GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Journal of Behavior, Health & Social Issues, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Vol. 5, No. 2 ( 2013-11-02), p. 33-46
    Abstract: If the development of the concept of “self” as a unit distinct from the environment  ontogenetically follows the development of the concept of “us”, then psychosocial constructs would play a very important role in explaining psychological constructs.  The current study explores to what extent the psychosocial construct “family strength” can be used to predict the psychological constructs “psychological well-being” and “internal locus of control”.  Three different scales were administered to a non-probability sample of 400 subjects (153 males and 247 females) to measure family strength, psychological well-being and internal locus of control.  Structural Equation Models found that 67% of the variance in psychological well-being and 59% of the variance in internal locus of control were predicted by “family commitment-trust” with good data adjustment (χ2/df = 1.78, GFI = .95, AGFI = .94, and NFI = .92). These findings show the primacy of the psychosocial dimension over the psychological dimension. The article discusses the implications of these findings for professional healthcare practice.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-0780
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Autonoma de Mexico
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2591962-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Autonoma de Tamaulipas ; 2020
    In:  Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales Vol. 11, No. 1 ( 2020-06-17), p. 137-146
    In: Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Autonoma de Tamaulipas, Vol. 11, No. 1 ( 2020-06-17), p. 137-146
    Abstract: El modelo psicopatológico de salud mental enfatiza dimensiones como la depresión y la ansiedad. Sin embargo, el modelo dual incluye rasgos positivos como el optimismo y la autoestima. El estudio actual comparó ambos modelos para descubrir cuál predice mejor el bienestar psicológico y la ansiedad. El procedimiento utilizado en este estudio incluyó el cálculo de un índice de salud mental que combinaba optimismo, autoestima, depresión y puntajes de estrés percibido. La muestra de conveniencia consistió en 350 familiares de pacientes con cáncer. Su edad media fue M = 39.87 años, SD = 14.87. Se utilizó un modelo de ecuación estructural para medir los efectos de la salud mental sobre el bienestar psicológico y la ansiedad. Los hallazgos revelan que ambos modelos producen efectos de tamaño similares ( 〉 0.26) de las variaciones explicadas. Sin embargo, el modelo dual tiene una mayor capacidad para predecir el bienestar psicológico (.65 ver-sus .44) y la ansiedad (.46 versus .38). Finalmente, el artículo analiza las implicaciones del modelo dual para el diagnóstico, la interpretación y la intervención.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-1833 , 2683-1813
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Autonoma de Tamaulipas
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Diálogos sobre educación, Universidad de Guadalajara, , No. 24 ( 2021-12-27)
    Abstract: El objetivo de esta investigación fue validar una escala de tutorías identificando dos factores: 1. confianza en la tutoría afectiva y 2. utilidad en la tutoría académica. El estudio siguió una metodología cuantitativa con el diseño de un instrumento tipo Likert validado con una muestra de 343 estudiantes universitarias estudiantes en Coahuila y Aguascalientes, México. Las limitaciones del estudio estuvieron relacionadas con la representatividad enmarcada solo en la población participante. La originalidad del manuscrito radica en su aportación metodológica y la propuesta de un instrumento de medida validado para determinar la implicación de la tutoría universitaria. Los resultados arrojan una adecuada validez y confiabilidad en cada una de sus dimensiones: Confianza en la Tutoría Afectiva (varianza explicada = 44.67%; Alpha de Cronbach = .88), Utilidad en la Tutoría Académica (varianza explicada = 59.14%; Alpha de Cronbach = .85) obteniendo un modelo con índices adecuados (CFI = .932; TLI = .906; IFI = .933, RMSEA = .08).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-2171
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Guadalajara
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2689449-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Nacional de Colombia ; 2016
    In:  Revista Colombiana de Psicología Vol. 25, No. 1 ( 2016-03-20), p. 95-106
    In: Revista Colombiana de Psicología, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 25, No. 1 ( 2016-03-20), p. 95-106
    Abstract: 〈 p 〉 La prevalencia de síntomas de trastornos, calidad de sueño y depresión se evaluó en 313 adultos mayores en la ciudad de Monterrey, México con el Cuestionario de Trastornos de Sueño Monterrey, el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh y la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage. Los resultados indicaron que los adultos mayores presentaron 50% ronquido, 24% piernas inquietas e insomnio, 44.1% mala calidad de sueño, y 62% síntomas de depresión. Los trastornos de sueño son los que más afectan la calidad de sueño en esta población, por lo que es importante la detección y tratamiento de estos trastornos en los adultos mayores. 〈 /p 〉
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2344-8644 , 0121-5469
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Publication Date: 2016
    detail.hit.zdb_id: 2544144-9
    SSG: 7,36
    SSG: 5,2
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista Latino-Americana de Enfermagem, FapUNIFESP (SciELO), Vol. 25, No. 0 ( 2017-06-05)
    Abstract: RESUMO Objetivo: analisar e avaliar as propriedades psicométricas das subescalas que compõem a versão em espanhol da Escala de Benefícios/Barreiras para o Exercício em uma população idosa do nordeste do México. Método: estudo metodológico. A amostra abrangeu 329 idosas adstritas a uma das cinco casas de convivência públicas da área metropolitana do Nordeste mexicano. As propriedades psicométricas incluíram a avaliação do coeficiente alfa de Cronbach, o coeficiente Kaiser-Meyer-Olkin, a correlação inter-itens, análise fatorial exploratória e confirmatória. Resultados: na análise de componentes principais, foram identificados dois componentes a partir dos 43 itens da escala. O coeficiente de correlação item-total da subescala benefícios do exercício foi adequado. Porém, o coeficiente da subescala barreiras para o exercício mostrou inconsistências. A confiabilidade e validade foram aceitáveis. A análise fatorial confirmatória revelou que a eliminação de itens melhorava a qualidade de ajuste do modelo basal da escala sem afetar sua validade ou confiabilidade. Conclusão: a Escala de Benefícios/Barreiras para o Exercício apresenta parâmetros psicométricos satisfatórios para o contexto mexicano. Apresenta-se uma versão reduzida de 15 itens com estrutura fatorial, validade e confiabilidade similares aos da escala completa.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0104-1169
    Language: Unknown
    Publisher: FapUNIFESP (SciELO)
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2105698-5
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Autonoma de Tamaulipas ; 2020
    In:  Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales Vol. 11, No. 2 ( 2020-12-15), p. 4-18
    In: Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Autonoma de Tamaulipas, Vol. 11, No. 2 ( 2020-12-15), p. 4-18
    Abstract: The factorial structure, reliability, convergent and discriminant validity, as well as factorial invariance of the 10-item Connor-Davidson Resilience Scale (CD-RISC-10) were determined. The sample was composed of 330 students (174 medical students and 156 psychology students) with a mean age of 20.20 years (SD = 2.33). The results obtained con-firm the unidimensional structure of the scale (χ2/df = 3.06, GFI = .93, CFI = .92, NFI = .90, TLI = .92, RMSEA = .08, and SRMR = .04), the factorial in-variance with respect to career, and good internal consistency (ω = .85 and α = .85). A statistically significant difference in the level of resilience bet-ween medical students (M = 20.64, SD = 4.48) and psychology students (M = 20.27, SD = 4.51) was found [t(281) = 2.65, p = .009, d = .20]. Evidence of convergent and discriminant validity of CD-RISC-10 with happiness and perceived stress was obtai-ned. It is concluded that CD-RISC-10 shows adequate psychometric properties to measure resi-lience in Mexican university students
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-1833 , 2683-1813
    Uniform Title: Estudio de Validación de la Escala de Resiliencia de Connor-Davidson de 10-ítems entre Estudiantes de Medicina y Psicología Mexicanos
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Autonoma de Tamaulipas
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Nacional Autonoma de Mexico ; 2018
    In:  Acta de Investigación Psicológica Vol. 8, No. 3 ( 2018-12-31), p. 76-86
    In: Acta de Investigación Psicológica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Vol. 8, No. 3 ( 2018-12-31), p. 76-86
    Abstract: Esta investigación tuvo por objetivo analizar un modelo explicativo de la masculinidad juvenil y su relación con la disposición a la delincuencia, la escolaridad y el interés en actividades exctracurriculares socioculturales. La investigación de tipo cuantitativa usó un diseño no experimental, correlacional y transversal, por medio de la aplicación de escalas de medición en una muestra de 172 jóvenes en situación de riesgo delictivo entre los 14 y 25 años participantes en el programa Jovenes por la igualdad de SUPERA-USAID en Monterrey, Nuevo León, México. Se utilizó el Modelamiento de ecuaciones estructurales por medio del AMOS versón 21 para analizar la información. Los resultados incluyen en un primer momento la relación postiva entre los años de estudio (B=.25, p=.026) y el interés por actividades socioculturales (B= .29, p=.026) con expresiones de masculindad igualitaria juvenil, y posteriormente la masculinidad igualitaria juvenil impacta de manera negativa en la disposición a la delincuencia juvenil (B= -.52, p= .026), es decir entre mayores expresiones de una masculinidad tradicional juvenil mayor disposición a la delincuencia juvenil (CFI=.95, TLI=.931, RMSEA= .043, gl=. 87, Chi Cuadrada=114.3).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-4719 , 2007-4832
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Autonoma de Mexico
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2831555-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Nacional Autonoma de Mexico ; 2013
    In:  Acta de Investigación Psicológica Vol. 3, No. 3 ( 2013-12), p. 1248-1263
    In: Acta de Investigación Psicológica, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Vol. 3, No. 3 ( 2013-12), p. 1248-1263
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-4719
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Nacional Autonoma de Mexico
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2831555-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Autonoma de Tamaulipas ; 2021
    In:  Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales Vol. 12, No. 2 ( 2021-12-10), p. 05-23
    In: Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Autonoma de Tamaulipas, Vol. 12, No. 2 ( 2021-12-10), p. 05-23
    Abstract: El objetivo de esta investigación fue identificar y analizar las rutinas de autocuidado de la salud familiar entre los integrantes de grupos familiares con un miembro con diabetes mellitus tipo (DM2). El diseño metodológico fue de tipo cualitativo, alcance descriptivo, transversal. Los instrumentos utilizados fueron un cuestionario y entrevistas semiestructuradas que se aplicaron a grupos focales virtuales. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 18 personas distribuidas en tres grupos focales virtuales, conformados por un familiar adulto de un paciente con DM2, residentes de Nuevo León o Tamaulipas. Se analizaron las narrativas de los participantes a partir de las subcategorías de rutinas de autocuidado, las cuales son dieta/comidas y ejercicio/actividad física. En conclusión, las rutinas de autocuidado en la salud familiar e individual basadas en la dieta y comidas, así como en el ejercicio y actividad física son fundamentales cuando se trata de apoyar a los miembros que padecen DM2.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-1833 , 2683-1813
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Autonoma de Tamaulipas
    Publication Date: 2021
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Sonora ; 2013
    In:  Psicumex Vol. 3, No. 1 ( 2013-07-30), p. 50-66
    In: Psicumex, Universidad de Sonora, Vol. 3, No. 1 ( 2013-07-30), p. 50-66
    Abstract: La escala de Autoverbalizaciones al Hablar en Público (SSPS; Hofmann & DiBartolo, 2000), es un instrumento para evaluar cogniciones en la situación de hablar en público, la cual comúnmente genera algún grado de ansiedad. La escala presentó buenas propiedades psicométricas en su estudio original con muestras estadounidenses al igual que en estudios de validación con muestras españolas. A pesar de su importancia, no estaba adaptada en población mexicana, así los objetivos de este estudio fueron: traducir la escala SSPS al español de uso en México, validar su estructura de dos factores correlacionados, calcular su consistencia interna, describir su distribución, contrastar diferencias entre sexos y observar la relación de la SSPS con deseabilidad social, que es un constructo potencialmente vinculado a la ansiedad social. La escala SSPS y el Inventario Balanceado de Deseabilidad Social al Responder (BIDR; Paulhus, 1998), fueron aplicados a una muestra probabilística estratificada por sexos de estudiantes universitarios. La estructura de dos factores correlacionados de autoverbalizaciones negativas y positivas mostró un ajuste adecuado a los datos e invarianza entre ambos sexos por mínimos cuadrados generalizados. La consistencia interna fue alta. La distribución fue asimétrica positiva. La correlación con deseabilidad social fue significativa sobre todo con el factor de autoengaño. Los varones obtuvieron medias más elevadas, pero hubo equivalencia estadística entre las medias de ambos sexos al controlar la deseabilidad social. Se sugiere el uso de la escala SSPS en México, controlando el sesgo de la deseabilidad social.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-5936
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 3074143-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...