GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Vol. 61, No. ee2 ( 2021), p. 163-169
    Abstract: El objetivo principal de la investigación fue tratar de ver la percepción de las clases virtuales y las posibles repercusiones académicas que tuviesen estudiantes universitarios en el Perú, y sus factores asociados a los mismos, durante la pandemia de la COVID-19. Estudio transversal analítico, en estudiantes universitarios del Perú durante la primera ola de la pandemia, la variable que media la percepción se obtuvo a través de una escala validada. En la estadística analítica, se encontró que las mujeres tuvieron una mayor frecuencia de percepción de repercusiones académicas (RPa: 1,37; IC95%: 1,18-1,59; valor p 〈 0,001), esto ajustado por la edad, la carrera de estudios y la universidad. Las mujeres fueron las que percibían más repercusiones. Si bien solo se encontró asociación con el sexo de los encuestados, se deberían realizar estudios más grandes y en etapas más avanzadas de la pandemia, ya que, nuestros resultados se pueden tomar como basales, pero debería hacerse el seguimiento y determinar la influencia de otras variables.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1690-4648
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2675744-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Vol. 61, No. ee2 ( 2021), p. 139-147
    Abstract: El haberse infectado previamente no garantiza que uno esté a salvo en esta pandemia, por lo que, es importante estimar el cambio de las percepciones. El objetivo fue determinar la percepción fatalista de los pacientes recuperados de COVID-19 en el Perú e identificar las diferencias sociodemográficas que influyen en la percepción fatalista de los pacientes recuperados y los no infectados. Estudio observacional, de cohorte retrospectiva. La variable exposición fue el si ya se contagió por COVID-19, la variable dependiente fue la percepción fatalista por si se enfermase de COVID-19 (en el caso de los que ya se enfermaron se preguntó ante la reinfección); esta se midió con una prueba validada y se definió el ser fatalista a los que estuvieron en el tercio superior de los puntajes; se obtuvo estadísticos analíticos. De los 8957 encuestados, el 37% reportó que ya se había infectado por COVID-19. En el análisis bivariado no se encontró diferencias del fatalismo según el haberse infectado previamente (p=0,426). En el multivariado, hubo menos riesgo de tener fatalismo entre los hombres (RRa: 0,85; IC95%: 0,80-0,90; valor p 〈 0,001), pero un riesgo incrementado entre los que creían que si podían reinfectarse (RRa: 1,39; IC95%: 1,23-1,56; valor p 〈 0,001), ajustados por tres variables. En conclusión, no existe asociación entre la percepción fatalista con respecto a la pandemia y el haberse infectado de COVID-19 en el Perú. No obstante, ser mujer y creer en una posible reinfección fueron factores de riesgo para presentar ideas fatalistas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1690-4648
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2675744-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon ; 2022
    In:  Boletín de Malariología y Salud Ambiental Vol. 62, No. 2 ( 2022), p. 280-287
    In: Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Vol. 62, No. 2 ( 2022), p. 280-287
    Abstract: El síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) ha causado una pandemia. Se han encontrado muchos grupos infectados dentro de los hogares familiares, pero los datos sobre la transmisión secundaria entre los contactos del hogar son limitados. La evolución de la situación epidemiológica ha demostrado que el distanciamiento social, la aplicación de equipos de protección personal y las actividades remotas en los hogares son medidas eficaces para frenar la transmisión del virus; y la última de estas gana cada vez mayor importancia por el hecho del aislamiento en los hogares de los pacientes positivos a SARS-CoV-2. El objetivo de este estudio es comparar el efecto de la integración de elementos domóticos en casas con pacientes positivos asilados con Covid-19 y casas convencionales sin ningún elemento remoto, entendiendo que el menor contacto con superficies, objetos y áreas son importantes para evitar la propagación. En relación al Aislamiento Social y a la Actividad Remota los porcentajes de frecuencia fueron muy similares; mientras que en las Medidas de Protección, la casa inteligente con adulto mayor presentó un porcentaje de frecuencia inferior en comparación con la casa convencionl y la inteligente con adultos contemporáneos. Nuestros datos brindan información sobre la tasa de transmisión secundaria de SARS-CoV-2 en el hogar y el efecto de la inclusión de elementos domóticos para prevenir los contagios.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1690-4648
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2675744-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Vol. 62, No. 3 ( 2022), p. 583-590
    Abstract: Nuestra vida cotidiana se encuentra en constantes cambios, siendo parte de esta realidad, los cambios gestados a raíz de la Pandemia, que dío orígenes a modificaciones profundas en los modelos de formación, el aislamiento produjo un cambio radical e impuso el desafío de adaptar la enseñanza a un nuevo contexto de aprendizaje. El presente estudio se basa en describir la complejidad de la enseñanza en investigación en tiempos de pandemia. Se llevo a cabo una investigación descriptiva durante los meses de mayo a octubre de 2021, para conocer las creencias y actitudes de docentes universitarios de Latinoamérica, de diferentes áreas del saber, sobre el impulso y desarrollo de la investigación científica de modalidad presencial y/o virtual. Se utilizó como técnica de recolección de datos la encuesta (cuestionario), el cual fue validado por un grupo de expertos, habiendo establecido un alfa de Cronbach de 0,89 teniendo un 89% de consistencia en los ítems del mismo y con la participación de 135 docentes. La población bajo estudio esta conformada por un 54,1% de mujeres y un 49,1% de hombres, con diferentes años de experiencias dedicados a la investigación desde menos de 4 años hasta más de 13 años. Más del 70% está de acuerdo o totalmente de acuerdo que la investigación puede abordarse desde la virtualidad, así mismo es importante manejar las herramientas para un buen desenvolvimiento de la enseñanza de la investigación, sin dejar de un lado la necesidad que algunos aun manifiestan sobre la presencialidad para avanzar en la investigación.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1690-4648
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2675744-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon ; 2022
    In:  Boletín de Malariología y Salud Ambiental Vol. 62, No. 5 ( 2022), p. 1110-1115
    In: Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Vol. 62, No. 5 ( 2022), p. 1110-1115
    Abstract: De acuerdo al Ministerio de Salud Pública del Perú, el dengue es una de las enfermedades re-emergentes de mayor importancia para la salud pública, ya que más del 50% de la población peruana permanece en riesgo de ser infectada, al convivir en espacios infestados por Aedes aegypti. La actual propuesta metodológica se enmarca en los dos primeros objetivos del Plan Nacional de la Lucha contra el Dengue, que son “Promover, coordinar y facilitar la implementación de estrategias eficaces y oportunas para el control y tratamiento del dengue, con especial énfasis en las zonas geográficas del país que presentan alto riesgo potencial epidémico de dicha enfermedad” y “Gestionar la cooperación técnica … destinada al control y manejo del dengue”. se determinaron las actividades y variables sensibles a monitoreo, en base a los objetivos e indicadores identificados dentro del marco técnico y normativo vigente en el Perú y el marco sanitario establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Posteriormente, se definieron los requerimientos no funcionales de la plataforma de monitoreo para el desarrollo de un aplicativo accesible a través de un navegador en cualquier dispositivo con acceso a internet, a ser alojado en la plataforma de Cloud Computing que se seleccionará a base del estudio las plataformas Cloud Microsoft Azure.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1690-4648
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2675744-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon ; 2022
    In:  Boletín de Malariología y Salud Ambiental Vol. 62, No. 6 ( 2022), p. 1205-1211
    In: Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Vol. 62, No. 6 ( 2022), p. 1205-1211
    Abstract: Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenaxson protozoos que generalmente se encuentran en la cavidad oral de los humanos. E. gingivalis vive en la superficie de los dientes y las encías, bolsas gingivales cerca de la base de los dientes y rara vez en las criptas de las amígdalas. Por lo general, se transmiten por contacto directo de una persona a otra al besarse, rociarse con gotas o compartir utensilios para comer. Se sabe que hasta el 95% de las personas con poca higiene bucal pueden estar infectadas con esta ameba. Por otro lado, Trichomonas tenax es una pequeña tricomona que generalmente se encuentra en la cavidad oral del 5 al 10% de los humanos. Aunque se consideran comensales anaeróbicos no patógenos, el refugio de este protozoo es más común entre personas con mala higiene bucal o enfermedades. Los informes epidemiológicos demostraron variables tasas de prevalencia de la infección por E. gingivalis entre los niños, y su ocurrencia puede variar de acuerdo a la edad, presencia de gingivitis, periodontitis y condiciones inmunosupresoras. Los niños y adolescentes en edad escolar son extremadamente susceptibles a una amplia gama de infecciones gingivales como bacterias y protozoos. El objetivo de este trabajo es determinar la prevalencia de los protozoarios E. gingivalis y T. tenax en adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 19 años en una población de 185 pacientes de la ciudad peruana de Huancayo, Perú. La prevalencia fue mayor en la población femenina (14,05%) que en la población masculina (11,35%), con un mayor porcentaje de prevalencia entre las edades de 17 a 19 años (12,43%), pH salival menor a 6,7 y con enfermedades periodentales (16,22%). Los resultados estadísticos demostraron que la edad (p=0,001), pH salival (p=0,024) y diagnóstico de otras patologías periodentales (p 〈 0,001) fueron estadísticamente significativas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1690-4648
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2675744-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Centro de Investigacion de Tecnologias de Salud y Ambiente ; 2023
    In:  e-Revista Multidisciplinaria del Saber ( 2023-01-15), p. 1-11
    In: e-Revista Multidisciplinaria del Saber, Centro de Investigacion de Tecnologias de Salud y Ambiente, ( 2023-01-15), p. 1-11
    Abstract: This work, drawing from the original reference of Compliance Programmes from the theoretical doctrinal analysis of comparative law, allows us to propose a corporate legal audit for public companies in Ecuador. The development of this study aims to traverse foreign doctrine, legislation, and jurisprudence in terms of the commission of crimes resulting from mercantile business, which are escalating due to the dynamics of globalization and the internet. In relation to this, reference is made to global transformations and the emergence of new criminal behaviors, as well as a rigid and outdated punitive power of the Ecuadorian state in the face of new phenomena. Utilizing techniques such as questionnaires, document analysis, and interviews, criminal acts within corporations are examined, always seeking their resolution and eradication.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2960-2467
    Language: Unknown
    Publisher: Centro de Investigacion de Tecnologias de Salud y Ambiente
    Publication Date: 2023
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon ; 2021
    In:  Boletín de Malariología y Salud Ambiental Vol. 61, No. ee2 ( 2021), p. 87-96
    In: Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Vol. 61, No. ee2 ( 2021), p. 87-96
    Abstract: El propósito de este estudio fue analizar el impulso que la pandemia provocada por el nuevo coronavirus covid – 19 brindará a la aceleración de la automatización de los procesos de la Logística Portuaria en el Puerto del Callao en Perú. El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo, usando el método conceptual – inductivo y fenomenológico como métodos específicos. Asimismo, para el recojo de la información se utilizó la técnica de entrevistas a profundidad aplicada a seis especialistas involucrados con el Puerto del Callao y sus diferentes operaciones. La información recopilada de los informantes fue desarrollada a través de la síntesis y el software Atlas.ti. En relación a los hallazgos investigativos y conclusiones se tiene que, la pandemia ha cambiado la forma de realizar negocios internacionales alrededor del mundo, y se ha abierto una brecha en relación al uso de las redes sociales, el internet y las herramientas que trae consigo se han vuelto indispensables para este rubro económico, y también para los procesos de exportación e importación de bienes y de servicios, de igual forma, para frenar los contagios y la propagación del virus, los gobiernos de cada país han adoptado medidas que han afectado tanto a productores como a consumidores.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1690-4648
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2675744-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Boletín de Malariología y Salud Ambiental, Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon, Vol. 61, No. ee2 ( 2021), p. 156-162
    Abstract: Una de las principales causas de deterioro de la salud mental en la pandemia fue el mal manejo de la información. El objetivo de este estudio fue evaluar la frecuencia del miedo o la percepción de mala información que transmitieron los medios de comunicación y su influencia en la salud mental de la población peruana posterior a la primera ola. Estudio transversal analítico. Que midió en casi 10 mil pobladores peruanos la percepción del miedo o exageración de las noticias con un instrumento validado previamente (Alpha de Cronbach global: 0,92), pero esto post primera ola. Se mostró las principales percepciones y se asoció al sexo, la edad y el nivel educativo. La televisión transmitía más miedo (12% muy de acuerdo y 27% de acuerdo) y exageración (13% muy de acuerdo y 26% de acuerdo); seguido por las redes sociales. Los hombres tuvieron más puntaje de miedo en general (Coeficiente: 1,83; IC95%: 1,01-3,31; valor p=0,047); además, según el grado de instrucción, a comparación de los que tenían hasta primaria, los que tenían secundaria tuvieron más puntaje en total (Coeficiente: 4,53; IC95%: 1,93-10,64; valor p=0,001), de exageración (Coeficiente: 1,73; IC95%: 1,31-2,28; valor p 〈 0,001), de miedo (Coeficiente: 1,73; IC95%: 1,31-2,28; valor p 〈 0,001) y de la comunicación por amigos/personal de salud (Coeficiente: 1,72; IC95%: 1,29-2,30; valor p 〈 0,001); ajustado por la edad y el departamento de residencia. En general, se observó que los que tenían solo educación secundaria tuvieron más miedo y fueron influenciados por los familiares y conocidos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1690-4648
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldon
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2675744-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: e-Revista Multidisciplinaria del Saber, Centro de Investigacion de Tecnologias de Salud y Ambiente, ( 2023-01-15), p. 1-9
    Abstract: The purpose of this study was to analyze the implication of social phenomenology and the socio-critical paradigm in the research of university education. For this, the qualitative approach was used with a documentary design, which sought to understand in depth the meaning and sense of the texts, without resorting to the quantification of the data. The data analysis was carried out using the hermeneutic-dialectical method, which consisted of interpreting the texts from their historical-cultural context and from their relationship with other texts. The results of the study showed that social phenomenology and the socio-critical paradigm share a constructivist and interpretive vision of social and educational reality, which recognizes the diversity, complexity and dynamism of the phenomena that are investigated; both currents reject positivism and empiricism as valid forms of knowledge to address social and educational reality, and propose a comprehensive and critical approach that takes into account the contexts, situations and experiences of the subjects. Likewise, social phenomenology and the socio-critical paradigm coincide in the use of qualitative methods to collect, analyze and interpret the data of the research, using techniques such as participant observation, in-depth interviews, discussion groups, life stories, documentary analysis, among others. These techniques allow access to the perceptions, opinions, attitudes, values, beliefs and emotions of the subjects who intervene in university education, as well as to the structures, processes and practices that configure that reality. Finally, social phenomenology and the socio-critical paradigm have a transformative and emancipatory purpose of knowledge, which seeks not only to describe and understand educational reality, but also to transform it and emancipate it.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2960-2467
    Language: Unknown
    Publisher: Centro de Investigacion de Tecnologias de Salud y Ambiente
    Publication Date: 2023
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...