GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Pan American Health Organization ; 2019
    In:  Revista Panamericana de Salud Pública Vol. 43 ( 2019-05-03), p. 1-
    In: Revista Panamericana de Salud Pública, Pan American Health Organization, Vol. 43 ( 2019-05-03), p. 1-
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1020-4989 , 1680-5348
    Language: Spanish
    Publisher: Pan American Health Organization
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2060431-2
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Pan American Health Organization ; 2020
    In:  Revista Panamericana de Salud Pública Vol. 44 ( 2020-04-02), p. 1-
    In: Revista Panamericana de Salud Pública, Pan American Health Organization, Vol. 44 ( 2020-04-02), p. 1-
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1020-4989 , 1680-5348
    Language: Spanish
    Publisher: Pan American Health Organization
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2060431-2
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica ; 2020
    In:  Acta Médica Costarricense Vol. 62, No. 2 ( 2020-09-09)
    In: Acta Médica Costarricense, Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica, Vol. 62, No. 2 ( 2020-09-09)
    Abstract: Objetivo: analizar barreras y facilitadores relacionados con el diagnóstico de la lepra en Costa Rica, desde la perspectiva de la persona con la enfermedad y en el contexto de la vida cotidiana. Métodos: se llevó a cabo un estudio cualitativo de carácter exploratorio a partir de 25 entrevistas semiestructuradas, a personas con lepra o con antecedente de haberla padecido, de entre 23 y 88 años, atendidos en el sistema de salud público costarricense. A partir del análisis de los datos cualitativos, las barreras y facilitadores se agruparon en factores personales, culturales y la oferta de los servicios de salud. Resultados: en relación con los factores personales, la mayoría de los participantes reportó no poseer conocimiento ni conciencia previa a la enfermedad. El temor a ser estigmatizado, la sintomatología intermitente, sentirse bien, compromisos laborales y familiares, fueron percibidos como barreras. Entre los factores culturales, algunas creencias religiosas fueron percibidas como barreras, y la historia familiar de lepra como facilitador en términos de la búsqueda de atención y diagnóstico. Con respecto a los servicios de salud, el acceso oportuno a citas con personal de salud informado, la telemedicina y médicos de la familia, fueron citados como facilitadores. Conclusiones: las principales barreras y facilitadores descritos en los resultados del estudio deben ser tomados en cuenta a fin de contribuir a la detección y tratamiento oportuno de la lepra, para curar la enfermedad, evitar la discapacidad y eliminar la transmisión. Descriptores: lepra, barreras de acceso a los servicios de salud, diagnóstico precoz, análisis cualitativo, Costa Rica.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-5856 , 0001-6012
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2145413-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica ; 2009
    In:  Acta Médica Costarricense Vol. 51, No. 4 ( 2009-09-17)
    In: Acta Médica Costarricense, Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica, Vol. 51, No. 4 ( 2009-09-17)
    Abstract: Objetivo: Describir el manejo clínico y epidemiológico de la lepra, desde su aparición hasta el 2008 en Costa Rica y recomendar estrategias de control a las autoridades de salud.Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo. La revisión bibliográfica permitió describir la enfermedad desde 1798 hasta 1995. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos proporcionó la población y el Ministerio de Salud (MS) los casos para calcular tasas de prevalencia y porcentajes. Los hospitales: México y Calderón Guardia facilitaron los expedientes para clasificar los casos según tipo de lepra y compararlos con los notificados del MS.Resultados: El primer caso se documentó en 1798. En 1979, se cerró el Sanatorio Nacional de las Mercedes. Las estrategias de control implementadas por el MS lograron disminuir los casos a menos de 1x10.000 habitantes en 1995. Del 2002 al 2008, en el país, se notificaron al MS 67 casos, pero 45 no especificaron el tipo de lepra. En los 22 casos clasificados, solo el 3% fue paucibacilar. El 97% de los casos notificados al MS eran lepra multibacilar. En los hospitales Calderón Guardia y México se atendieron 35 pacientes en el mismo periodo y de ellos 28 (80%) fueron del tipo lepra multibacilar.Conclusión: Dado el alto porcentaje de pacientes multibacilares, es urgente que la Seguridad Social implemente la detección temprana de los casos, la rehabilitación integral de los pacientes y participe en forma activa y coordinada, en el control clínico y epidemiológico de esta enfermedad
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-5856 , 0001-6012
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica
    Publication Date: 2009
    detail.hit.zdb_id: 2145413-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica ; 2009
    In:  Acta Médica Costarricense Vol. 51, No. 3 ( 2009-06-17)
    In: Acta Médica Costarricense, Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica, Vol. 51, No. 3 ( 2009-06-17)
    Abstract: Se realizó esta investigación, para conocer el comportamiento epidemiológico de esta enfermedad, los vectores relacionados y las especies de leishmanias causantes.Métodos: fuentes de información fueron los boletines epidemiológicos del Ministerio de Salud del 2001 al 2007 y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Se calcularon tasas de incidencia por sexo, grupos de edad, provincia y cantón. Las tasas del último trienio se compararon con una investigación que describe la situación epidemiológica de 1973 a 1975, para identificar cambios epidemiológicos de la enfermedad. La revisión bibliográfica permitió describir las formas clínicas y la distribución geográfica de los vectores que la ocasionan.Resultados y conclusión: la incidencia aumentó de 10,5 del 2001 a 40,7 x100.000 habitantes en el 2007. Los menores de 19 años fueron los más afectados. Talamanca presentó la mayor incidencia cantonal. El agente etiológico más frecuente de la leishmaniosis cutánea es la Leishmania (Viannia) panamensis, aunque también existe la L. (V.) braziliensis. Los mosquitos trasmisores fueron Lutzomyia ylephiletor y L. trapidoi. Los reservorios del parásito son los perezosos: Bradypus griseus y Choloepus hoffmanni y un roedor Heteromys desmarestianus. Existe también la leishmaniosis cutánea atípica, producida por Leishmania infantum (=Leishmania chagasi), productora responsable de un caso de leishmaniosis visceral. L.longipalpis, esta asociada a la transmisión de estas dos últimas formas de leishmaniosis. Debe entrenarse al personal de salud, en la detección de esta enfermedad, y educar a la población.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-5856 , 0001-6012
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica
    Publication Date: 2009
    detail.hit.zdb_id: 2145413-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Lepra ; 2023
    In:  Leprosy Review Vol. 94, No. 3 ( 2023-09-01), p. 208-217
    In: Leprosy Review, Lepra, Vol. 94, No. 3 ( 2023-09-01), p. 208-217
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2162-8807
    Language: Unknown
    Publisher: Lepra
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2128882-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica ; 2020
    In:  Acta Médica Costarricense Vol. 61, No. 2 ( 2020-07-16)
    In: Acta Médica Costarricense, Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica, Vol. 61, No. 2 ( 2020-07-16)
    Abstract: En las útimas décadas, el descubrimiento de las propiedades antinflamatorias, antiangiogénicas e inmunorreguladoras de la talidomida, ha propiciado su utilización como terapia alternativa o de segunda elección para diversas patologías.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-5856 , 0001-6012
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2145413-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica ; 2021
    In:  Acta Médica Costarricense Vol. 63, No. 1 ( 2021-07-14), p. 36-42
    In: Acta Médica Costarricense, Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica, Vol. 63, No. 1 ( 2021-07-14), p. 36-42
    Abstract: Objetivo: identificar factores asociados al  conocimiento sobre el tabaco y los riesgos de suconsumo basados en la “Encuesta global de  tabaquismo en adultos” realizada en Costa Ricadurante el 2015. Métodos: estudio epidemiológico, observacional de tipo transversal con representación nacional (n = 8 607). Con la base de datos de la “Encuesta global de tabaquismo en adultos”, se diseñó un modelo de ecuaciones estructurales y se construyó la variable latente: conocimientos.Como determinantes del conocimiento se usaron las variables: sociodemográficas, económicas,fumado, cesación, exposición a la publicidad y a la información sobre los peligros de fumar incluidas en la encuesta. Resultados: el conocimiento sobre el tabaco y los riesgos del consumo aumentó con la edad,fue superior en hombres y en zonas urbanas. Los fumadores tuvieron menos conocimientossobre el fumado pasivo y más sobre enfermedades. Conclusiones: la Encuesta global de tabaquismo en adultos permitió medir el nivelde conocimiento sobre los riesgos asociados al tabaco y estudiar sus determinantessocioeconómicos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-5856 , 0001-6012
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2145413-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica ; 2021
    In:  Acta Médica Costarricense Vol. 63, No. 1 ( 2021-07-14), p. 5-13
    In: Acta Médica Costarricense, Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica, Vol. 63, No. 1 ( 2021-07-14), p. 5-13
    Abstract: Objetivo: el contagio familiar de la enfermedad de Hansen es un hecho bien establecido;aunque la transmisibilidad es baja, los contactos intradomiciliarios de personas enfermassin tratamiento son un grupo con alto riesgo. El objetivo del estudio fue identificar lascaracterísticas sociodemográficas, culturales y clínicas comunes en grupos familiares, conantecedente de enfermedad de Hansen, como insumo para mejorar el tratamiento de la lepra. Metodología: se realizó un estudio cualitativo, empleando la técnica de entrevista enprofundidad semiestructurada, basándose en una guía de entrevista elaborada, y tomandocomo referencia factores sociodemográficos, sociales y culturales relacionados con eldiagnóstico y tratamiento. Se seleccionaron 25 personas adultas entre 23 y 88 años de edad, deambos sexos atendidos por el sistema de salud público costarricense. Se utilizaron genogramaspara identificar miembros de la familia con antecedentes de la enfermedad. Resultados: el estudio mostró que 12 participantes provenían de 3 grupos familiares; dosgrupos con tres generaciones afectadas. Los participantes fueron diagnosticados en edadeseconómicamente activas de vida. Además, realizan ocupaciones manuales, con niveleseducativos bajos y de religión cristiana. Al momento de la entrevista conocían el antecedentefamiliar. La forma de presentación clínica en los tres grupos familiares fue Lepra lepromatosa.Se identificó un caso de lepra conyugal y una participante de 15 años de edad al diagnóstico. Conclusiones: el estudio identificó características sociodemográficas, culturales y clínicascomunes de grupos familiares, que evidenciaron la necesidad de fortalecer la vigilancia decontactos en familias con nuevos casos. Descriptores: Lepra, prevención, relaciones familiares, Costa Rica.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-5856 , 0001-6012
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Medicos y Cirujanos de Costa Rica
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2145413-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2021
    In:  Revista Médica de la Universidad de Costa Rica Vol. 15, No. 2 ( 2021-10-24), p. 14-22
    In: Revista Médica de la Universidad de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Vol. 15, No. 2 ( 2021-10-24), p. 14-22
    Abstract: Resumen: El objetivo de la presente investigación fue identificar la autoeficacia relacionada con la búsqueda y con la administración del tratamiento en pacientes con lepra o que han padecido lepra, basados en el Modelo Creencias en Salud en Costa Rica. Este estudio encontró que las personas participantes poseen expectativas de la situación, de resultado y autoeficacia percibida en la búsqueda y administración del tratamiento. Las personas participantes atribuyeron diversas causas a la lepra. En primer lugar, se contemplaron las causas relacionadas con factores externos al comportamiento de la persona y, por ello, creen que no podrían evitar su aparición. Todos los participantes refirieron que actualmente las personas no fallecen a causa de la lepra porque hay tratamiento. Cumplir con el tratamiento fue la principal expectativa para tratar la enfermedad. Como conclusiones se obtienen que las intervenciones que mejoran la autoeficacia deberían ser prioridad, puesto que permitirá a las personas vencer las barreras, comenzando con la atención aguda, atención primaria y el cumplimiento del tratamiento.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1659-2441
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2546976-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...