GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Malaga University ; 2022
    In:  Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Vol. 11, No. 1 ( 2022-03-07), p. 63-80
    In: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Malaga University, Vol. 11, No. 1 ( 2022-03-07), p. 63-80
    Abstract: Antecedentes:  el propósito del presente estudio fue comparar la ingesta nutrimental, masa grasa y VO2máx entre boxeadores amateur y profesionales al inicio de temporada, así como el requerimiento y consumo nutrimental intra e inter grupos y el porcentaje de adecuación nutrimental intergrupo. Métodos: se realizó un estudio de cohorte transversal y no experimental con 41 boxeadores del sexo masculino (26 profesionales y 15 amateurs; M=20.29±3.29 años).  La muestra fue seleccionada por conveniencia y se estratificó por maestría deportiva. Se aplicaron pruebas t de Student para comparar las variables inter e intra grupos y significancia de p≤0.05. Resultados: se observó mayor necesidad energética en boxeadores profesionales, aunque deficiente en ambos grupos respecto a la ingesta calórica diaria (p 〈 0.05) principalmente por el consumo de carbohidratos (5.68±1.72gr/kg/peso corporal; amateurs y 5.63±2.1872gr/kg/peso corporal; profesionales). Ambos grupos presentaron desequilibrio en la ingesta de micronutrimentos, principalmente en hierro, sodio, zinc, ácido ascórbico, tocoferol y retinol. Conclusiones: existió deficiente ingesta calórica diaria en ambos grupos de boxeadores con desequilibrio de micronutrimentos intra e intergrupo los cuales pudieran afectar negativamente el rendimiento físico de los boxeadores en alguna etapa de entrenamiento.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2255-0461
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Malaga University
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2844955-1
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Sonora ; 2018
    In:  Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales , No. 28 ( 2018-12-12), p. 14-
    In: Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Sonora, , No. 28 ( 2018-12-12), p. 14-
    Abstract: Introduccio?n: la actividad fi?sica es una variable impo?rtate considerada para evaluar la condicio?n fi?sica en los seres humanos variando de acuerdo con la intensidad que se realice. Sin embargo, actualmente existen reportes que destacan el incremento de actividades fi?sicas sedentarias ocasionando graves problemas en la salud de los individuos. Objetivo: comparar por localidad y ge?nero el tiempo dedicado a actividades fi?sicas realizadas extraescolar en estudiantes de educacio?n ba?sica pertenecientes a dos comunidades del municipio de Benito Jua?rez, Sonora. Materiales y me?todos: Investigacio?n cuantitativa con alcance exploratorio y descriptivo de cohorte transversal realizada en estudiantes de quinto y sexto grado de primaria del municipio de Benito Jua?rez, Sonora, Me?xico. Los instrumentos utilizados para medir las variables de investigacio?n fueron  mediciones antropome?tricas de peso y estatura, adema?s de la descripcio?n de las actividades fi?sicas realizadas fuera del horario escolar. Se realizaron ana?lisis descriptivos para conocer promedios e inferenciales para comparacio?n de medias. Resultados y discusiones: el 37.84% de las mujeres del Paredo?n no cuentan con televisor en sus hogares y el 32.69% de los hombres dedican entre 91 y 150 minutos a mirar diversos programas de televisio?n. Villa Jua?rez con 42.86% en mujeres y 46.43% en hombres y Paredo?n con 40.54% en mujeres y 32.69% en hombres realizan entre 91 y 150 minutos de actividades recreativas. Se observo? que los estudiantes del sexo masculino del Paredo?n dedican a mirar mayor tiempo la televisio?n con 115.61 ± 41.66 respecto a 93.26 ± 39.10 y un crecimiento normal en todos los sujetos evaluados. Conclusiones: los escolares del Paredo?n dedican mayor tiempo a mirar televisio?n y realizan menos tiempo a actividades fi?sico-deportivas respecto a los estudiantes de Villa Jua?rez.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-8870
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 3074144-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Sonora, , No. 33 ( 2021-06-01)
    Abstract: Objetivo: Evaluar la conducta de actividad física, capacidad funcional, apoyo social percibido y síntomas depresivos que presentan los adultos mayores adscritos al centro cultural del INAPAM ubicado en el municipio de Guaymas, Sonora. Metodología: estudio con enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal y alcance descriptivo. Participaron 41 sujetos de ambos géneros con edades comprendidas entre los 60 y 86 años. El análisis de resultados se realizó mediante el software Statistics StatSoft® versión 8.0. Resultados: la conducta de actividad física que presentan los adultos mayores indica que los hombres desarrollan predominantemente actividades de ligera intensidad con un promedio de 3.00 ± 1.27 METs, en comparación con las mujeres quienes además realizan actividades de moderada intensidad y consumen un promedio de 4.99 ± 3.81 METs, sin embrago, al comparar los grupos no se encontraron diferencias significativas (p 〈 0.21). Al realizar la clasificación de la capacidad funcional los varones muestran independencia en las actividades básicas de la vida diaria (100%) en contraste con las mujeres (62.85%), en las actividades instrumentales de la vida diaria solamente el 66.66% de los hombres y 62.85% de las mujeres son autónomos. Respecto al apoyo social percibido, ambos géneros manifestaron que el tamaño de la red de apoyo social se encuentra medianamente completa (50% en hombres y 65.57% en mujeres) y externaron sentirse medianamente satisfechos con su red de apoyo social (66.66% hombres y 74.28% mujeres). Al evaluar los síntomas depresivos los resultados obtenidos señalan un promedio de 5.16 ± 2.31 puntos para hombres y 6.22 ± 2.70 puntos para mujeres, es decir, únicamente el 66.66% de los hombres y 45.71% de las mujeres se ubican en la categoría normal, no obstante, al realizar la comparación de los grupos no se encontraron diferencias significativas (p 〈 0.37). Conclusión: el predominio de conductas sedentarias, las pérdidas de la capacidad funcional, así como la reducción del tamaño y satisfacción con la red de apoyo social, aunado a la aparición de síntomas depresivos son factores que afectan la salud biopsicosocial de los adultos mayores, aun considerando que residen en comunidad.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-8870
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 3074144-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Sonora, , No. 27 ( 2018-10-17), p. 28-
    Abstract: El ejercicio físico aunado a la nutrición adecuada ha demostrado contribuir en el rendimiento físico durante la práctica deportiva. El ejercicio físico planificado y dosificado a intensidades adecuadas durante el embarazo genera múltiples beneficios a la gestante y feto al mejorar el estilo de vida, minimiza los riesgos a la gestante, mejora aspectos psicológicos y sociológicos. Objetivo: analizar estudios científicos que describan efectos y consecuencias en parámetrosantropométricos y cardiovasculares que se adquieren con la práctica del ejercicio físico en mujeres embarazadas. Materiales y métodos: estudio descriptivo y de revisión sistemática de artículos científicos, libros y capítulos de libros publicados en diversas bases de datos y centraban variables de investigación en mujeres que realizan ejercicio físico en las diversas etapas de gestación. El presente trabajo recopiló información científica publicada en los últimosdiez años y que estaba relacionada con variables de ejercicio físico en embarazo, contraindicaciones y beneficios que ocasionan a la gestante y feto. Resultados: en la información analizada se recomienda ejercicio físico durante el embarazo a intensidades submáximas, principalmente con predominio aeróbico o a intensidades entre el 60 y 70% del consumo máximo de oxígeno. Entre las actividades más recomendadas se encuentran nadar, ejercicios de yoga, caminatas y bailes. Conclusiones: el ejercicio físico personalizado y supervisado por profesionales en el área deportiva repercute favorablemente aspectos cardiovasculares y antropométricos en la gestante y el feto, además contribuye a reducir riesgos de hipertensión, diabetes, obesidad y preeclampsia.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-8870
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 3074144-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Sonora, , No. 26 ( 2018-05-19)
    Abstract: Introducción: las Spirulina son cianobacterias unicelulares que pertenecen al género Arthrospira platensis y Arthrospira maxima. Tienen alta biodisponibilidad, variedad nutrimental y compuestos bioactivos permitiendo ser consumidas por los humanos en diferentes condiciones de salud. Objetivo: identificar los beneficios a la salud humana y rendimiento físico que aporta la Spirulina spp. Métodos: estudio descriptivo y de revisión sistemática de artículos científicos publicados, centrados en animales e individuos que fueron complementados con este alimento. En caso de estudios realizados con individuos se tomaron en cuenta las diversas etapas de vida, condiciones de salud y práctica de ejercicio físico o deporte. La información se realizó a través de la búsqueda automatizada en bases de datos de Google Scholar, PubMed, y Scopus. Para la búsqueda de información se utilizaron descriptores en idioma inglés y español. La organización y el análisis de la información se elaboraron en una tabla de análisis y síntesis de los estudios encontrados, utilizando el programa EndNote. La información analizada fue del 2007-2017. Resultados: todos los estudios reportaron múltiples mejoras a la salud, principalmente en hiperlipidemia, lipoproteínas de baja densidad, hipertensión arterial, índice de masa corporal y grasa corporal. En deportistas retarda el tiempo de fatiga y mejora la oxidación de las grasas. Los antioxidantes son los que mayormente se reportan en la literatura como los causantes de los beneficios a la salud. Conclusiones: la complementación con Spirulina spp. puede servir como una alternativa nutricional en individuos sanos o con enfermedades crónicas, malnutridos o que se encuentren realizando ejercicio físico o alguna práctica deportiva. No se encontraron artículos que mencionaran efectos negativos ocasionados por consumir Spirulina spp.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-8870
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 3074144-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Frontiers Media SA ; 2020
    In:  Frontiers in Psychology Vol. 10 ( 2020-1-24)
    In: Frontiers in Psychology, Frontiers Media SA, Vol. 10 ( 2020-1-24)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1664-1078
    Language: Unknown
    Publisher: Frontiers Media SA
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2563826-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Malaga University ; 2021
    In:  Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Vol. 10, No. 2 ( 2021-07-21), p. 48-59
    In: Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Malaga University, Vol. 10, No. 2 ( 2021-07-21), p. 48-59
    Abstract: El objetivo fue analizar el nivel de actividad física, la prevalencia de sobrepeso y obesidad a través del Índice de Masa Corporal (IMC) y Porcentaje de Grasa Corporal (%GC), como indicadores de riesgo sobre la salud en estudiantes universitarios. El estudio se caracterizó por ser transversal, con enfoque mixto, no experimental y descriptivo. La muestra fue conformada por 66 hombres y 65 mujeres, todos estudiantes de la carrera de entrenamiento deportivo. Entre los principales resultados se observó un IMC de 24.6 ± 3.7 en hombres mientras que en mujeres 23.8 ± 3.8, sin diferencias significativas. El %GC fue de 14.4 ± 5.7 en hombres y de 27.6 ± 6.3 en mujeres, con diferencias significativas (p=0.000) y una prevalencia de sobrepeso del 31.8% en hombres y 24.6% en mujeres. Se concluye que la Identificación en tiempo de sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios, podría ser preventivo en riesgos de la salud.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2255-0461
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Malaga University
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2844955-1
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Retos, Federacion Espanola de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica (FEADEF), Vol. 46 ( 2022-09-16), p. 1114-1122
    Abstract: El objetivo de este estudio fue relacionar los diámetros óseos con el IMC (índice de masa corporal) y el porcentaje grasa en deportistas universitarios mexicanos. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra de 335 hombres (21,26 ± 1,97 años) y 339 mujeres (20,83 ± 2,97 años). A los participantes se les midió peso y estatura para obtener el IMC, y clasificar los rangos en normopeso y sobrecarga ponderal (sobrepeso y obesidad). También se evaluaron diámetros óseos (biacromial, transverso del tórax, antero-posterior del tórax, biiliocrestal, húmero y fémur) y pliegues cutáneos para obtener el porcentaje de grasa. Todas las mediciones se realizaron siguiendo las recomendaciones de la ISAK. Los análisis estadísticos se llevaron a cabo con el software SPSS (Versión 25). Los hombres y mujeres que presentaron un IMC de sobrecarga ponderal mostraron diámetros óseos más anchos y un mayor porcentaje grasa que los de normopeso (p = 0,000). Resultaron altas correlaciones del diámetro transverso del tórax y diámetro antero-posterior del tórax con un IMC (p ≤ 0,001) y, asociaciones moderadas en los diámetros transverso del tórax, antero-posterior del tórax, biiliocrestal y fémur con el porcentaje grasa (p ≤ 0,001). Tener un mayor diámetro óseo puede estar asociado con un elevado IMC de sobrepeso y obesidad, y un alto porcentaje de grasa. Palabras claves: diámetros óseos, IMC, deportistas, porcentaje grasa, obesidad. Abstract: The aim of this study was to relate bone diameters with BMI (body mass index) and fat percentage in Mexican university athletes. A descriptive cross-sectional study was carried out with a sample of 335 men (21.26 ± 1.97 years) and 339 women (20.83 ± 2.97 years). Participants were measured for weight and height to obtain BMI, and to classify the ranges into normal weight and ponderal index (overweight and obesity). Bone diameters (biacromial, transverse thoracic, antero-posterior thoracic, biiliocrestal, humerus and femur) and skinfolds were also evaluated to obtain the percentage of fat. All measurements were performed according to ISAK recommendations. Statistical analyses were performed with SPSS software (Version 25). Men and women with a ponderal index BMI showed wider bone diameters and a higher percentage of fat than those with normal weight (p = 0.000). High correlations of transverse thoracic diameter and antero-posterior thoracic diameter with BMI (p ≤ 0.001) and moderate associations of transverse thoracic, antero-posterior thoracic, biiliocrestal and femur diameters with fat percentage (p ≤ 0.001) resulted. Having a larger bone diameter may be associated with an elevated BMI of overweight and obesity, and a high percentage of fat. Key words: bone diameters, BMI, athletes, fat percentage, obesity.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1988-2041 , 1579-1726
    Language: Unknown
    Publisher: Federacion Espanola de Asociaciones de Docentes de Educacion Fisica (FEADEF)
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2562302-3
    SSG: 31
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: The Lancet Infectious Diseases, Elsevier BV, Vol. 21, No. 6 ( 2021-06), p. 783-792
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1473-3099
    Language: English
    Publisher: Elsevier BV
    Publication Date: 2021
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Scientific Reports, Springer Science and Business Media LLC, Vol. 13, No. 1 ( 2023-10-18)
    Abstract: In 2020, the COVID-19 pandemic followed a two-wave pattern in most countries. Hospital admission for COVID-19 in one wave or another could have affected mortality, especially among the older persons. The objective of this study was to evaluate whether the admission of older patients during the different waves, before SARS-CoV-2 vaccination was available, was associated with a different mortality. We compared the mortality rates of patients hospitalized during 2020 before (first wave) and after (second wave) July 7, 2020, included in the SEMI-COVID-19 Registry, a large, multicenter, retrospective cohort of patients admitted to 126 Spanish hospitals for COVID-19. A multivariate logistic regression analysis was performed to control for changes in either the patient or disease profile. As of December 26, 2022, 22,494 patients had been included (17,784 from the first wave and 4710 from the second one). Overall mortality was 20.4% in the first wave and 17.2% in the second wave (risk difference (RD) − 3.2%; 95% confidence interval (95% CI) − 4.4 to − 2.0). Only patients aged 70 and older (10,973 patients: 8571 in the first wave and 2386 in the second wave) had a significant reduction in mortality (RD − 7.6%; 95% CI − 9.7 to − 5.5) (unadjusted relative risk reduction: 21.6%). After adjusting for age, comorbidities, variables related to the severity of the disease, and treatment received, admission during the second wave remained a protective factor. In Spain, patients aged 70 years and older admitted during the second wave of the COVID-19 pandemic had a significantly lower risk of mortality, except in severely dependent persons in need of corticosteroid treatment. This effect is independent of patient characteristics, disease severity, or treatment received. This suggests a protective effect of a better standard of care, greater clinical expertise, or a lesser degree of healthcare system overload.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2045-2322
    Language: English
    Publisher: Springer Science and Business Media LLC
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2615211-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...