GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Madera y Bosques, Instituto de Ecologia, A.C., Vol. 26, No. 1 ( 2020-03-17)
    Abstract: La estimación de biomasa aérea acumulada en un bosque con manejo para el aprovechamiento forestal maderable es de importancia para evaluar la sustentabilidad por efecto del sistema silvícola, y para entender la dinámica y funcionamiento de los ecosistemas forestales. La acumulación de biomasa aérea refleja la productividad en un sitio determinado. En este trabajo se estimó la biomasa aérea y el carbono, en rodales con y sin manejo forestal, en el Ejido Chincua, Senguio, Michoacán, a través de la generación de ecuaciones alométricas para Abies religiosa (Kunth) Schltdl. & Cham y Pinus pseudostrobus Lindl, mientras que para las latifoliadas se usaron ecuaciones de otros estudios y, además, mediante datos de inventario para todas las especies. El rodal sin manejo tuvo una biomasa de 323.23 Mg ha-1, mientras que el rodal con manejo 287.62 Mg ha-1, los cuales, a pesar de su variabilidad no presentan diferencias significativas (P = 0.96). El contenido de carbono tampoco presentó diferencias significativas (P = 0.97), siendo 155.03 Mg ha-1 y 128.44 Mg ha-1 en los rodales sin y con manejo, respectivamente. Los resultados indican que con el manejo forestal, bajo el sistema silvícola de selección, se conservaron la estructura y composición del rodal con manejo, lo que permitió mantener el almacén de biomasa en una cantidad similar a la de un bosque sin manejo; por lo anterior, los bosques manejados pueden ser sumideros eficientes de carbono, más la cantidad de este elemento en el proceso de cosecha y transformación de la madera a productos forestales de larga duración, como son madera para construcción, muebles, durmientes, postes, entre otros, que permiten su permanencia por periodos relativamente largos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-7597 , 1405-0471
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Ecologia, A.C.
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2274735-7
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Madera y Bosques, Instituto de Ecologia, A.C., Vol. 26, No. 2 ( 2020-04-23)
    Abstract: El objetivo fue determinar el modelo alométrico con efectos mixtos que mejor describe la relación altura total-diámetro normal (A-d) para árboles de Lysiloma latisiliquum en Quintana Roo, México. Con 2214 pares de datos A-d obtenidos del Inventario Nacional Forestal y de Suelos (2004-2009), se calculó el índice de esbeltez (IE: A/d) y se ajustaron seis modelos locales; posterior a la elección del mejor modelo se incluyeron bajo el enfoque de modelos de efectos mixtos las covariables de conglomerado, diámetro de copa (dc), altura de fuste limpio (Af), municipio (M), tipo vegetación primaria (Vp) y altitud, para mejorar el ajuste. El IE disminuye a medida que aumentan las dimensiones del arbolado. El modelo de Hossfeld (1822) con la inclusión de la covariable de conglomerado en el parámetro  resulto ser el mejor para describir la relación A-d, ya que explica más de 70% de la variabilidad muestral y tiene un sesgo de 0.00013 m. Además, al contrastar las estimaciones con datos de una muestra independiente, no se observaron diferencias significativas a un nivel de 99% de confiabilidad. La inserción de las diferentes condiciones ambientales y de crecimiento, modifican la relación alométrica A-d en Lysiloma latisiliquum en los bosques tropicales de Quintana Roo, México y los modelos mixtos mostraron ser una opción de mejora estadística y precisión en la estimación.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-7597 , 1405-0471
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Ecologia, A.C.
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2274735-7
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Madera y Bosques, Instituto de Ecologia, A.C., Vol. 27, No. 1 ( 2021-07-09)
    Abstract: La caracterización estructural de la vegetación facilita la toma de decisiones de manejo forestal y la prescripción de prácticas silvícolas adecuadas a los propósitos del propietario. En el ejido Nopalillo, municipio de Epazoyucan, al sureste de Hidalgo, México, se realiza aprovechamiento forestal maderable en tres asociaciones arbóreas, cada una dominada por Pinus montezumae Lamb., Pinus pseudostrobus Lindl. y Pinus patula Schltdl. et Cham., respectivamente; además, el ejido cuenta con una superficie dominada por Pinus-Quercus que ha sido destinada a la conservación. Con el objetivo de valorar composición, diversidad y estructura de estas asociaciones, se analizó información de los estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo de 79 sitios de muestreo. Se calcularon índices de valor de importancia, de diversidad de Margalef, de Simpson y de Sorensen y se describen las estructuras vertical y horizontal de la vegetación. La asociación Pinus-Quercus presentó la mayor área basal (28 m2/ha), diámetro normal y altura promedio (20.5 cm y 10.7 m, respectivamente), la mayor proporción de árboles de dimensiones grandes (diámetro normal 〉 60 cm) y una composición de especies diferente a las otras asociaciones. La mayor riqueza de especies se registró en las áreas bajo aprovechamiento maderable, pero la diversidad arbórea fue superior en el bosque de Pinus-Quercus. Estos resultados se proponen como referentes para la identificación de los efectos de las prácticas silvícolas sobre la vegetación y para el desarrollo de estrategias de manejo, conservación y uso del bosque.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-7597 , 1405-0471
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Ecologia, A.C.
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2274735-7
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, Vol. 68, No. 1 ( 2020-02-03)
    Abstract: Introduction: Swietenia macrophylla King (Mahogany) is the most commercially important tree species in Southeastern of Mexico and is used as a guide in forest management. Therefore, knowing its age and growth rates is essential for the sustainability of timber harvest. Objective: Estimate the age (Et) from the ‘step time’ (Tp) method and calculate the absolute (TCA) and relative (TCR) growth rates for Swietenia macrophylla in Quintana Roo, Mexico. Methods: Equations were adjusted to calculate TCA and TCR with periodic re-measured for 15 years of the normal diameter (d) in 403 S. macrophylla trees in Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, Mexico. Tp and Et were determined for the calculation of the annual current increase (ICA) and average annual increase (IMA), to define the commercial and technical shifts. Results: The maximum TCR was reached at 28 cm of d (0.015 cm year-1) (thinning application), whereas the highest TCA (0.69 cm year-1) and lower Tp (3.5 years) at 55 cm of d (commercial shift). The maximum ICA when considering Et was 1.43 cm in the 50 cm of diametric category with an IMA of 0.67 cm year-1 at an age of 75 years, while the technical shift (ICA = IMA) was reached at 96 years (increments of 0.78 cm year-1). Conclusions: Through periodic measurements of the normal diameter in S. macrophylla it is possible to obtain its age, these results also can be used to elaborate management programs and apply silvicultural practices that propitiate the diametric increase in Quintana Roo.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2075 , 0034-7744
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2020929-0
    SSG: 7,36
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Forestales ; 2022
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 13, No. 74 ( 2022-11-01), p. 4-33
    In: Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 13, No. 74 ( 2022-11-01), p. 4-33
    Abstract: Las características de copa de un árbol o del dosel en un rodal están influenciadas por la exposición a la luz, la competencia por nutrimentos, la densidad de árboles, la estructura de la vegetación y por la especie. El dosel es un indicador fotosintético determinante en la productividad forestal y pauta en la silvicultura. El objetivo de esta revisión fue documentar de manera general, en una primera versión, el efecto de los procesos fisiológicos en la arquitectura de copa y su importancia para el manejo silvícola de los bosques templados. La dinámica de crecimiento y desarrollo de la copa están en función de la interacción entre los individuos en el rodal, la edad del arbolado, la etapa fenológica, las condiciones climáticas, la humedad y la temperatura; además de las características topográficas y de suelo. Los valores del Índice de Área Foliar, la productividad primaria neta aérea, las tasas de crecimiento e incremento y la respuesta en el rendimiento expresado en volumen, biomasa o carbono son parámetros indirectos que miden la eficiencia de los procesos fisiológicos en las especies. Conocer y comprenderlos en la arquitectura y dinámica de copa contribuyen a planear y ejecutar actividades silvícolas acordes a las necesidades particulares de cada especie o rodal. La aplicación de estos conocimientos se enfoca en el mejoramiento de las tasas de crecimiento e incremento de los bosques.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6671
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Forestales
    Publication Date: 2022
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Madera y Bosques, Instituto de Ecologia, A.C., Vol. 24, No. 3 ( 2018-12-04)
    Abstract: La disponibilidad de luz en los bosques es uno de los principales factores que influyen en el establecimiento y desarrollo de especies vegetales bajo el dosel forestal. A fin de caracterizar el ambiente lumínico bajo el dosel de Abies religiosa (Kunth) Schltdl. et Cham., así como la estructura del dosel y su relación con la diversidad vegetal a nivel del sotobosque, se establecieron sitios de muestreo en los cuales se colectó información para evaluar atributos del rodal como área basal, densidad y diámetro cuadrático. Además, se determinaron, mediante fotografías digitales hemisféricas, los parámetros estructurales del dosel, índice de área foliar, fracción de apertura del dosel e índice de transmisión de luz; los parámetros lumínicos bajo el dosel: radiación directa y difusa, frecuencia, distribución de haces de luz, parches de luz, claros de luz y claros; duración media acumulada diaria de haces de luz y duración promedio de un haz de luz.  Se determinó la relación existente entre las variables de estudio mediante regresión lineal simple y de asociación de estas a partir del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultaron mostraron relaciones significativas entre parámetros estructurales del dosel (p 〈 0.001) y parámetros lumínicos; mientras que las relaciones de parámetros de estructura del rodal y parámetros lumínicos (p 〈 0.05) tuvieron una menor correlación (r ≈ 0.50). La fracción de apertura del dosel fue el mejor predictor para el índice de área foliar, radiación directa y difusa disponible en el sotobosque, así como para el índice de transmisión de luz del dosel. La variabilidad del régimen de luz bajo dosel fue mejor explicada por los parámetros de la estructura que por las características estructurales del rodal.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-7597 , 1405-0471
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Ecologia, A.C.
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2274735-7
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Ciência Florestal, Universidade Federal de Santa Maria, Vol. 32, No. 3 ( 2022-09-22), p. 1418-1438
    Abstract: Quercus crassifolia y Quercus rugosa son especies de importancia ecológica y económica por su distribución geográfica, intervalo altitudinal, abundancia en regiones montañosas y plasticidad. Sin embargo, la gestión y aprovechamiento forestal han sido incompatibles con las necesidades ecológicas de cada especie de Quercus, en parte por la falta de herramientas silvícolas cuantitativas. Por tal motivo, se plantearon los objetivos de i) determinar los índices morfométricos (IM) y su correlación con el diámetro normal (dn), altura total (At), diámetro de copa (dc) y altura de fuste limpio (Afl); y ii) ajustar con Modelos de Efectos Mixtos (MEM), las características de la copa de Quercus crassifolia y Quercus rugosa en función del dn, con la inclusión de la covariable altitud. Con información dasométrica de 128 sitios de muestreo distribuidos en 32 conglomerados en bosques de clima templado del estado de Hidalgo, se calcularon y correlacionaron ocho IM mediante el coeficiente de Pearson. Además, se ajustaron con MEM los modelos de Schumacher, Alométrico y Lineal para estimar el dc, área de proyección de copa (Apc) y proporción de la copa en porcentaje (pc%), respectivamente. Para Quercus crassifolia, por cada metro que crece el radio de copa se tiene un incremento de 8,8 cm en dn, mientras que en Quercus rugosa el aumento es de 9,8 cm. El índice de esbeltez promedio es de 0,53 y 0,51, respectivamente. La correlación de Pearson entre variables dasométricas e IM con la forma de copa fue de -0,61 y para la altura total, Apc, dc y pc% con el dn resulto 〉 0,64, ambos para las dos especies. Los MEM fueron estadísticamente robustos y sin violaciones de los supuestos de regresión. La información silvícola generada puede ser referencia para planear las actividades de gestión y monitoreo en los rodales Quercus crassifolia y Quercus rugosa.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1980-5098 , 0103-9954
    Language: Unknown
    Publisher: Universidade Federal de Santa Maria
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2194052-6
    SSG: 23
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Bosque (Valdivia), SciELO Agencia Nacional de Investigacion y Desarrollo (ANID), Vol. 43, No. 3 ( 2022), p. 311-322
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0717-9200
    Language: English
    Publisher: SciELO Agencia Nacional de Investigacion y Desarrollo (ANID)
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2138018-1
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Madera y Bosques, Instituto de Ecologia, A.C., Vol. 28, No. 1 ( 2022-07-19), p. e2812245-
    Abstract: La dinámica que siguen la estructura y diversidad de la vegetación en un sitio después de sufrir un disturbio es un indicador de la resiliencia del ecosistema afectado. En este estudio se analizaron la composición florística y los cambios en la sucesión vegetal de acuerdo con la cronosecuencia de diferentes disturbios, en un bosque de pino-encino del Sur de Oaxaca, México. Se usó un muestreo selectivo estableciendo 28 sitios de muestreo de 400 m2, en los cuales se realizó un censo de todos los individuos vasculares durante las temporadas de estiaje y lluvias de 2018. Se estimaron y analizaron la diversidad alfa y la beta, así como la estructura vertical y horizontal en todas las cronosecuencias: 1) incendios (IF) ocurridos hace un año (IF-1), cinco años (IF-5) y seis años (IF-6); 2) tierras de cultivo con descanso agrícola (DA) de ocho años (DA-8) y 20 años (DA-20); 3) libre pastoreo (PA) y 4) una zona de referencia, sin intervención (C1). La mayor riqueza (89) se registró durante la temporada de lluvias (F = 0.0154) en un área con descanso agrícola durante 20 años. En el área con incendio ocurrido un año antes se observó la diversidad más baja: Shannon = 1.26 y Shannon = 1.60 en ambas temporadas. El índice de valor de importancia más alto (86.55%) fue calculado para Pinus lawsonii Roezl en el área con incendio ocurrido seis años atrás. El disturbio ocasionado por fuego fue el que causó mayor daño a la estructura y diversidad de la vegetación, sin embargo, también fue en el que la vegetación reapareció en menor tiempo. La composición florística varió de acuerdo con el tipo, severidad y tiempo transcurrido después del disturbio, mientras que la riqueza de especies se relacionó con la estructura vegetal en el sitio, que determina las condiciones microambientales. Los resultados son útiles para la aplicación de medidas de restauración y conservación.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-7597 , 1405-0471
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Ecologia, A.C.
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2274735-7
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Madera y Bosques, Instituto de Ecologia, A.C., Vol. 25, No. 2 ( 2019-09-25)
    Abstract: En México existen especies arbóreas, específicamente, el grupo de las coníferas, las cuales permiten analizar y reconstruir las variaciones climáticas del pasado de una o varias regiones geográficas. El objetivo de este estudio fue determinar el potencial de respuesta dendrocronológica de Abies guatemalensis Rehder a la variabilidad climática en Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Se desarrollaron cronologías de madera temprana, de madera tardía y de anillo total de 206 años (1810-2015). El análisis de correlación estacional señaló una relación directa entre la cronología RWI residual con la precipitación de invierno-primavera (r = 0.67, p 〈 0.01) y una relación indirecta con la temperatura máxima de primavera (r = -0.42, p 〈 0.01) del año actual de crecimiento. Mediante un modelo de regresión lineal se reconstruyó la precipitación acumulada de febrero a abril, de los últimos 136 años (1880-2015), el modelo explicó 44% de la variabilidad de los registros meteorológicos locales del período de calibración (1952-2010). Los períodos más secos ocurrieron en las décadas 1880, 1900, 1940, 1970, 1980, 1990 y 2000. El análisis espectral de la reconstrucción mostró una periodicidad cuasi-cíclica de 2.2 años y 3.8 años, indicando una asociación con el fenómeno ENSO. La sensibilidad de la especie a variaciones climáticas reflejadas en el grosor de los anillos de crecimiento, sugiere que A. guatemalensis tiene potencial para reconstrucciones hidroclimáticas, lo que permitirá extender en el tiempo los registros instrumentales para análisis más amplios de fluctuaciones en el clima y sus tendencias en esta región del país.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-7597 , 1405-0471
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Ecologia, A.C.
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2274735-7
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...