GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm ; 2022
    In:  La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982 Vol. 27, No. 1 ( 2022-01-05), p. 26-35
    In: La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm, Vol. 27, No. 1 ( 2022-01-05), p. 26-35
    Abstract: La utilización de abonos orgánicos tales como compost y humus obtenidos a partir de materias primas de residuos orgánicos, es una alternativa que cada día es más utilizada en diversos cultivos, ante lo cual es necesario realizar una evaluación del contenido de metales pesados, ya que estos pueden acumularse en el suelo como en los sustratos y pueden alterar el equilibrio biológico afectando a la salud del ser humano, siendo una problemática que compromete la seguridad alimentaria y salud pública. El objetivo del presente estudio fue determinar el contenido de metales pesados cobre, plomo, níquel y cadmio (Cu, Pb, Ni, Cd) presentes en  las materias primas (pasto de corte, gallinaza, cáscara de maní y estiércol vacuno) en la producción de abonos orgánicos (compost y humus) en la provincia de Manabí, las muestras fueron recolectadas, secadas y tamizadas, luego en el laboratorio se les realizó una digestión con ácido nítrico (HNO3) y peróxido de hidrógeno (H202)utilizando el método 3050B de USDPA. La cuantificación de los metales pesados se realizó por espectrometría ICP ICAP 7200 bajo la Norma EPA 6010C. Los resultados obtenidos fueron validados estadísticamente y demostraron que el contenido de Cu, Pb, Ni, Cd en cada una de las materias primas y abonos orgánicos estaban dentro de los límites permisibles de acuerdo a lo que se establece en el Manual técnico para el registro y control de fertilizantes, enmiendas de suelo y productos afines de uso agrícola emitido por AGROCALIDAD, en el 2020. Palabras clave: metaloides; bioacumulación; humus; compost; ICP.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2477-8982
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 3032317-4
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm ; 2021
    In:  La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982 , No. 25 ( 2021-01-08), p. 44-53
    In: La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm, , No. 25 ( 2021-01-08), p. 44-53
    Abstract:   La producción de aguardiente de caña en la provincia de Manabí es una actividad desarrollada desde tiempos ancestrales, manteniéndose de generación en generación como fuente de ingresos económicos. La investigación tuvo como objetivo evaluar las condiciones higiénicas sanitarias en la elaboración de alcohol artesanal en la provincia de Manabí. Para la recolección de los datos se tomaron muestras de 40 productores de aguardiente de caña, a los cuales se les realizó un diagnóstico inicial de las condiciones higiénicas sanitarias que aplican en el proceso de elaboración. Se elaboró una herramienta de evaluación basado en los requerimientos establecidos en la Normativa Técnica Sanitaria de Alimentos-Resolución ARCSA-DE-067-2015-GGG, el mismo que incluía aspectos relacionados con: instalaciones y equipos, higiene del personal; y operaciones de producción. Según el análisis de varianza existen diferencias significativas, es decir, no cumplen con los requisitos establecidos por la ARCSA, lo que muestra la falta de inocuidad en el producto final, considerándose un factor de riesgo para quienes consumen alcohol artesanal.   Palabras clave: Alcohol etílico; caña de azúcar; higiene; inocuidad.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2477-8982
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 3032317-4
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Nacional de Colombia ; 2019
    In:  Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín Vol. 72, No. 1 ( 2019-01-01), p. 8707-8716
    In: Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 72, No. 1 ( 2019-01-01), p. 8707-8716
    Abstract: The consequences of climate change in the agricultural sector worldwide expose the need to understand the scope of their impact in order to develop mitigation and adaptation strategies for them. Therefore, this research evaluated the alterations in the environmental conditions and their relation with the vulnerability of smallholder cocoa (Theobroma cacao L.) producers to climate change in the province of Manabí. A non-probabilistic sampling of 1,060 small farmers was made in five cantons of Manabí. The vulnerability was determined through indicators such as the normalized difference vegetation index (NDVI), deforestation data from 1990 to 2016, models of the changes in climate and extreme weather events, satellite images, records from the National Institute of Meteorology and Hydrology (INAMHI by its initials in Spanish), and numerical outputs of mathematical models calibrated for Ecuador climatic and environmental data. Each indicator was calculated in conventional units and then categorized into vulnerability levels: low, medium, high and very high. For the indicators’ superposition, algebraic tools of the Geographic Information Systems’ (GIS) maps were used. The results showed a very high incidence of extreme events, deforestation higher than 6,000 ha year-1, an increase of 0.8 °C in temperature between 1960 and 2006, an increase in rainfall on the coastal zone close to 90% and a decrease of it of more than 20% on the agricultural area. Furthermore, coverage showed the following distribution of the determined vulnerability levels: low (13.30%), medium (34.74%), high (45.53%), and very high (6.43%).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2248-7026 , 0304-2847
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2703114-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Centro de Investigacion y Desarrollo Profesional - CIDEPRO ; 2019
    In:  Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación Vol. 3, No. 23 ( 2019-06-30), p. 9-17
    In: Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación, Centro de Investigacion y Desarrollo Profesional - CIDEPRO, Vol. 3, No. 23 ( 2019-06-30), p. 9-17
    Abstract: El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de tres edades; 20, 25 y 30 días de corte  del pasto Panicum maximum cv.Tanzania  las variables de morfología del pasto, producción de  biomasa, análisis química proximal , Fibra detergente neutra( FDN),fibra detergente ácida (FDA), lignina y perfil mineral sobre cinco elementos  P, K, Ca, Mg y Cu. El ensayo estaba constituido por 24 unidades experimentales divididas en tres tratamientos y ocho repeticiones, para su estudio se utilizó un diseño de bloque al azar (DBCA) los   resultados  fueron sometidos al análisis  estadístico mediante el programa   Infostat  y se utilizó la  prueba de comparaciones múltiples de  Duncan 5%. De acuerdo con las respuestas morfológicas el pasto Tanzania mostró (p 〈 0,05)  mayor crecimiento a los 30 días, con una relación Hoja tallo favorable (p 〈 0,05)  a los 20 días. En el número de hojas y tamaño de la hoja no se observaron diferencias, en cuanto a la variable producción el mayor rendimiento (p 〈 0,05). Fue  a los 30 días de corte. El análisis proximal  favorable a las tempranas edades de corte (20 y 25 días) para los niveles (p 〈 0,05)  de PB, y ELNN, mientras que la edad de 30 días (p 〈 0,05). a los niveles de MI, EE, FB. El análisis de Van  Soest, favorece a la edad intermedia 25 días y para el perfil mineral siempre fue favorable (p 〈 0,05)   a los 20 días de corte a excepción del Cu.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2588-1000
    Language: Unknown
    Publisher: Centro de Investigacion y Desarrollo Profesional - CIDEPRO
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, Universidad Nacional de San Martin, Vol. 3, No. 2 ( 2023-07-27), p. e571-
    Abstract: La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tratamiento con ácidos orgánicos en el agua de bebida durante la fase de engorde en pollos broiler. Se realizó en la última etapa de producción de pollos broiler (semana 5, 6 y 7) con la aplicación de los siguientes tratamientos: T0 Control; T1 Solución a pH 3,5; T2 Solución a pH 3,8 y T3 Solución a pH 4,0, se empleó un Diseño Completamente al Azar con cuatro repeticiones, se evaluó el consumo de agua, ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia, índice de mortalidad y análisis económico de los tratamientos. La inclusión de ácidos orgánicos obtuvo una buena aceptación por parte de las aves ya que mejoró (P≤0,05) el consumo de agua de bebida. De manera general la solución con menor pH (3,5) del T1 presentó una mejor aceptación. La acidificación del agua de bebida con el tratamiento T1 (Solución a pH 3,5) mejoró (P≤0,05) la ganancia de peso y conversión alimenticia, no obstante, el incremento del pH mostró mejoría en los parámetros. El tratamiento T1 mostró la mejor relación beneficio costo (1,26) y rentabilidad (26,31%) en comparación a las otras dosificaciones con ácidos orgánicos y el tratamiento control.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2810-8175
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de San Martin
    Publication Date: 2023
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista de Veterinaria y Zootecnia Amazónica, Universidad Nacional de San Martin, Vol. 3, No. 2 ( 2023-07-27), p. e544-
    Abstract: La presente investigación se llevó a cabo en los predios de la Finca Experimental “La María”, perteneciente a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, ubicada en el km 7 ½ Vía Quevedo- El Empalme, Cantón Mocache. Se realizó un ensayo de tipo experimental para conocer el comportamiento productivo de pavos americanos BIG-6 (consumo de alimento: CA; ganancia de peso: GP; conversión alimenticia: CAL y el rendimiento a la canal: RC), alimentados con una dieta balanceada y suplementados con nabo (Brassica rapa L.), además las características organolépticas y la rentabilidad. Los tratamientos evaluados fueron: T1 (testigo). T2 (balanceado + 10.0% de nabo) y T3 (balanceado + 15.0% de nabo). Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con cinco repeticiones. La unidad experimental estuvo conformada por cuatro pavos. Para determinar las diferencias entre medias se aplicó la prueba de Tukey (P≤0.05) y para el análisis económico la Relación Beneficio Costo. Para el análisis de los datos se empleó el paquete estadístico S.A.S. El mayor (P 〈 0.05) CA, GP, CAL y la mayor rentabilidad lo registró el tratamiento T3 (160.75 g animal-1 día-1; 78.51 g animal-1 día-1, 2.0 y 87.87%, respectivamente). Además demostró las mejores características organolépticas (textura, sabor, color olor y jugosidad).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2810-8175
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de San Martin
    Publication Date: 2023
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo, InvestiGO, Vol. 4, No. 8 ( 2023-12-31), p. 95-117
    Abstract: El cacao es una de las materias primas más importantes a nivel mundial, siendo el soporte económico de pequeños y medianos agricultores, el presenté trabajo de investigación tiene como objetivo evaluar la utilización del extracto de Jackfruit (Artocarpus Heterophyllus). Lo cual la incidencia de esta problemática que en la actualidad el método de fermentación y postcosecha de las almendras de cacao es un factor importante porque da origen a la calidad física y sensorial de la almendra, buscando la eliminación de mucilago y cambios químicos del cacao, al no tener una fermentación de cacao perjudica a la calidad sensorial de las almendras, se aplicó un Diseño Completamente al Azar bifactorial como primer factor Tipos de cacao (Nacional y CCN-51) y segundo factor  extracto de Jackfruit en tres aplicaciones al (0%, 2.0% y 4.0%), conformado por 6  tratamientos y 3 repeticiones un total de 18 objetos de estudio, se procedió a realizar evaluación morfológica del fruto y evaluación fisicoquímicas de los granos de cacao (Temperatura, pH, °Brix) y a su vez la incidencia en la fermentación en la prueba de corte, dando como resultado en las variables iniciales presentó diferencia estadística siendo mayor aprovechamiento el cacao CCN-51, no obstante el mejor tratamiento fue el cacao Nacional fermentado en cajas micro fermentadoras tipo Rohan, el mismo comportamiento tuvo en la prueba de corte evidenciándose mayor cantidad de granos fermentados en cacao CCN-51, según la normativa INEN 176, con respecto al análisis sensorial el tratamiento que tuvo mayor aceptabilidad es CCN-51 fermentado en cajas Rohan. Esta investigación tiene como propósito mejorar la fermentación de cacao sobre la calidad física y sensorial de las barras de chocolate.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2953-6367
    URL: Issue
    Language: Spanish
    Publisher: InvestiGO
    Publication Date: 2023
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Revista Bases de la Ciencia, Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm, Vol. 8, No. 2 ( 2023-08-31), p. 17-30
    Abstract: El mucílago o pulpa de cacao es un subproducto obtenido antes del proceso de fermentación, es una sustancia rica en nutrientes, además posee características organolépticas agradables, que lo hace idóneo para la obtención de miel, dándole así, valor agregado a este líquido azucarado que se drena y no es utilizado por los cacaocultores, pero puede aprovecharse en la industria de alimentos. El objetivo de esta investigación fue la caracterización fisicoquímica y organoléptica de la miel obtenida del mucílago de tres grupos genéticos de cacao (Theobroma cacao L.). Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA), con tres  tratamientos y seis repeticiones, para determinar diferencias entre medias se empleó la prueba de Tukey (p≤0,05). Se evaluaron variables físicoquímicas (pH, acidez, grados brix, humedad), y descriptores sensoriales (Sabor, olor, color, gusto, aceptabilidad).. En los resultados obtenidos en la caracterización fisicoquímica, se obtuvo el valor más bajo de pH  en T1 (3,30),  en acidez, el valor más alto lo presentó T0 (17,21), en humedad el valor más bajo se observó en el tratamiento T0 (55,51). En los parámetros sensoriales, el CCN-51 comparte atributos: olor a miel, sabor a miel, y color café oscuro.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2588-0764
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 3032326-5
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm ; 2022
    In:  La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982 ( 2022-03-04), p. 1-
    In: La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm, ( 2022-03-04), p. 1-
    Abstract: El objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades del queso artesanal, el cual fue elaborado a partir de vacas lecheras alimentadas con pastos tropicales Brachiaria decumbens; Panicum maximum como fuente única de alimentación isocalórica en función de un concentrado comercial. Se pudo determinar que el rendimiento de leche por parte de las vacas se ubicó entre 10,57 y 11,73 kg vaca día-1. Posteriormente, se elaboró queso a partir de cada uno de los tratamientos; luego, se realizó un análisis del producto el  mismo que se determinó que cumple con los criterios de calidad tanto composicionales químicos como de higiene sanitaria contemplados en la Normativa Técnica NTE INEN 1528; en cuanto al porcentaje de rendimiento tenemos que fue ligeramente bajo entre el 3,52 y 3,91 mientras que los indicadores de eficiencia tecnológica en lo que tiene que ver al  aprovechamiento de caseína 51,74 a 52,84% y aprovechamiento de grasa 32,99 a 34,68%; esto califica al producto como un queso fresco que todavía genera suero, razón por la cual los componentes de la leche no son aprovechados de buena manera. Palabras clave: lecherías; energía metabolizable; producción de leche; queso artesanal; caseína
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2477-8982
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Empresa Publica de Servicios Generales e Ingenieria Utm
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 3032317-4
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Vol. 10, No. 1 ( 2023-06-25), p. 95-106
    Abstract: En el mundo se producen 7,5 millones de toneladas de chocolate, y el 64 % se consume como chocolate relleno. En el año 2012, la Unión Europea indico los niveles de cadmio no debían superar los 0,8 mg kg-1 en productos con una base de   pasta de cacao del 70 %. El propósito de esta investigación fue evaluar la efectividad de Rhizobium japonicum en la disminución de cadmio presente en semillas de cacao. Por lo cual, se aplicó tres concentraciones de Rhizobium japonicum 0 ml, 300 ml y 600 ml por cada dos kilos de masa fresca de cacao variedad Trinitario, para la fermentación se aplicó dos métodos por Rohan y hieleras en dos fincas (Los Ríos y Guayas). Se utilizó un diseño completamente al Azar Trifactorial (12 tratamientos y 2 repeticiones), evaluándose 24 semillas en total, las variables de calidad en la semilla evaluadas fueron: pH, temperatura, porcentaje de fermentación, índice de semilla, prueba de testa y cotiledón. El análisis sensorial se determinó mediante un panel de catadores semientrenados, para el análisis de cadmio se realizó con digestión ácido nitro perclórica por espectrometría de ICP OES. Durante la fermentación existió un aumento creciente del pH (3,6 - 4,2), temperatura (27 - 40,2 °C), el índice de semilla presentó el mayor promedio en el T5 (1,65 g), el contenido de cadmio disminuyó en un 79 %, por el método de fermentación en hieleras en la provincia de Los Ríos y un 78 %, por el método de fermentación en cajas Rohan en la provincia del Guayas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2422-4456
    Language: Unknown
    Publisher: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 3036243-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...