GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 5, No. 7 ( 2018-02-09), p. 1275-1285
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 5, No. 7 ( 2018-02-09), p. 1275-1285
    Abstract: La información de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS) debido al cambio de uso de suelo de vegetación secundaria a sistemas de labranza, matorrales o pastizales en México es escasa. El presente estudio se condujo en 2011 en sitios ubicados en los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala y Veracruz, con el propósito de estimar los cambios del COS bajo diferentes escenarios de cambio de uso de suelo de los sistemas con vegetación secundaria a sistemas de labranza, matorrales o pastizales, usando el modelo de simulación de carbono RothC. Las simulaciones se realizaron para un periodo de 40 años tomando en cuenta: las mediciones puntuales de COS en los sitios de estudio, la entrada estimada de C al suelo de los residuos vegetales y abonos, y la evaluación del desempeño del modelo RothC en sitios y sistemas de México. De acuerdo con los resultados de simulación de escenarios de cambio de uso de suelo, el uso de sistemas de labranza de conservación bajo condiciones de riego o temporal, es la mejor alternativa para conservar los almacenes de COS y evitar pérdida de este elemento como emisiones de CO2.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 37, No. 3 ( 2014-09-09), p. 261-
    Abstract: Un problema frecuente en los sistemas hidropónicos en los que se recircula la solución nutritiva (sistemas cerrados) es un menor rendimiento y calidad respecto a los sistemas sin recirculación (abiertos), lo cual es atribuido a que las soluciones nutritivas se desequilibran conforme se desarrolla el cultivo, a la vez que se incrementa el riesgo de diseminación de enfermedades. El objetivo de la investigación fue evaluar la factibilidad de sistemas hidropónicos cerrados para alcanzar rendimientos de pepino (Cucumis sativus L.) similares a los que se obtienen con sistemas abiertos, mediante el acortamiento del ciclo de cultivo. Se compararon tres modalidades de sistemas cerrados (raíz flotante, cultivo en bolsa con sustrato y cultivo en cama con sustrato) y dos abiertos (cultivo en bolsa y en cama con sustrato), bajo un diseño de bloques completos al azar con cinco repeticiones. Se encontró que tanto el crecimiento de la planta como el rendimiento de fruto de pepino fueron similares entre los sistemas con y sin recirculación de la solución nutritiva en bolsa y cama, pero con raíz flotante se alcanzó mayor acumulación de materia seca y mayor rendimiento por unidad de superficie. Los sistemas cerrados permitieron un ahorro superior a 20 % en agua y de 25 % en nutrimentos, en comparación con los sistemas abiertos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 8, No. 7 ( 2017-11-13), p. 1561-1573
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 8, No. 7 ( 2017-11-13), p. 1561-1573
    Abstract: El trabajo se realizó en los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Estado de México, Chiapas, Quintana Roo, Veracruz y Campeche con el objetivo de generar una base de datos (BD) relacional con el objetivo de conocer quiénes son los productores forestales, las características básicas de su sistema productivo: escala, nivel de integración vertical, cantidad y características de los aprovechamientos maderables y no maderables, así como obtener información pertinente que contribuya a la toma de decisiones del sector gobierno, social y privado. Se realizó una revisión exhaustiva de los permisos de aprovechamiento forestal maderable y de los avisos de aprovechamiento no maderable otorgados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). La BD se complementó con información de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el Registro Agrario Nacional (RAN), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y otras instituciones que administran información relativa al sector forestal. Como resultado la BD identifica para cada uno de los 12 estados de la república, el número de autorizaciones de aprovechamiento por entidad y tipo y la caracterización de los productores: productores forestales de materias primas maderables, productores forestales no maderables y productores potenciales con capacidad de transformación y comercialización. Se generó una cobertura digital utilizando ArcGIS©, que permite conocer la localización geográfica de los predios con producción maderable en cada estado de la república contemplados en el estudio.  
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2020
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 11, No. 4 ( 2020-06-23), p. 789-799
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 11, No. 4 ( 2020-06-23), p. 789-799
    Abstract: El presente estudio se realizó en el Campo Experimental Valle de México de INIFAP con el objetivo de estimar el potencial secuestro de carbono orgánico del suelo (COS) en las variedades de quinua: Amarilla Maranganí y Blanca con el uso del modelo RothC-26.3. Las simulaciones de la dinámica del COS con el RothC incluyeron: tres periodos de tiempo: 20, 60 y 100 años, los sistemas anuales: monocultivo de quinua (MQ), monocultivo de maíz (MM) y rotación de quinua-maíz (RQM); y el uso de tres aportes de carbono (C) al suelo de los residuos vegetales de cosecha (RV): 60, 70 y 80% de la materia seca total (MST). Al considerar que cerca de 80% de la MST queda sobre el terreno de cultivo después de la cosecha de quinua, la acumulación de carbono (C) se evaluó por estructura vegetal en tres en tratamientos de fertilización. La fertilización no tuvo efecto significativo en la producción de la MST, atribuido al nivel favorable de fertilidad del suelo del sitio de estudio y a la rusticidad del cultivo. La MST de Amarilla Maranganí fue mayor a la de Blanca. En ambas quinuas, los tallos y las inflorescencias y las hojas y el grano, representaron del 76 a 84% y del 11 a 23% de la MST, respectivamente. Los cambios de COS simulados por el RothC en ambas variedades de quinua indicaron potencial de secuestro de COS (Mg C ha-1 año-1) en un periodo de tiempo mayor a 20 años, sólo en el sistema MQ con RV= 80% MST.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2021
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 12, No. 3 ( 2021-05-08), p. 433-445
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 12, No. 3 ( 2021-05-08), p. 433-445
    Abstract: El jitomate (Solanum lycopersicum L.) es la hortaliza más cultivada en invernadero e hidroponía. Por facilidad de manejo, los sistemas hidropónicos abiertos (sin recirculación de la solución nutritiva) con sustrato son los más utilizados en el mundo. Los sistemas cerrados (con recirculación), permiten ahorrar agua y fertilizantes, pero su manejo técnico es difícil, pues con el tiempo, se van acumulando los iones menos consumidos por la planta, que, al recircularlos, ocasionan desequilibrios nutrimentales e incrementos en la CE a niveles que afectan el crecimiento y rendimiento, además del alto riesgo de dispersarse enfermedades sobre todo con ciclos de cultivo tan largos como convencionalmente se maneja el jitomate. El objetivo fue comparar tres métodos de recirculación de solución nutritiva contra un sistema abierto, en el comportamiento agronómico de jitomate manejado en alta densidad de población con despunte para cosechar solamente tres racimos por planta. El diseño fue bloques completos al azar con cuatro tratamientos y siete repeticiones, con unidad experimental de 20 m2. Se evaluaron variables morfológicas, peso seco y rendimiento. Exceptuando altura y diámetro de tallo, ninguna variable mostró diferencia estadística entre tratamientos. Se concluye que, con el manejo de las plantas de jitomate despuntadas para cosechar tres racimos, en un ciclo tan corto como 110 días de trasplante a fin de cosecha, es factible utilizar cualquier sistema de recirculación de solución nutritiva sin desbalances nutricionales, de manera que, al comparar estos métodos con un sistema abierto, no se afecta el crecimiento ni el rendimiento de las plantas, ahorrándose agua y fertilizantes.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Chapingo Serie Horticultura, Universidad Autonoma Chapingo, Vol. XXI, No. 1 ( 2015-04), p. 43-55
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1027-152X , 2007-4034
    Uniform Title: Producción de lechuga en invernadero con y sin recirculación de la solución nutritiva
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Autonoma Chapingo
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 2538294-9
    detail.hit.zdb_id: 1236367-4
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 7, No. 3 ( 2017-10-02), p. 681-691
    Abstract: Para determinar la biomasa en árboles de Pinus hartwegii y estimar el contenido de carbono aéreo, se calcularon ecuaciones alométricas con 29 árboles de dicha especie del Parque Nacional Izta-Popo, México. El 57.9% del peso húmedo de los árboles fue biomasa y de esta 48.6% fue carbono. La distribución de la biomasa en los árboles fue: 65.3% en el fuste, 23.8% en las ramas y 10.9% en el follaje. El contenido de carbono se distribuyó de manera similar: 64.9% en el fuste, 24.2% en las ramas y 10.9% en el follaje. El modelo ajustado es de la forma Y= bXk donde la variable dependiente (Y) es biomasa o carbono, expresada en kilogramos y la variable independiente el diámetro normal tomado a 1.3 m de altura (DN) expresado en centímetros. Los parámetros “b” y “k” del modelo fueron obtenidos por regresión lineal por el método de mínimos cuadrados; “b” mide el intercepto y “k” la pendiente del modelo. La ecuación resultante para la estimación de la biomasa fue B= 0.0635DN2.4725 y para el contenido de carbono: C= 0.0309DN2.4722, en ambas el valor de R2 fue de 0.98. Fue posible ajustar la ecuación alométrica para estimar la biomasa y el contenido de carbono de Pinus hartwegii con un alto coeficiente de determinación. Con la ecuación obtenida fue posible determinar que los árboles de esta especie concentran la mayor parte del carbono aéreo en el fuste seguido por las ramas y por último el follaje.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Suma Psicológica, Fundacion Universitaria Konrad Lorenz, Vol. 30, No. 2 ( 2023), p. 1-10
    Abstract: Introducción: las crisis funcionales disociativas (CFD) son episodios que se asemejan a las crisis epilépticas, pero son causadas por diversos factores biopsicosociales. La forma en la que estos pacientes enfrentan los desafíos de su padecimiento se ha considerado un importante factor mantenedor. El objetivo de esta revisión sistemática es identificar las estrategias de afrontamiento utilizadas por pacientes adultos con CFD, y los instrumentos usados para evaluarlas. Método: la revisión se realizó siguiendo la guía PRISMA. Se hizo una búsqueda en las bases de datos Pubmed, Cochrane Library, Scielo, Science Direct y Lilacs. Resultados: once artículos cumplieron con los criterios de inclusión y se integraron en una síntesis narrativa. Los pacientes con CFD utilizan más estrategias de evitación y centradas en la emoción que la población general. Su uso excesivo se ha relacionado a una mayor psicopatología, una peor calidad de vida y mayor malestar frente al estrés. Por otro lado, la diversidad de instrumentos de evaluación del afrontamiento refleja la heterogeneidad del campo. Conclusiones: más investigaciones son necesarias para comprender las estrategias de afrontamiento de los pacientes con CFD y ofrecer un tratamiento más personalizado y efectivo.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0121-4381 , 2145-9797
    Language: Unknown
    Publisher: Fundacion Universitaria Konrad Lorenz
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2437640-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 6, No. 3 ( 2017-12-07), p. 523-537
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 6, No. 3 ( 2017-12-07), p. 523-537
    Abstract: El ácido indol-3-butiríco (AIB) es un promotor para el crecimiento de las raíces laterales de las plantas, la dosis y época de aplicación son críticas para estimular el enraizamiento. Se establecieron dos ensayos para evaluar el efecto del AIB en la producción y calidad de trigo. El primero en macetas, y se experimentó con cinco dosis crecientes de este regulador de crecimiento: 0, 3, 4.5, 6.0 y 7.5 g ha-1. Se evaluaron: el volumen la raíz a los 27, 40 y 53 días después de la emergencia de las plantas (DDE), la acumulación de materia seca y la asimilación de N, P y K. En el experimento de campo se establecieron los siguientes tratamientos: sin aplicación de AIB (T1), con aplicación de 9 g ha-1 de AIB a los 28 DDE (T2), con 9 g ha-1 de AIB a los 55 días DDE (T3), con 9 g ha-1 del AIB a los 28 DDE más 9 g ha-1 los 55 DDE (T4). Se evaluaron: el contenido de N, P y K en la hoja bandera; los componentes de rendimiento y la calidad harinera del grano. En el primer experimento se observó que los tratamientos con aplicación de AIB tuvieron mayor volumen de raíz y peso de raíz y parte aérea; sin embargo, esta tendencia no fue significativa (p≤ 0.05), al igual que el contenido de N, P y K. En el peso de grano y peso de 100 granos si hubo diferencias significativas (p≤ 0.05) por la aplicación del AIB, y éstos fueron 14 y 9% mayores (p≤ 0.05), respecto al tratamiento testigo. En el experimento de campo hubo diferencias significativas por la aplicación del AIB en la producción de grano. T2 con el mayor rendimiento, 5.2 t ha-1, fue 13% mayor respecto T1. El peso hectolítrico, parámetro de calidad física de grano, tuvo su mayor valor en T3, con 0.76, que corresponde a la mejor calidad de grano, según a Norma Oficial Mexicana sobre calidad de productos alimenticios no industrializados en trigo.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2023
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 14, No. 3 ( 2023-05-04), p. 389-399
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 14, No. 3 ( 2023-05-04), p. 389-399
    Abstract: El jitomate (Solanum lycopersicum L.) bajo condiciones de invernadero, manejado en altas densidades de población y ciclos cortos, permite obtener rendimientos de hasta 500 t ha-1 año-1; sin embargo, con esta forma de manejo, se ocupan altas cantidades de plántulas que provienen de semilla híbrida que es muy costosa. Una alternativa que se percibe como económicamente más viable, es la obtención de plántulas a partir de esquejes enraizados, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento y rendimiento de plantas de jitomate provenientes de esquejes y semillas. Se probaron seis edades de trasplante de esquejes [20, 25, 30, 35, 40 y 45 días después del inicio del enraizado (ddie)] y una de semilla [45 días después de la siembra (dds)] como testigo. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y diez plántulas por unidad experimental. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias (Tukey, p≤ 0.05). Las plántulas de esquejes trasplantados más temprano tuvieron mayor crecimiento vegetativo que las de semilla, pero en rendimiento no hubo diferencias. Con plantas de esqueje, el rendimiento promedio fue 14.5 kg m-2 y se puede obtener en un periodo de 90 días desde trasplante a fin de cosecha, lo que posibilita la obtención de cuatro ciclos de cultivo por año. Se concluye que, las plántulas obtenidas de esquejes enraizados constituyen una opción viable para el manejo del cultivo en altas densidades de población.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...