la supervivencia de cepas, en las variedades Barraganete y Orito presentaron el 100% de cepas vivas, superando al banano Valery quien obtuvo un promedio de 91.67%.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 1, No. 1 ( 2008-06-30), p. 1-5
    Abstract: El presente estudio consistió en determinar la diversidad genética basada en los marcadores RAPD´s (Random Amplification of Polymorphic DNA) de 20 accesiones de cacao (Theobroma cacao L.)de la variedad Nacional, con características de productividad, y niveles de resistencia, susceptibilidad y tolerancia a las rincipales enfermedades causadas por hongos como Ceratocistys fimbriata, Moniliophtora roreri y Crinipelis perniciosa. Este germoplasma de cacao se encuentra localizado en el Centro de Cacao de Aroma Tenguel, en la Finca Experimental “La Buseta” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La extracción de ADN se la realizó utilizando el protocolo de Doyle & Doyle (1990) con algunas modificaciones. 14 oligonucleótidos fueron utilizados para la obtención de marcadores RAPD´s, de los cuales 9 amplificaron productos reproducibles OPA-15, OPC-07, OPC-9, OPC-4, OPC-3, OPC-1, OPA-12 OPC-13 y OPA-7. Los productos de amplificación fueron migrados en geles de agarosa al 1.2% a 90 voltios por una hora. Los marcadores moleculares fueron analizados por medio de una matriz de datos binarios para calcular las distancias genéticas. Los nueve cebadores utilizados generaron 67 bandas de las cuales 59 (88%) fueron polimórficas. El dendrograma mostró dos grupos A y B, en el grupo A se incluyo dos accesiones, y en el grupo B se encuentran los 18 restantes el cual incluye 2 subgrupos B1 y B2 en el subgrupo B1 se incluye la accesión (L-22-H-40), y en el subgrupo B2 están incluidas las accesiones que poseen características de productividad. El nivel de diversidad más alto se obtuvo con los oligonucleótidos OPC 04 (0.80), OPC 07 (0.82). El cebador OPC 01 (0.37) reportó el nivel más bajo. Las accesiones (L-22-H-40) (O.75), (L-34-H-07) (0.86) y el (L-42-H-60) (0.72) presentaron los niveles de variabilidad más altos, siendo los valores más bajos los mostrados por las accesiones (L-26-H-64) (O.48) y (L-23-H63) (O.47). El valor de la diversidad total (HT) obtenida para las 20 accesiones de T. cacao mediante RAPD fue de 0.636.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 1, No. 1 ( 2008-06-30), p. 31-36
    Abstract: En el presente trabajo se implementó la técnica de PCR para la detección de Brucella abortus, en muestras de sangre, en comparación con la prueba Rosa de bengala. La amplificación del ADN se realizó utilizando tres oligonucleotidos homólogos correspondientes a la secuencia 16 ARNr de Brucella abortus, dando una amplificación de 900 y 725 pb respectivamente. Un total de 172 muestras de sangre fueron recolectadas de 4 hatos con prevalencia histórica de presencia de brucelosis. Resultaron 142 negativas con la prueba de serológia y 143 con PCR, 30 resultaron positivas con la prueba serológica Rosa de bengala y 29 salieron positivas con PCR. Todos los animales que salieron positivos con Rosa de bengala, 4 presentaban síntomas clínicos como son; abortos, terneros débiles, baja producción de carne y leche. Los otros 26 animales resultaron negativos con PCR y estos animales no presentaron los síntomas clínicos. De los 142 animales que dieron negativo con Rosa de bengala, 25 resultaron positivos con PCR. Los resultados muestran que la detección de los animales positivos mediante la PCR fue más especificas y sensibles que la prueba serológica de Rosa de bengala, por lo tanto es una herramienta muy útil en el diagnóstico de Brucella abortus.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Ciencia y Tecnología, Universidad Tecnica Estatal de Quevedo, Vol. 1, No. 1 ( 2008-06-30), p. 1-
    Abstract: El presente estudio consistió en determinar la diversidad genética basada en los marcadores RAPD´s (Random Amplification of Polymorphic DNA) de 20 accesiones de cacao (Theobroma cacao L.)de la variedad Nacional, con características de productividad, y niveles de resistencia, susceptibilidad y tolerancia a las rincipales enfermedades causadas por hongos como Ceratocistys fimbriata, Moniliophtora roreri y Crinipelis perniciosa. Este germoplasma de cacao se encuentra localizado en el Centro de Cacao de Aroma Tenguel, en la Finca Experimental “La Buseta” propiedad de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. La extracción de ADN se la realizó utilizando el protocolo de Doyle & Doyle (1990) con algunas modificaciones. 14 oligonucleótidos fueron utilizados para la obtención de marcadores RAPD´s, de los cuales 9 amplificaron productos reproducibles OPA-15, OPC-07, OPC-9, OPC-4, OPC-3, OPC-1, OPA-12 OPC-13 y OPA-7. Los productos de amplificación fueron migrados en geles de agarosa al 1.2% a 90 voltios por una hora. Los marcadores moleculares fueron analizados por medio de una matriz de datos binarios para calcular las distancias genéticas. Los nueve cebadores utilizados generaron 67 bandas de las cuales 59 (88%) fueron polimórficas. El dendrograma mostró dos grupos A y B, en el grupo A se incluyo dos accesiones, y en el grupo B se encuentran los 18 restantes el cual incluye 2 subgrupos B1 y B2 en el subgrupo B1 se incluye la accesión (L-22-H-40), y en el subgrupo B2 están incluidas las accesiones que poseen características de productividad. El nivel de diversidad más alto se obtuvo con los oligonucleótidos OPC 04 (0.80), OPC 07 (0.82). El cebador OPC 01 (0.37) reportó el nivel más bajo. Las accesiones (L-22-H-40) (O.75), (L-34-H-07) (0.86) y el (L-42-H-60) (0.72) presentaron los niveles de variabilidad más altos, siendo los valores más bajos los mostrados por las accesiones (L-26-H-64) (O.48) y (L-23-H63) (O.47). El valor de la diversidad total (HT) obtenida para las 20 accesiones de T. cacao mediante RAPD fue de 0.636.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-4043 , 1390-4051
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica Estatal de Quevedo
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2861689-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...