GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Panamericana de Salud Pública, FapUNIFESP (SciELO), Vol. 32, No. 4 ( 2012-10), p. 259-264
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1020-4989
    Language: English
    Publisher: FapUNIFESP (SciELO)
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2060431-2
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Enfoque UTE, Universidad UTE, Vol. 11, No. 4 ( 2020-10-01), p. 57-70
    Abstract: El sabor del agua potable está influenciado por sustancias disueltas como: Na+, K+, Fe3+, Cu2+, Ca2+, Mg2+, HCO3-, NO3-, Cl-, SO42- y CaCO3. El presente estudio se llevó a cabo en la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps), encargada de potabilizar y distribuir el agua en Quito. Se tomaron muestras de agua en seis plantas de tratamiento durante cinco semanas y se realizaron los siguientes análisis: evaluación sensorial con un panel de jueces entrenados, que determinaron el grado de aceptación (Prueba FRA (Flavor Rating Assessment)) y el grado de satisfacción (Prueba hedónica), determinación de parámetros fisicoquímicos y de la concentración de minerales disueltos. Posteriormente, se correlacionó la concentración de minerales y el sabor, mediante análisis factorial múltiple con análisis de componentes principales. Se demostró que la concentración de minerales disueltos influye directamente en el sabor del agua potable y que, estadísticamente, el mejor método sensorial es la prueba hedónica. Todas las muestras cumplieron la norma ecuatoriana y únicamente el agua de la planta de tratamiento 2 (PT2) obtuvo menor valoración sensorial. Su sabor fue descrito como ligeramente salado, lo que se relaciona con sus concentraciones de Ca2+, Mg2+, Na+, K+, HCO3-, CaCO3 y Cl-.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-6542 , 1390-9363
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad UTE
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2749570-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Pontifica Universidad Catolica del Ecuador ; 2019
    In:  infoANALÍTICA Vol. 7, No. 2 ( 2019-07-15), p. 57-69
    In: infoANALÍTICA, Pontifica Universidad Catolica del Ecuador, Vol. 7, No. 2 ( 2019-07-15), p. 57-69
    Abstract: Diariamente en los hogares ecuatorianos se utilizan ollas de aluminio para cocinar, sin saber la cantidad de residuos metálicos que se transfiere a los alimentos. Este trabajo evaluó la migración del aluminio en la cocción de arroz blanco (Oryza sativa L.) en recipientes de este material. Se trabajó con seis tipos de ollas, de diferentes marcas comerciales de mayor presencia en el mercado, en estas se realizó la cocción del alimento por 15 minutos. De cada unidad experimental se tomaron 50,0 gramos de muestra y, luego de secar, se calcinó para obtener cenizas totales que fueron sometidas a un proceso de digestión ácida. La cuantificación de aluminio se realizó mediante la técnica de absorción atómica con llama de óxido nitroso–acetileno. Se realizaron cinco ciclos de trabajo secuenciales con cada recipiente, los resultados obtenidos se compararon con el límite máximo permisible de 1 mg Al/kg de alimento establecido por la OMS y la Unión Europea. Se pudo observar que luego de la tercera cocción, la migración de aluminio baja hasta valores inferiores al límite máximo permisible excepto en una de las muestras. El estudio permite concluir que la migración de este metal va disminuyendo con el número de usos en las condiciones experimentales descritas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2602-8344 , 2477-8788
    Language: Unknown
    Publisher: Pontifica Universidad Catolica del Ecuador
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2986858-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Enfoque UTE, Universidad UTE, Vol. 9, No. 2 ( 2018-06-29), p. 48-58
    Abstract: Se determinó la composición bromatológica de cáscara de banano (Musa paradisiaca) producida en Ecuador y se identificaron las fracciones y grupos fitoquímicos responsables de su actividad antimicrobiana. El análisis bromatológico determinó un porcentaje de humedad del 88,94% y 11,06% de sólidos totales (1,55% ceniza, 0,47% grasa, 0,74% proteína, 0,87% fibra y 8,3% carbohidratos totales). Para la obtención de las fracciones se aplicaron dos métodos de extracción por maceración. El primero usó cuatro solventes de diferente polaridad como éter de petróleo, cloroformo, acetato de etilo y agua. Los extractos obtenidos fueron sometidos a pruebas de tamizaje fitoquímico identificándose la presencia de compuestos grasos, esteroles, triterpenos, saponinas y taninos. El segundo método usó como solvente etanol al 70% y se generaron cinco fracciones. Ensayos de actividad antimicrobiana por el método de difusión en agar se realizaron en Staphylococcus aureus y Escherichia coli mediante el extracto crudo etanólico y sus fracciones, se evidenció actividad microbiológica. Ensayos de tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa fina se realizaron sobre cada fracción  y extracto identificándose los principales grupos de compuestos responsables de la actividad antimicrobiana.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-6542 , 1390-9363
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad UTE
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2749570-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Enfoque UTE, Universidad UTE, Vol. 11, No. 3 ( 2020-07-01), p. 15-24
    Abstract: La migración de metales hacia los alimentos es un tema concerniente a la inocuidad alimentaria y la ingesta dietética es una fuente importante de exposición no ocupacional al aluminio. En esta investigación se determinó la cantidad de aluminio que se transfiere desde las ollas al preparar colada de avena con naranjilla (Solanum quitoense), bebida con pH ácido consumida ampliamente en Ecuador. Su preparación se realizó en ollas de aluminio de cinco marcas comercializadas en Quito y durante siete ciclos de cocción. La cuantificación de la concentración de aluminio transferido a las ciento cuarenta muestras de colada se realizó por espectroscopia de absorción atómica con llama de óxido nitroso-acetileno. Las concentraciones de aluminio transferido al alimento durante los siete tratamientos sobrepasan el límite permisible de 1 mg Al/kg establecido por la Unión Europea (Reglamento Europeo UE 1416:2016), excepto para la marca de olla IV que en el séptimo tratamiento presenta 0,76±0,04 mg Al/kg. El análisis de varianza ANOVA de dos factores indica que las marcas de las ollas y el número de tratamientos aplicados sí afecta estadísticamente a la migración de aluminio.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-6542 , 1390-9363
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad UTE
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2749570-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad UTE ; 2019
    In:  Enfoque UTE Vol. 10, No. 2 ( 2019-06-28), p. 52-62
    In: Enfoque UTE, Universidad UTE, Vol. 10, No. 2 ( 2019-06-28), p. 52-62
    Abstract: Se evaluó la calidad de 27 muestras de miel de abeja que se comercializa en los mercados del sur de Quito mediante los análisis físico-químicos establecidos como requisitos en la Norma NTE INEN 1572-1988. Los resultados obtenidos se compararon con los mismos análisis realizados en una muestra de miel artificial. Los métodos utilizados para cada determinación analítica fueron: AOAC 962.37 para densidad, AOAC 962.19 para humedad, AOAC 52.729 para acidez, AOAC 945.79 para sólidos insolubles, AOAC 920.181 para cenizas, AOAC 980.23 para hidroximetilfurfural, AOAC 958.09 para diastasa y el método de Luff-Schoorl para la determinación de azúcares. Con excepción de una muestra que no cumplió el valor máximo del parámetro del contenido de hidroximetilfurfural, y tres muestras que no cumplieron con el porcentaje de azúcares reductores, toda la miel de abeja analizada cumplió con los requisitos de la norma, aunque presentaron resultados con diferencias significativas en varios parámetros entre las diferentes marcas. En cuanto a la comparación de la miel de abeja con la miel artificial existió diferencia significativa en el contenido de sólidos t en agua, azúcares reductores, sacarosa e hidroximetilfurfural, y la actividad de la diastasa.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1390-6542 , 1390-9363
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad UTE
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2749570-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Acta Physiologiae Plantarum, Springer Science and Business Media LLC, Vol. 42, No. 4 ( 2020-04)
    Abstract: In this study, aqueous extracts of Calliandra haematocephala Hassk. leaves and inflorescences were tested on seeds of quinoa ( Chenopodium album L.) and rice ( Oryza sativa L.), and on some of the most noxious-associated weeds, Chenopodium album L. and Holcus lanatus L. in quinoa, and Echinochloa crus-galli (L.) P. Beauv., Echinochloa colona L., Eclipta prostrata L. and Rottboellia cochinchinensis (Lou.) W.D. Clayton in rice. The objectives were to identify extract concentrations at which 50 and 90% of germination (GR $$_{[50,90]}$$ [ 50 , 90 ] ) and radicle elongation (RR $$_{[50,90]}$$ [ 50 , 90 ] ) were inhibited, to fractionate inflorescence extracts for facilitating identifying the chemical group causing allelopathic effects, and to evaluate the fraction showing the stronger weed suppression effects and the least crop damage. Increasing extract concentration rates (0, 6.25, 12.5, 25, 50 and 100% crude extract) were applied to seeds of target crops and weeds. Flower extracts at rates $$ 〈 0.30$$ 〈 0.30 produced GR $$_{[50]}$$ [ 50 ] and RR $$_{[50]}$$ [ 50 ] on H. lanatus , and GR $$_{[90]}$$ [ 90 ] and RR $$_{[90]}$$ [ 90 ] in C. album , while quinoa seeds were not affected. Rice and its target weeds were minimally affected by flower extracts, whereas radicle elongation of all species was significantly reduced. A concentration rate $$ 〉 0.52$$ 〉 0.52 caused the RR $$_{[50]}$$ [ 50 ] on rice and all its target weeds. Fractions were quantitatively and qualitatively analysed to detect phytochemical groups, using specific chemical reagents and thin-layer chromatography (TLC). The fraction F3 from aqueous flower extract showed a high content of flavonoids, assumed as the potential allelochemical substance. Total flavonoid content in F3 was quantified as 2.7 mg of quercetin per g F3, i.e. , 12.8 mg of quercetin per g of inflorescence material. Additionally, field equivalent extract rates obtained from the harvested fresh inflorescence biomass could be determined. These rates ranged between 90 and 143 mL l −1 of F3 aqueous fraction, while for ethanol F3 were 131 mL l −1 . Our results are encouraging for finding sustainable and ecologically friendly alternatives for weed management in crops of high nutritional value, contributing also to counteract the growing problem of herbicide resistance.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0137-5881 , 1861-1664
    Language: English
    Publisher: Springer Science and Business Media LLC
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2245807-4
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Pontifica Universidad Catolica del Ecuador ; 2021
    In:  infoANALÍTICA Vol. 9, No. 2 ( 2021-07-16), p. 61-79
    In: infoANALÍTICA, Pontifica Universidad Catolica del Ecuador, Vol. 9, No. 2 ( 2021-07-16), p. 61-79
    Abstract: En este estudio se investigó la cantidad de ácidos grasos trans (AGT) presentes en los productos de pastelería llamados “pastas milhojas” en la ciudad de Quito. El trabajo se ejecutó en tres etapas: la primera consistió en una investigación de campo, donde se aplicó una encuesta en treinta y dos panaderías deQuito que permitió identificar las marcas de margarina empleadas como materia prima para elaborar estos productos y sus fabricantes, además de las condiciones de horneo (tiempos y temperaturas de elaboración); en la segunda etapa se analizó el contenido de grasas trans en las muestras de milhojas por cromatografía de gases, cuyos resultados fueron de 0,29 ± 0,05 % a 0,46 ± 0,05 % (porcentaje en 100 g de producto), que equivalen a 0,05 ± 0,00 % a 0,11 ± 0,02 %, valores que no sobrepasan al límite del 2 % establecido por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador en el Acuerdo Ministerial No. 4439. Posteriormente, la tercera etapa consistió en hornear masas estandarizadas de hojaldre para evaluar la influencia del tipo de margarina y condiciones de horneo (temperaturas 186 ± 6 °C, 165 ± 8 °C y 147 ± 9 °C en un tiempo constante de 14 minutos) en el aumento del contenido de ácidos grasos trans. Se encontró que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos y tampoco con el contenido inicial.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2602-8344 , 2477-8788
    Language: Unknown
    Publisher: Pontifica Universidad Catolica del Ecuador
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2986858-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad San Francisco De Quito ; 2022
    In:  ACI Avances en Ciencias e Ingenierías Vol. 14, No. 1 ( 2022-03-23)
    In: ACI Avances en Ciencias e Ingenierías, Universidad San Francisco De Quito, Vol. 14, No. 1 ( 2022-03-23)
    Abstract: La leche materna es el alimento más completo para los lactantes. Sin embargo, cuando no es posible la lactancia materna, los preparados comerciales en polvo son utilizados como sustitutos. Estas fórmulas están diseñadas para proveer de nutrientes para el óptimo crecimiento de los niños, pero podrían también ser portadoras de microorganismos que afecten a este grupo susceptible. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad microbiológica de muestras de productos para consumo local. Para esto, un total de 24 preparados lácteos (12 de inicio y 12 de continuación) fueron adquiridos en tiendas y supermercados en el 2019 en Quito. Métodos de cultivos convencionales se utilizaron para determinar la cantidad de aerobios totales y de enterobacterias y para identificar los microorganismos presentes. De acuerdo con los criterios microbiológicos especificados en las normas ecuatorianas INEN, todos los preparados de inicio cumplieron con los criterios microbiológicos, tanto para aerobios como para enterobacterias. Mientras que, el 50% de preparados infantiles de continuación sobrepasaron los valores establecidos en la norma tanto para aerobios como para enterobacterias. La bacteria aislada con mayor frecuencia en los preparados de inicio fue Klebsiella oxytoca (41,7%), seguida de Pantoea agglometans y Citrobacter freundii en igual porcentaje (25%), Bacillus subtilis (16,7%) y Pseudomonas (8,3%). En el caso de las fórmulas de continuación la bacteria más aislada fue Bacillus subtilis (75%), seguida de Bacillus cereus, Klebsiella oxytoca y Enterobacter aerogenes (cada una en un 25%), Hafnia alvei (16,7%) y Escherichia coli al igual que Pantoea agglomerans en el 8,3% de muestras. Salmonella no se aisló en ninguno de los preparados analizados. Los resultados muestran que algunos de los preparados en polvo analizados pueden ser fuente de microorganismos patógenos y ser un riesgo potencial de infección para los infantes.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2528-7788 , 1390-5384
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad San Francisco De Quito
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2823137-5
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...