GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Colombiana de Gastroenterología, Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, Vol. 33, No. 3 ( 2018-10-05), p. 235-
    Abstract: Introducción: la cirrosis, entendida como un proceso dinámico y reversible, es el resultado final de las enfermedades hepáticas crónicamente progresivas de diferentes etiologías. Los métodos no invasivos basados en ecografía se han convertido paulatinamente en una herramienta diagnóstica útil en el estudio de las hepatopatías. Dentro de estos métodos, la elastografía en tiempo real, o Supersonic, de reciente introducción en nuestro medio, nos permite estudiar estos pacientes.Objetivo: evaluar el comportamiento de la elastografía en tiempo real en pacientes con cirrosis en un centro de atención de enfermedades hepáticas y digestivas en la ciudad de Bogotá.Materiales y métodos: estudio piloto retrospectivo de una cohorte con pacientes cirróticos con diagnóstico comprobado por biopsia hepática, imágenes, clínica o una combinación de estas.Resultados: se incluyeron 65 pacientes diagnosticados con cirrosis, la mediana de edad fue 58 años, 61,5% mujer y 38,5% hombre. Se encontró una mediana de rigidez hepática de 16,6 kilopascal (kPs) (RIQ de 13,9-19,5), con valor mínimo de 12 y un máximo de 30,5; sin una diferencia estadísticamente significativa entre mujeres y hombres dentro de los grupos con y sin biopsia (p = 0,64 y p = 0,26, respectivamente).Conclusión: los valores de la rigidez hepática de los pacientes cirróticos analizados en este estudio piloto se encontraron dentro de los reportados en los estudios iniciales de las pruebas a nivel internacional, por lo que se podría sugerir la realización de esta prueba no invasiva en pacientes con sospecha de cirrosis, evitando así las complicaciones de la biopsia hepática.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2500-7440 , 0120-9957
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Gastroenterologia
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2058587-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Colombiana de Gastroenterologia ; 2019
    In:  Revista Colombiana de Gastroenterología Vol. 34, No. 4 ( 2019-12-30), p. 399-403
    In: Revista Colombiana de Gastroenterología, Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, Vol. 34, No. 4 ( 2019-12-30), p. 399-403
    Abstract: Actualmente, la colitis microscópica agrupa tres subgrupos de patologías, las clásicas son la colitis linfocítica (CL) y la colitis colagenosa (CC), que histológicamente se distinguen por la presencia o ausencia de engrosamiento subepitelial; el tercer subgrupo corresponde a la colitis microscópica incompleta (CMI), que incluye a pacientes que no cumplen los criterios clásicos de colitis microscópica, pero que presentan cambios histológicos similares. Aunque se considera una enfermedad con baja prevalencia e incidencia, los estudios presentados en los últimos años evidencian un incremento leve de esta patología. Se han mencionado como factores causales los inmunológicos e infecciosos y se ha relacionado con el consumo de algunos medicamentos y de cigarrillo. Clínicamente se caracteriza por la presencia de diarrea acuosa crónica, que en algunos pacientes puede cursar con períodos de estreñimiento. Los tres subgrupos presentan manifestaciones clínicas similares, por lo que su diagnóstico generalmente es histológico. La colonoscopia con toma de biopsias es el pilar diagnóstico y se debe complementar con hemograma, examen parasitológico, estudios inmunológicos (anticuerpos antinucleares, IgG) y de función tiroidea. El tratamiento se basa en la suspensión de medicamentos relacionados, cambios en los hábitos alimenticios y en el uso de medicamentos, como los esteroides, subsalicilato de bismuto, 5-ASA y colestiramina. En la gran mayoría de los pacientes, la mejoría se logra con un bajo porcentaje de recidivas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2500-7440 , 0120-9957
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Gastroenterologia
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2058587-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Española de Enfermedades Digestivas, Sociedad Espanola de Patologia Digestiva (SEPD), ( 2020)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1130-0108
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Espanola de Patologia Digestiva (SEPD)
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2058594-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    MedCrave Group Kft. ; 2019
    In:  Gastroenterology & Hepatology: Open Access Vol. 10, No. 6 ( 2019-12-13), p. 309-310
    In: Gastroenterology & Hepatology: Open Access, MedCrave Group Kft., Vol. 10, No. 6 ( 2019-12-13), p. 309-310
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2373-6372
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: MedCrave Group Kft.
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Colombiana de Cirugia ; 2023
    In:  Revista Colombiana de Cirugía ( 2023-02-03), p. 313-322
    In: Revista Colombiana de Cirugía, Asociacion Colombiana de Cirugia, ( 2023-02-03), p. 313-322
    Abstract: Introducción. El síndrome post-colecistectomía fue descrito hace más de 70 años y se define como la presencia de síntomas gastrointestinales que pueden persistir después de la colecistectomía o aparecer como nuevos síntomas. Este síndrome, poco conocido, puede manifestarse desde pocos meses hasta varios años luego de la cirugía y ocurre entre 5 % y 40 % de los pacientes. Método. Estudio de cohorte prospectiva, que incluyó pacientes a quienes se les realizó colecistectomía laparoscópica en tres unidades quirúrgicas de Bogotá, D.C., Colombia, durante un período de ocho meses, con seguimientos periódicos durante dos años. El síndrome post-colecistectomía se definió como la presencia de al menos un síntoma gastrointestinal a partir del primer mes de la cirugía. Resultados. Se incluyeron 380 pacientes de los cuales 183 (48,2 %) desarrollaron el síndrome. La edad tuvo diferencia estadísticamente significativa entre aquellos que lo desarrollaron y los que no (p=0,024). La diarrea fue el único síntoma preoperatorio asociado al desarrollo del síndrome. El síndrome post-colecistectomía se encontró en el 42,1 % de los pacientes al primer mes de seguimiento y en el 17,4 % al segundo año. Conclusiones. El síndrome post-colecistectomía ocurre en un porcentaje importante de pacientes. En concordancia con la literatura, se encontró que la diarrea prequirúrgica es un factor de riesgo independiente para el desarrollo del síndrome. Se recomienda un adecuado seguimiento de los pacientes después de una colecistectomía.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2619-6107 , 2011-7582
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Cirugia
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2102675-0
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Colombiana de Cirugia ; 2022
    In:  Revista Colombiana de Cirugía ( 2022-02-04)
    In: Revista Colombiana de Cirugía, Asociacion Colombiana de Cirugia, ( 2022-02-04)
    Abstract: Introducción. El diagnóstico de cáncer de vesícula biliar se realiza generalmente de forma incidental durante el estudio de las piezas quirúrgicas o cuando la enfermedad está avanzada y se expresa por su diseminación. Muy pocas veces se diagnostica de forma preoperatoria. Corresponde a la neoplasia más común de las vías biliares y su incidencia varía de acuerdo a la región geográfica. La región andina en Latinoamérica presenta una de las mayores incidencias a nivel mundial. Métodos. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, para presentar una información actualizada en lo referente a los factores de riesgo (incluyendo las alteraciones genéticas y moleculares), al diagnóstico y al tratamiento de esta patología. Basados en los datos actuales, presentamos algunas recomendaciones dirigidas al diagnóstico temprano, que permita un manejo más adecuado de nuestros pacientes. Resultados. Se han implicado nuevos factores de riesgo relacionados con la etiología del cáncer de vesícula biliar, como la obesidad, factores genéticos y moleculares. A pesar de la disponibilidad de los métodos diagnósticos imagenológicos, no ha ocurrido una importante variación porcentual en cuanto al estadio al momento del diagnóstico. Conclusiones. El manejo quirúrgico del cáncer de vesícula biliar está indicado en los estadios más tempranos de la enfermedad y es importante evaluar las opciones terapéuticas en pacientes con enfermedad avanzada. Se considera de suma importancia el estudio anatomopatológico de la pieza quirúrgica y la revisión del informe por parte del cirujano
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2619-6107 , 2011-7582
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Cirugia
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2102675-0
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Colombiana de Gastroenterologia ; 2020
    In:  Revista Colombiana de Gastroenterología Vol. 35, No. 1 ( 2020-03-27), p. 87-91
    In: Revista Colombiana de Gastroenterología, Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, Vol. 35, No. 1 ( 2020-03-27), p. 87-91
    Abstract: La enfermedad gastrointestinal eosinofílica (EGIE) agrupa diversas patologías que pueden comprometer el tracto gastrointestinal. La más conocida de ellas es la esofagitis eosinofílica, mientras que la menos distinguida es la colitis eosinofílica (CE), que fue informada por primera vez en la literatura de 1959. La CE se caracteriza por la existencia de trastornos funcionales digestivos y la diarrea se constituye en el más importante de estos. Aunque no existen unos criterios diagnósticos claros, se considera que los pacientes deben presentar hemogramas con eosinofilia y hallazgos histológicos de infiltración eosinofílica, los cuales son determinados por el estudio histológico de las biopsias tomadas mediante la colonoscopia. Así pues, la CE afecta especialmente a neonatos y adultos jóvenes, y se ha relacionado con causas genéticas y alérgicas. El tratamiento inicial consiste en la suspensión de los alérgenos. Dentro del arsenal farmacológico, se emplea la prednisolona, así como medicamentos entre los que se incluyen la budesonida y los inmunomoduladores en los casos refractarios, con lo cual se logra una adecuada respuesta. Presentamos una actualización de este tema.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2500-7440 , 0120-9957
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Gastroenterologia
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2058587-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Colombiana de Gastroenterologia ; 2022
    In:  Revista colombiana de Gastroenterología Vol. 37, No. 1 ( 2022-03-15), p. 24-32
    In: Revista colombiana de Gastroenterología, Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, Vol. 37, No. 1 ( 2022-03-15), p. 24-32
    Abstract: Introducción: la cirrosis es el estadio final de enfermedades hepáticas crónicamente progresivas de diferentes etiologías. Es una enfermedad frecuente, con una prevalencia variable en cada país. Su pico de incidencia se presenta entre los 40 y 50 años, predominantemente en hombres. Objetivos: comparar una cohorte de pacientes con diagnóstico de cirrosis, evaluar sus complicaciones y sobrevida de acuerdo con su etiología, describir los aspectos clínicos y de laboratorio, y determinar el papel del hígado graso. Materiales y métodos: se realizó un estudio de cohorte retrospectiva, en donde se incluyeron pacientes que asistieron a consulta especializada de hepatología en el centro de enfermedades hepáticas y digestivas (CEHYD), en la ciudad de Bogotá, durante enero de 2010 y junio de 2019. Resultados: se revisaron un total de 1200 historias clínicas (56,8 % mujeres). No se evidenció diferencias estadísticamente significativas en las medianas de sobrevida entre los grupos por etiologías, sexo, presencia o no de complicaciones, o Child. Se evidenció que entre mayor edad en el diagnóstico de cirrosis, el riesgo de muerte es mayor; HR 1,04 (IC 95 % 1,02-1,075). Por cada mes que aumenta el seguimiento se reduce el riesgo de muerte en 90 %; HR 0,1 (IC 95 % 0,03-0,29). Por cada mes que aumenta el seguimiento de las complicaciones se reduce el riesgo de muerte en 2 %; HR 0,98 (IC 95 % 0,97-0,99). Conclusiones: La sobrevida por etiología fue similar en los diferentes grupos. La esteatohepatitis no alcohólica (NASH) fue la principal causa de cirrosis en esta cohorte. Se deben orientar esfuerzos a su diagnóstico y manejo en fases tempranas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2500-7440 , 0120-9957
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Gastroenterologia
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2058587-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Colombiana de Gastroenterologia ; 2021
    In:  Revista colombiana de Gastroenterología Vol. 36, No. 2 ( 2021-06-29), p. 191-199
    In: Revista colombiana de Gastroenterología, Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, Vol. 36, No. 2 ( 2021-06-29), p. 191-199
    Abstract: Introducción: La biopsia hepática es la prueba de oro para el diagnóstico de las enfermedades que comprometen el hígado, una muestra adecuada y una muy buena lectura son elementos que determinan la utilidad de la prueba y el impacto en la toma de decisiones. Objetivo: Evaluar la calidad de las biopsias hepáticas a partir de la frecuencia de un “diagnóstico definitivo” en la lectura de las mismas y su relación con el número de espacios porta y su longitud informada. Materiales y métodos: Estudio observacional retrospectivo basado en registros, entre el 1 de enero del 2010 y el 30 de julio del 2017. Se realizó biopsia hepática, revisión de historias clínicas y evaluación del resultado de patología. Resultados: Se incluyeron 659 informes de patología de 10 instituciones. El porcentaje de reporte de espacios porta varió entre un 15% y un 87.4 %. La mediana de longitud de la biopsia fue de 15 mm (RIQ 10-20) y la del número de espacios porta fue de 10 (RIQ 7-15). Los diagnósticos definitivos se presentaron entre 35% y 69 %, diagnósticos probables entre 25% y 63 % y sin diagnostico entre un 5% y 31.8%. En el resultado de la regresión logística del diagnóstico se encontró que el número de espacios porta presentó un OR de 1.10 (IC 95%1.04-1.17) y la longitud OR 1.76 (1.10-2.82), Conclusiones: En Bogotá existen 3 instituciones hospitalarias con un rendimiento en el diagnóstico en cuanto a lectura de biopsias hepáticas por encima del 60 %.  El diagnóstico definitivo en la biopsia hepática se asoció en este estudio a la presencia de un cilindro de tejido hepático de longitud y número de espacios porta adecuados.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2500-7440 , 0120-9957
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Gastroenterologia
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2058587-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Colombiana de Gastroenterologia ; 2022
    In:  Revista colombiana de Gastroenterología Vol. 37, No. 2 ( 2022-05-31), p. 193-200
    In: Revista colombiana de Gastroenterología, Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, Vol. 37, No. 2 ( 2022-05-31), p. 193-200
    Abstract: Introducción: la infección por coronavirus del síndrome respiratorio agudo grave de tipo 2 (SARS-CoV-2) concentra la mayor atención en el momento. En el hígado es frecuente la elevación asintomática de transaminasas y la afectación hepática varía del 14 % al 78 %. La evaluación de las comorbilidades hepáticas es escasa, con prevalencias que oscilan entre el 2 % y el 11 %. Objetivo: describir el comportamiento de una cohorte de pacientes con enfermedades hepáticas que presentaron el coronavirus de 2019 (COVID-19). Materiales y métodos: estudio observacional retrospectivo que analizó el comportamiento de una cohorte de pacientes con hepatopatías que enfermaron por COVID-19. Resultados: 543 pacientes padecieron por COVID-19, de los cuales 300 fueron mujeres (55,3 %). La mediana de edad al diagnóstico de la enfermedad hepática fue de 52 años. Las principales causas de las hepatopatías fueron esteatohepatitis no alcohólica (49,5 %), enfermedad colestásica (7,7 %), virus de la hepatitis C y B (6,3 %). La alanina-aminotransferasa (ALT) presentó una mediana de 52 U/L (rango intercuartílico [RIC]: 30-98) y aspartato-aminotransferasa (AST) 32 U/L (RIC: 23-62). La mortalidad por la infección viral fue del 5,7 % con una tasa de incidencia de 2,9 (intervalo de confianza [IC] 95 %: 2-4,2). Conclusiones: es un estudio de carácter retrospectivo; sin embargo, hasta la elaboración del manuscrito es la primera cohorte en Colombia en describir el comportamiento de las enfermedades hepáticas en pacientes que enferman de COVID-19. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre las causas de hepatopatía que confieran un mayor riesgo de mortalidad; sin embargo, tener una descompensación de cirrosis es la única condición que tiene una relación con la mortalidad.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2500-7440 , 0120-9957
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Gastroenterologia
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2058587-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...