GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Facultad de Medicina - Dr. Aurelio Melean ; 2021
    In:  Revista Cientifica Ciencia Medica Vol. 23, No. 2 ( 2021-02-22), p. 271-277
    In: Revista Cientifica Ciencia Medica, Facultad de Medicina - Dr. Aurelio Melean, Vol. 23, No. 2 ( 2021-02-22), p. 271-277
    Abstract: Introducción: La ictiosis afecta principalmente la piel, posee varios tipos dependiendo el patrón de herencia. Dentro de las dominantes encontramos a la ictiosis vulgar, y en las recesivas la Ictiosis laminar, Eritroderma ictiosiforme, arlequín.La ictiosis laminar es una genodermatitis congénita que según datos estadísticos internacionales reporta 1:200 000-300 000 recién nacidos, en las bases de datos consultadas en Honduras, no se hallo incidencia ni prevalencia de esta enfermedad.Materiales y métodos: Se analizó el árbol genealógico de 6 pacientes más la valoración de las manifestaciones clínicas propias de cada individuo para determinar el patrón de herencia especifico y así identificar el tipo de ictiosis.Resultado: El análisis mostró un patrón de herencia autosómico recesivo, consanguinidad en padres de los pacientes.Conclusiones: La realización de un pedigrí es esencial en conjunto con la exploración clínica para el diagnóstico de ictiosis, en ausencia de pruebas genéticas e histopatológicas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2220-2234 , 1817-7433
    Language: Unknown
    Publisher: Facultad de Medicina - Dr. Aurelio Melean
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 3054947-4
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Tecnica de Ambato - Carrera de Medicina ; 2021
    In:  Mediciencias UTA Vol. 5, No. 4.1 ( 2021-10-01), p. 145-149
    In: Mediciencias UTA, Universidad Tecnica de Ambato - Carrera de Medicina, Vol. 5, No. 4.1 ( 2021-10-01), p. 145-149
    Abstract: Introducción: El dolor de cuello es una de las alteraciones más frecuentes del sistema musculoesquelético, estar sentado frente a un computador por tiempos prolongados y tener mala postura, provoca alteraciones como el síndrome cruzado superior debido a debilidad de los flexores del cuello, pectorales y esternocleidomastoideo que se tensan y provocan alteraciones musculares. Objetivo: Establecer la efectividad de la aplicación de la técnica de liberación miofascial en el personal administrativo. Material y métodos: El estudio tiene un enfoque cuantitativo cuasi­-experimental, se realizó en 20 empleados, entre hombres y mujeres de 20 a 50 años, con dolor de cuello. Se aplicó 24 sesiones de liberación miofascial por 20 minutos, 2 veces por semana, para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Wilcoxon y Chi cuadrado, la evaluación se realizó mediante el cuestionario de índice de discapacidad cervical (NDI) y escala visual análoga del dolor (EVA) al inicio y final de la intervención. La investigación fue aprobada por el comité de bioética y cada participarte firmo el consentimiento informado y el acuerdo de confidencialidad. Resultados: Al aplicar la técnica de liberación miofascial cervical mediante la escala de (EVA), se encontró el 5% de dolor moderado y 95% de dolor muy severo; después de la intervención se logró bajar al 85% corresponde a dolor leve y el 15% para dolor moderado y disminuyendo el dolor severo de los pacientes. Con respecto al NDI, se obtuvo el 45% con discapacidad moderada, el 45% discapacidad severa y el 10% incapacidad completa, la valoración final después de la intervención fue el, 65% discapacidad moderada y 35% discapacidad leve consiguiendo disminuir la discapacidad severa e incapacidad completa en los trabajadores, lo que nos indica la mejoría de los pacientes tras la aplicación de la técnica. El análisis de liberación miofascial cervical permitió rechazar a la hipótesis a un nivel de confianza del 95% con diferencia significativa 〈 0.05P =0.001. Conclusión: La intervención mejoro la discapacidad cervical y disminuyo la intensidad de dolor en el personal administrativo, mejorando la calidad de vida y laboral de los empleados.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2602-814X , 2602-814X
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Tecnica de Ambato - Carrera de Medicina
    Publication Date: 2021
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2021
    In:  Revista de Ciencias Forenses de Honduras Vol. 7, No. 2 ( 2021-12-30), p. 64-74
    In: Revista de Ciencias Forenses de Honduras, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 7, No. 2 ( 2021-12-30), p. 64-74
    Abstract: La investigación científica y la ética de la investigación en Honduras han atravesado una constante transformación y restructuración a través de los años. En la actualidad, la legislación al respecto en el país es escasa, aun no se ha creado una entidad reconocida a nivel nacional que vele por la protección de la autonomía y los derechos de los participantes de estudios de investigación en seres humanos a nivel de país, o que regule el funcionamiento y la organización de todos los procesos que llevan a cabo los comités de ética de Investigación institucionales ya conformados. Este trabajo tiene como objetivo hacer una reflexión crítica sobre la creación de un comité nacional de ética de Investigación en Honduras, para esto, se enfatizó en la Red de Comités de Ética de investigación, los conflictos de interés en la conformación de los comités de ética de Investigación, la capacitación de sus miembros y la legislación nacional sobre ética de investigación en el país. Es una necesidad elemental conformar un ente regulador de los aspectos éticos en la investigación científica que se realiza en Honduras, que se encargue de velar por la protección de nuestra población, principalmente la que se encuentra en vulnerabilidad y que es sometida a estudios multicéntricos, ensayos clínicos de medicamentos y vacunas, entre otros estudios que involucráan la participación directa de seres humanos y otras especies vivas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2413-1067 , 2412-8058
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 3010275-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2020
    In:  Revista de Ciencias Forenses de Honduras Vol. 6, No. 2 ( 2020-12-30), p. 38-45
    In: Revista de Ciencias Forenses de Honduras, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 6, No. 2 ( 2020-12-30), p. 38-45
    Abstract: En Honduras y en el resto del mundo se atraviesa un reto de salud pública por la pandemia de la enfermedad COVID-19. Por lo cual, surgió la necesidad de poner en marcha la telesalud, considerando los principios deontológicos y éticos que rigen la profesión médica. Es importante romper paradigmas en la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en los sistemas de salud. Debemos expandir nuestra visión en beneficio de la salud de las personas, teniendo en cuenta que siempre es y será, apropiado e ineludible cuestionar las innovaciones, para analizar y reflexionar los aspectos éticos y legales sobre su implementación y garantizar que lo implementado represente un beneficio directo para los usuarios. Desde este enfoque se reflexionó sobre la necesidad de implementar una telemedicina ética, humanista, cuyo fin prioritario sea preservar la vida, la confidencialidad, la seguridad de los pacientes, además la calidad y la continuidad de la atención médica.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2413-1067 , 2412-8058
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 3010275-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Facultad de Medicina - Dr. Aurelio Melean ; 2022
    In:  Revista Cientifica Ciencia Medica Vol. 25, No. 1 ( 2022-09-19), p. 58-62
    In: Revista Cientifica Ciencia Medica, Facultad de Medicina - Dr. Aurelio Melean, Vol. 25, No. 1 ( 2022-09-19), p. 58-62
    Abstract: El sarcoma de ewing es un tumor maligno de rápido crecimiento, con prevalencia de 1-5 casos por cada 1.000.000 habitantes, su forma extraesquelética en la cavidad sinonasal o senos paranasales es inusual. Objetivo: describir la localización atípica de esta neoplasia y la importancia de lograr un diagnóstico oportuno. Paciente femenina, con una masa en la cavidad nasal derecha de dos meses de evolución, cefalea y epistaxis. Con asimetría en región orbitaria derecha y deformidad del tabique nasal, senos paranasales con sintomas de obstrucción. La tomografía reveló una masa que invade senos paranasales. La biopsia mostró un sarcoma de Ewing. Se confirmó con CD99. La paciente recibió quimioterapia y plan de resección quirúrgica, pero falleció. El diagnóstico y tratamiento oportuno del sarcoma de ewing en cavidad sinonasal debe apoyarse con examenes tomográficos, histopatológicos, inmunohistoquímicos y de ser posible citogenéticos para llegar al diagnóstico definitivo en etapas tempranas del tumor.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2220-2234 , 1817-7433
    Language: Unknown
    Publisher: Facultad de Medicina - Dr. Aurelio Melean
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 3054947-4
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2022
    In:  Revista de Ciencias Forenses de Honduras Vol. 8, No. 1 ( 2022-10-28), p. 26-37
    In: Revista de Ciencias Forenses de Honduras, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 8, No. 1 ( 2022-10-28), p. 26-37
    Abstract: Justificación: el consentimiento informado, se fundamenta en el principio de autonomía de las personas, la concepción moral sobre el respeto de la dignidad del ser humano y por tanto en su libertad. En el consentimiento informado se articulan el resto de los principios bioéticos universales: la no maleficencia, la justicia, y la beneficencia. Objetivo: Establecer las situaciones en las cuales es pertinente aplicar el consentimiento informado en la toma de muestras postmortem desde un enfoque bioético versus un enfoque legal. Metodología: se realizó una revisión en: Scielo, LILACS, IBECS, CUMED, NIH, Repositorio de la Organización Panamericana de la Salud; usando palabras clave: consentimiento informado, derechos humanos, autonomía, bioética, autopsia, muestras postmortem y médicos forenses y combinaciones de estas. Los criterios de inclusión: artículos con antigüedad máxima de cinco años, en español e inglés de libre acceso. Resultados: se obtuvieron 113 artículos utilizando las palabras clave y sus combinaciones, más otros 43 registros adicionales identificados de otras fuentes como leyes, reglamentos etc. Al eliminar las fuentes: duplicadas, no relevantes, inhabilitadas e incompletas se trabajó con un total de 49 artículos. Conclusiones: existe la necesidad de incluir en las pautas éticas nacionales e internacionales que regulan la investigación científica, lineamientos a seguir sobre la realización del proceso del consentimiento informado en los estudios que involucren muestras postmortem, utilizadas posteriormente a su uso primario.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2413-1067 , 2412-8058
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 3010275-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Red de Investigadores Latinoamericanos ; 2023
    In:  LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades Vol. 4, No. 2 ( 2023-06-03)
    In: LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Red de Investigadores Latinoamericanos, Vol. 4, No. 2 ( 2023-06-03)
    Abstract: El trauma acarrea importantes tasas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, mientras que el traumatismo abdominal cerrado exige de manejo multidisciplinario, en especial cuando se documenta traumatismo hepático, cuyo tratamiento continúa simbolizando un desafío para el cirujano. El objetivo fue analizar el manejo del traumatismo hepático cerrado. La investigación se ha encaminado de acuerdo con el enfoque cualitativo, se realizó en una revisión documental, incluyendo artículos desarrollados entre 2017 – 2023, para ello fueron consultadas las bases de datos: MEDLINE, Scopus, Scholar academic, SciELO y Embase. Fueron seleccionados 12 artículos en la revisión. En los resultados debe indicarse que los pacientes afectados por el traumatismo hepático cerrado suelen pertenecer al sexo masculino, el mecanismo de lesión más frecuente es el accidente de tránsito, conllevando principalmente a lesiones grado II y III. Las lesiones extraabdominales más observadas son las torácicas, y a nivel abdominal la mayor afectación la experimenta el bazo. En cuanto al tratamiento, se ha evidenciado que el manejo no operatorio es la principal opción terapéutica implementada, especialmente en pacientes hemodinámicamente estables. En casos más severos, el seguimiento clínico, paraclínico e imagenológico permite reconocer la necesidad de intervención quirúrgica, En conclusión, el manejo no operatorio del trauma hepático cerrado continúa representando una alternativa terapéutica efectiva y segura en casos con estabilidad hemodinámica, en ausencia de peritonitis y lesiones asociadas que requieran intervención quirúrgica, puesto que la tasa de éxito así lo respalda.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2789-3855
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Red de Investigadores Latinoamericanos
    Publication Date: 2023
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...