GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2013
    In:  Revista Ciencia y Tecnología ( 2013-05-10), p. 78-109
    In: Revista Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Universidades, ( 2013-05-10), p. 78-109
    Abstract: Disponer de un conjunto de imágenes clasificadas por cobertura de la tierra de varios años, habiendo utilizado la misma metodología científica para todas ellas, hace que los datos y los cambios detectados en cuanto a incrementos o decrementos de cualquiera de las clases sean homogéneos, comparables y por tanto más confiables. El objetivo de este trabajo fue detectar, a partir del estudio de cuatro imágenes satelitales LandSat de diferentes fechas, los principales cambios en la cobertura de la tierra de un sector del occidente de Honduras, en un periodo de quince años que abarcó, siete y medio años antes y después del Huracán Mitch. La metodología empleada incluyó, desde la selección de las imágenes de fechas y características apropiadas; el pre procesamiento para realizar correcciones geométricas y radiométricas; la delimitación del área de estudio y acopio de información relevante de la zona; la obtención de una leyenda basada en el Sistema de Clasificación de Cobertura de la Tierra de la FAO-UNEP; la realización de clasificación supervisada de las cuatro imágenes; la verificación de resultados mediante el uso de radiometría de campo y de técnicas estadísticas; terminando con el análisis multitemporal para la detección de cambios. Como principales resultados: se comparó la reflectancia calculada a partir de las imágenes LandSat con la reflectancia medida con un radiómetro de campo; se elaboró cartografía de la clasificación supervisada de los años de 1991, 1995, 2003 y 2006; y se cuantificaron los cambios en la cobertura de la tierra, antes y después de Mitch. Conclusión importante fue, el marcado avance de la frontera agrícola a expensas de la disminución de la cobertura de bosques del sector, acompañado por otro lado de la recuperación del bosque, especialmente de pino, a partir de coberturas de matorrales, pastos y suelo desnudo. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i11.1075 Revista Ciencia y Tecnología, No. 11, diciembre 2012 pp 78-109
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1995-9613
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2874214-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2015
    In:  Revista Ciencia y Tecnología ( 2015-11-08), p. 50-62
    In: Revista Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Universidades, ( 2015-11-08), p. 50-62
    Abstract: En las últimas décadas, las instalaciones de camaricultura se han convertido en una de las actividades con mayor importancia económica en la costa sur de Honduras. Por la naturaleza de esta actividad y por su ubicación en el golfo de Fonseca, fue declarada área sitio Ramsar desde 1999; además de categorías de áreas protegidas, por el SINAPH, existe preocupación por su influencia en la disminución y degradación del ecosistema manglar, de alto valor ecológico. En este contexto, el principal objetivo de este trabajo es hacer un seguimiento de la superficie ocupada por la camaricultura y ecosistema manglar en el golfo de Fonseca, entre los años 1985 y 2011. Asimismo, se prestó atención a posibles transvases (directos o indirectos), que se habrían producido entre estas dos clases de cubiertas de suelo a lo largo del período estudiado. Para todo esto se emplearon imágenes satelitales (LandSat 5) del periodo comprendido entre 1985 y 2011. Los resultados del análisis indican que el avance de la actividad camaronera (de 2,140 ha en 1985 a 41,434 ha en 2011) ha ocurrido al mismo tiempo que una disminución importante del área de manglar y otros humedales costeros (de 107,167 ha a 78.509 ha en el mismo período). Los cambios o transiciones ocurridas entre cubiertas sugieren que la camaricultura ha ocupado alrededor del 14 % de la superficie del manglar existente al inicio del período. Esta expansión supuso solo cerca de un 39 % de la superficie ocupada por esta actividad, ya que esta habría ocupado preferentemente otros tipos de cubiertas naturales previas.Revista Ciencia y Tecnologia No. 16, Junio 2015: 50-62
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1995-9613
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 2874214-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2017
    In:  Revista Ciencia y Tecnología ( 2017-06-11), p. 78-93
    In: Revista Ciencia y Tecnología, Consejo Nacional de Universidades, ( 2017-06-11), p. 78-93
    Abstract: Guaiacum sanctum, llamado comúnmente guayacán, se caracteriza por su hábito arbóreo y se distribuye desde la parte central de Suramérica hasta el norte de México, sureste de Estados Unidos y las Antillas Mayores. Actualmente se considera una especie amenazada según la lista roja de la UICN y en el apéndice II de CITES. El objetivo de este estudio fue determinar la distribución y estructura de las poblaciones de guayacán en los remanentes de bosque seco ubicados en los departamentos de Comayagua, El Paraíso, Choluteca, Yoro y Olancho. A partir de la información de herbario y comunicaciones personales, se definieron los sitios de estudio, se delimitaron 18 parcelas y se determinaron tres clases de edades. Se midió la estructura vertical y horizontal y se georreferenciaron los individuos adultos. Los resultados indican que el patrón de distribución espacial es agrupado en todas las categorías y el porcentaje de individuos jóvenes es alta. Se sugiere que esta alta regeneración se debe a que la población se está extendiendo. Los resultados de este estudio serán la base para establecer una estrategia de conservación de esta especie, así como la propuesta de áreas protegidas en el bosque seco en Honduras.Revista Ciencia y Tecnología No.19, diciembre 2016, p.78-93
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1995-9613
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2874214-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2015
    In:  Ciencias Espaciales Vol. 3, No. 2 ( 2015-05-30), p. 25-38
    In: Ciencias Espaciales, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 3, No. 2 ( 2015-05-30), p. 25-38
    Abstract: DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i2.1931
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2521-5868 , 2225-5249
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 2872405-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2015
    In:  Ciencias Espaciales Vol. 8, No. 2 ( 2015-08-30), p. 341-356
    In: Ciencias Espaciales, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 8, No. 2 ( 2015-08-30), p. 341-356
    Abstract: Esta investigación pretende contribuir en la conformación y aplicación de una metodología con técnicas de teledetección para la identificación de formaciones geomorfológicas características de cráteres; su área de estudio fue la zona sur de Honduras; utilizando como método el análisis digital de imágenes, con el satélite LandSat TM y la captura de firmas espectrales en campo, con un radiómetro ASD del rango visible al infrarrojo. En la primera fase, los resultados consistieron en recolección de materiales rocosos, firma espectral de coberturas del suelo para calibración de las imágenes. En la segunda fase del proyecto, se analizaron las firmas espectrales, encontrando que los materiales propios de los sitios propuestos como cráteres correspondían a material de origen volcánico, por lo que las formaciones encontradas corresponden a cráteres volcánicos, descartando la posibilidad de encontrar en esta zona específica un origen meteórico de los mismos. Tanto los filtros como los componentes principales generados para encontrar alteraciones hidrotermales, fueron prioritarios para determinar las zonas de cráteres y la radiometría para establecer el tipo de material presente y característico de uno u otro cráter (volcánico o meteórico).Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 2 Otoño, 2015; 341-356
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2521-5868 , 2225-5249
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 2872405-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2018
    In:  Ciencias Espaciales Vol. 10, No. 1 ( 2018-03-22), p. 177-197
    In: Ciencias Espaciales, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 10, No. 1 ( 2018-03-22), p. 177-197
    Abstract: Honduras es el país con mayor área en el corredor seco, el 42% del territorio y 213 municipios se encuentran ubicados en él, clasificándose la intensidad de sequía en grados bajo, alto y severo. En el caso particular de la Cuenca del Río Goascorán en Honduras, la mayor área es afectada por sequía grado alto, siendo los municipios de Aguanqueterique, Goascorán y Mercedes de Oriente, los potencialmente afectado por la sequía severa. En el país solo existe la clasificación con el método Pfafstetter de unidades hidrográficas de cuencas y subcuencas a nivel 1 y 2, lo que dificulta la incorporación en nuevas políticas y tendencias de manejo de los recursos hídricos en forma regional estandarizada. Por lo que el establecimiento de políticas para el manejo y la gestión de los recursos naturales y particularmente los recursos hídricos para la adaptación al cambio climático, es necesario. Implementar una metodología con técnicas de análisis espacial (teledetección y Sistemas de Información Geográfica), que genere un aporte al país al presentar una clasificación ordenada de cuencas hidrográficas multiescalar, en subcuencas y microcuencas, pero también como intercuencas y cuencas cerradas o endorreicas, clasificadas por el tamaño o longitud del cuerpo de agua principal, estableciendo diferentes niveles (8 niveles) cada uno con usos de manejo establecidos. Al mismo tiempo, que contribuya a la generación de alternativas de abastecimiento y saneamiento de aguas como medidas de adaptación al cambio climático.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2521-5868 , 2225-5249
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2872405-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2013
    In:  Ciencias Espaciales Vol. 3, No. 1 ( 2013-05-12), p. 69-85
    In: Ciencias Espaciales, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 3, No. 1 ( 2013-05-12), p. 69-85
    Abstract: DOI: http://dx.doi.org/10.5377/ce.v3i1.1083
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2521-5868 , 2225-5249
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2872405-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2017
    In:  Ciencias Espaciales Vol. 9, No. 1 ( 2017-02-04), p. 81-96
    In: Ciencias Espaciales, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 9, No. 1 ( 2017-02-04), p. 81-96
    Abstract: En esta investigación se elaboró un modelo para la corrección de imágenes con valores de ND (Números Digitales) a parámetros físicos como Reflectancia Satelital, lo que permite reducir errores provocados por efectos atmosféricos. Se utilizó como medio de trabajo para el Modelamiento de algoritmos, el Programa de uso libre SEXTANTE, que corre en la plataforma de gvSIG. La metodología aplicada fue el cálculo de magnitudes físicas para la conversión a reflectancia a tope de atmósfera (TOA) con corrección angular. El modelo generado servirá para la calibración de Imágenes Satelitales del programa LandSat sensor Operational Land Imager (OLI), y de esta manera reforzar el análisis de Teledetección aplicada. Como estrategia de validación del modelo generado, se comprobó su funcionalidad en un trabajo de investigación de tesis en el posgrado de Maestría en Ordenamiento y Gestión del Territorio de la Facultad de Ciencias Espaciales, bajo el tema: Análisis Multitemporal de la Cobertura de la Tierra de la Subcuenca del Río Mocal, Lempira, Honduras, durante el Período de los años 1988 al 2014. El principal resultado fue la arquitectura completa del modelo que calcula la radiometría a partir de la información del metadato de las imágenes LandSat 8 (OLI).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2521-5868 , 2225-5249
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2872405-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2016
    In:  Ciencias Espaciales Vol. 6, No. 2 ( 2016-03-02), p. 6-19
    In: Ciencias Espaciales, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 6, No. 2 ( 2016-03-02), p. 6-19
    Abstract: En América Latina el Ordenamiento Territorial (OT), ha sido de reciente historia, enmarcándose en la década de los ochentas (80´s), siendo concebida de manera diversa y asociada a las políticas urbanísticas, ambientales de desarrollo económico regional y de descentralización. En la actualidad se hace cada vez más común y necesaria la aplicación de programas o proyectos de OT, especialmente para hacer frente a los evidentes desequilibrios territoriales que se experimentan con mayor evidencia en la región Latinoamericana. Con los elementos centrales de modelos de OT Europeos y Latinoamericanos, como patrones de juicio para fundamentar las decisiones o acciones en materia de OT, Honduras inició su política de OT en 1994, a través de la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto en aquel entonces SECPLAN. En el país aún falta desarrollar un plan nacional de ordenamiento territorial que valorice sus potencialidades referente a producción y ocupación, y respeten las limitaciones y la vulnerabilidad de los recursos naturales, en favor del desarrollo sostenible.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 6, Número 2 Otoño, 2013; 6-19
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2521-5868 , 2225-5249
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2016
    detail.hit.zdb_id: 2872405-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Online Resource
    Online Resource
    Consejo Nacional de Universidades ; 2016
    In:  Ciencias Espaciales Vol. 7, No. 1 ( 2016-04-23), p. 76-96
    In: Ciencias Espaciales, Consejo Nacional de Universidades, Vol. 7, No. 1 ( 2016-04-23), p. 76-96
    Abstract: La investigación se enmarcó dentro de un proyecto nacional cuyo objetivo general es “Crear un catálogo de firmas espectrales a nivel nacional por regiones (según Plan de Nación/Visión de País) y caracterizar las coberturas de las mismas según el Sistema de Clasificación FAO, utilizando el espectro radiómetro ASD, en las bandas del espectro visible al infrarrojo cercano” para disminuir errores por dispersión atmosférica y partículas en suspensión, así como del aporte radiométrico del suelo. Se partió del hecho que el problema principal es la carencia de una base de firmas espectrales de la cobertura de la tierra, el Proyecto Nacional de Firmas espectrales tiene como Hipótesis General que: Las firmas espectrales de las diferentes coberturas de la tierra, adquiridas en campo con un espectro radiómetro, son semejantes a las firmas espectrales orbitales de la imagen corregida por dispersión de Rayleigh, siempre que la imagen sea de la misma fecha de observación. Como resultados se obtuvieron firmas espectrales de las categorías de las coberturas de la tierra: Bosque de Pino, Matorral, Agricultura, Pastos y Suelo. Para las coberturas con dominancia vegetal se aplicó el índice de vegetación de diferencia normalizada, para identificar la intensidad de biomasa con respecto a las condiciones fenológicas. Al mismo tiempo se realizó un ajuste a las condiciones del suelo, para identificar el aporte que la reflectancia de fondo (suelo) introduce en la firma espectral de la vegetación. En el análisis de la correlación entre la radiometría de la imagen corregida atmosféricamente y la radiometría de campo, realizado con las dos coberturas que presentaron mayor dificultad de separación espectral: Cafetal y Matorral, resulto que la correlación es alta, con un R2 en ambos casos de 0.99, lo que comprobó la hipótesis planteada. Y se concluyó que las firmas espectrales sirven para calibrar imágenes sin correcciones radiométricas.Revista Ciencias Espaciales, Vol.7(1) 2014, 76-96
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2521-5868 , 2225-5249
    Language: Unknown
    Publisher: Consejo Nacional de Universidades
    Publication Date: 2016
    detail.hit.zdb_id: 2872405-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...