GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Visionarios en ciencia y tecnología, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Vol. 2, No. 1 ( 2020-08-13), p. 19-24
    Abstract: OBJETIVO: Determinar las reacciones adversas a medicamentos antituberculosos y antirretrovirales en pacientes adultos reportadas al Hospital Docente Clínico quirúrgico Daniel Alcides Carrión. MÉTODO: Corresponde a una investigación obser- vacional, retrospectivo, aplicada, de nivel descriptivo explicativo y de diseño causal, realizado en 49 re- portes de sospecha notificación de RAMs a medica- mentos de pacientes adultos que consumieron me- dicamentos antituberculosos, antirretrovirales que frecuentan el Hospital Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión.RESULTADOS: En cuanto a la prevalencia de las reac- ciones adversas a medicamentos antituberculosos, se puede observar que la Rifampicina fue la que oca- sionó reacciones adversas múltiples a la vez como gastritis, náuseas y vómitos; mientras que con los medicamentos Antirretrovirales la Zidovudina fue la que produjo frecuentemente anemia severa, anemia moderada y neutropenia. CONCLUSIONES: En este estudio la Rifampicina pro- vocó mayores efectos a nivel del sistema gastroin- testinal como náuseas, y vómitos, y de tipo mode- rado según toxicidad de grado, en cambio con los medicamentos antirretrovirales la Zidovudina produ- jo anemia severa, anemia moderada y neutropenia siendo el medicamento más agresivo en compara- ción a los otros, y de toxicidad de grado grave.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2708-6372 , 2308-2496
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt ; 2021
    In:  Visionarios en ciencia y tecnología Vol. 6, No. 1 ( 2021-09-10), p. 38-48
    In: Visionarios en ciencia y tecnología, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Vol. 6, No. 1 ( 2021-09-10), p. 38-48
    Abstract: Objetivo: Determinar preliminarmente 10 plantas medicinales del Valle del Mantaro mediante el método cualitativo (fitoquímico) para uso farmacéutico. Material y Métodos: Cualitativo (fitoquímico) para uso farmacéutico. Resultados: La actividad farmacognósicas de las plantas medicinales son utilizadas en el Valle del Mantaro:  Xanthium spinosum (Juan alonso) como antitumoral y anticancerígena, Equisetum arvense (Cola de caballo) como osteoporosis, coagulación sanguínea Mentha sativa L (Hierba buena) para el nerviosismo, Rumex crispus L. (Cuturrumasa) como antiinflamatorio, Piper aduncum (Matico) como antiviral, Centauriun erythraea Rafn. (Canchalagua) como antitumorales, antidiabéticas, Schinus molle (Molle) como antirreumático, Psoralea glandulosaxonomía (Culen) como hipoglucemiente, Minthostachys mollis (Inca muña) como antireumático y acción carminativa, Taraxacum officinale (Diente de león) como hipoglucemiante. Conclusiones: De acuerdo al análisis fitoquímico de las plantas, confirman la actividad farmacológica para el uso medicinal: Xanthium spinosum (Juan Alonso), Equisetum arvense (Cola de caballo), Mentha sativa L. (Hierba buena), Rumex crispus L. (Cuturrumasa), Piper aduncum (Matico), Centauriun erythraea Rafn (Canchalagua), Schinus molle (Molle), Psoralea glandulosaxonomía (Culen), Minthostachys mollis (Inca Muña) y Taraxacum officinale (Diente de León). El uso de las plantas medicinales en el Valle del Mantaro por sus metabolitos secundarios pueden asociarse a prometedoras actividades medicinales como: antitumorales, anticancerígenos, osteoporosis, antiviral, antidiabéticas, antirreumático; siendo candidatos para estudios con mayor profundidad fitoquímica y farmacobiólogica.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2708-6372 , 2308-2496
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
    Publication Date: 2021
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Visionarios en ciencia y tecnología, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Vol. 5, No. 1 ( 2020-06-24), p. 29-34
    Abstract: Objetivos: Determinar el efecto despigmentante del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. en pasta dental. Material y Métodos: Tipo experimental: causa – efecto, prospectivo, transversal; método científico, diseño experimental. Resultados: En el estudio realizado al extracto hidroalcoholico de la Coffea arabica L, se detectaron la presencia de metabolitos secundarios como: alcaloides, tanino, compuestos fenolicos, flavonoides y azucares reductores. La pasta dental, formulada a base del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. (café) tiene efecto despigmenntante en los dientes, además de aumentar el estado de vigilia. De acuerdo con la escala calificadora de Balbuena Gonzáles y Chapano Jairo, el 25,00 % fue evaluado como excelente, el 47,50 % como bueno, el 15,00 % como regular y el 12,50 % como nulo. El estudio de estabilidad acelerado practicado a la pasta dental, demostró que ésta es estable y perfectamente compatible con el extracto hidroalcohólico al 2%, no evidenciándose cambios organolépticos ni fisicoquímicos, por lo que se puede afirmar que tendría un tiempo de vida media de tres años. La valoración estética llevada a cabo con 50 voluntarios dejó la evidencia que el extracto hidroalcohólico Coffea arabica L. (café), tiene efecto en el proceso de despigmentación de los dientes y de aumentar el estado de vigilia de los usuarios debido probablemente a la absorción de la cafeína a través de las encías. Conclusiones: Los resultados obtenidos son óptimos cuando la pasta dental contiene 2% del extracto hidroalcohólico de Coffea arabica L. (café), teniendo un efecto despigmentante en los dientes, se observó que no hubo molestias durante el uso, el sabor y olor fueron bien tolerados y hubo una evolucion favorable.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2708-6372 , 2308-2496
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Visionarios en ciencia y tecnología, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Vol. 4, No. 2 ( 2020-06-25), p. 50-62
    Abstract: Objetivos: Mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de multimicronutrientes en niños menores de 3 años, de la Micro Red de Salud Chilca, mediante una intervención educativa. Material y Métodos: Se utilizó el método científico, siendo una investigación de tipo aplicada, diseño epidemiológico, nivel aplicativo; con una muestra de 65 madres o cuidadoras de niños menores de 5 años en la Micro Red de Salud Chilca, de la provincia de Huancayo. Se realizó una intervención educativa con una fase diagnóstica y una prueba final, para medir los cambios esperados a partir de la intervención. La hipótesis fue contrastada a través de la prueba t de Student (nivel de significancia 0,05%). Resultados: Se encontró que los cambios más significativos con relación a los conocimientos sobre el consumo de micronutrientes, se evidenció en lo relacionado a la información que manejan las madres sobre los principales problemas que tiene un niño cuando presenta anemia (incremento de 30,7%); con relación a las actitudes sobre el consumo de micronutrientes, se logró tener una actitud favorable de las madres, respecto a lo bueno que resulta para el niño consumir el suplemento (incremento de 30,8%); las prácticas sobre el consumo de micronutrientes en los niños mejoró con relación al consumo del suplemento el día anterior a la visita domiciliaria, logrando un incremento de 30,6%; además de otros cambios positivos logrados por la intervención educativa. Conclusión: Los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el consumo de multimicronutrientes, cambiaron positivamente después de la intervención educativa (p-valor=0,000).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2708-6372 , 2308-2496
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Visionarios en ciencia y tecnología, Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt, Vol. 5, No. 1 ( 2020-06-24), p. 17-21
    Abstract: Objetivos: Determinar la composición fitoquímica del extracto hidroalcohólico del Zingiber officinale “Kion” de la Selva Central del Perú. Material y Métodos: Se utilizó básicamente el método científico de observación estructurada, siendo una investigación de tipo básica, nivel descriptivo de diseño no experimental, observacional descriptivo de corte transversal. El diseño que se empleó responde al de una investigación por objetivos. Resultados: La muestra vegetal ha sido estudiada y clasificada en el laboratorio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se identificó a la especie botánica según el sistema de clasificación de cronquist (1988) definiendo como clase: liliopsida, sub clase: zingiberidae, orden: zingiberales, familia: zingiberaceae, género: Zingiber, especie: Zingiber officinale Roscoe, nombre vulgar: “kion”. De acuerdo a la identificación de metabolitos secundarios se identificó como (+++) Reacción muy evidente; (++) Reacción evidente; (+) Reacción poco evidente; (-) No hubo reacción. Conclusiones: De acuerdo a la identificación de metabolitos secundarios, la especie Zingiber officinale Roscoe, presenta antocianinas, alcaloides, flavonoides, aminoácidos, saponinas, taninos, azúcares reductores y fenoles, no encontrándose en la muestra lactonas, cardenólidos, esteroides, triterpenos ni quinonas. De acuerdo a los resultados tenemos en primer lugar a los alcaloides con una reacción muy evidente seguido de los aminoácidos con una reacción evidente, teniendo similitud con la información reportada por otros autores.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2708-6372 , 2308-2496
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2015
    In:  Revista Estomatológica Herediana Vol. 25, No. 3 ( 2015-10-30), p. 205-
    In: Revista Estomatológica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 25, No. 3 ( 2015-10-30), p. 205-
    Abstract: Objetivo: Determinar la frecuencia de automedicación en pacientes que acuden al servicio de odontología en unainstitución pública y privada, pertenecientes al distrito de San Martin de Porres de la ciudad de Lima en el períododel 2012 - 2013. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, transversal y comparativo. La poblaciónestuvo conformada por pacientes que se atienden en el servicio de Odontología de una institución pública (HospitalNacional Cayetano Heredia) y una institución Privada (Clínica Estomatológica Dental de la UPCH) Lima –Perú. Se calculó el tamaño de muestra, se encuestó en el hospital 202 pacientes, y en la clínica a 253 pacientes. Seaplicó la encuesta a los pacientes del servicio de odontología de ambas instituciones, las cuales fueron entregadasen las salas de espera de cada institución, previa fi rma del consentimiento informado. Resultados: Los resultadosmuestran que se encontró un total de 202 pacientes que acudieron al “Hospital Nacional Cayetano Heredia”, loscuales fueron pacientes mayores de 18 años, en donde el 18.32% de los pacientes dijeron que no se automedicabany el 81.68 % de los pacientes dijeron que si se automedicaban. En la institución privada se encontró un totalde 253 pacientes que acudieron a la “Clínica Dental Cayetano Heredia”, los cuales fueron pacientes mayores de18 años, en donde el 37.55 % dijeron que no se automedicaban y el 62.45 % de los pacientes dijeron que si seautomedicaban. Conclusiones: Existe diferencias estadísticamente signifi cativas entre automedicación, personaquien recomienda la medicación, forma farmacéutica y tipo de dolencia en ambas instituciones
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2225-7616 , 1019-4355
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 2857797-8
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2019
    In:  Revista Estomatológica Herediana Vol. 29, No. 4 ( 2019-12-12), p. 253-266
    In: Revista Estomatológica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 29, No. 4 ( 2019-12-12), p. 253-266
    Abstract: Las nuevas tecnologías digitalizadas han permitido migrar de la técnica de cera perdida colada por centrifugación (CPC) a la fabricación sustractiva por CAD/CAM como la técnica de fresado de bloque blando (SMB). Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar las adaptaciones marginales e internas en cofias metálicas de Co-Cr sobre dos líneas de terminación: chamfer y bisel confeccionadas mediante dos técnicas: CPC y SMB. Material y Métodos: Se confeccionaron dos modelos maestros de Co-Cr con terminación chamfer y bisel, se formaron 4 grupos de estudio y se fabricaron 13 cofias por grupo. Para la evaluación de las adaptaciones marginal e interna se usó el método de la réplica en silicona, luego con un estéreo microscopio se evaluó las discrepancias marginales e internas. Resultados: Para la discrepancia marginal entre las dos técnicas, para la terminación bisel sólo se observó diferencias estadísticamente significativas (p 〈 0,05) en los puntos A1 y A2 y en la terminación chamfer se observó diferencias estadísticamente significativas (p 〈 0,05) en los puntos A1 y F1. En la adaptación interna comparando ambas técnicas en la terminación bisel se obtuvo diferencias estadísticamente significativas (p 〈 0,05) en los puntos E1, E2, D1, C2 y D2. En la terminación chamfer los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas (p 〈 0,05) en todos los puntos. Conclusiones: Las cofias que presentaron mejor adaptación marginal fueron las confeccionadas por SMB con la línea de terminación chamfer, en la línea de terminación bisel no se pudo concluir cuál de las dos técnicas es mejor en adaptación marginal. Las que presentaron mejor adaptación interna en ambas líneas de terminación, en la zona axial fueron las cofias realizadas mediante la técnica CPC y en la zona oclusal presentaron mejor adaptación interna el SMB.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2225-7616 , 1019-4355
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2857797-8
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Revista Estomatológica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 30, No. 3 ( 2020-10-28), p. 153-163
    Abstract: La técnica de cera perdida colada por centrifugación por inducción (CPCI) y fusión selectiva láser (SLM) en diseño y fabricación asistida por computador (CAD/CAM) con escaneo clínico, son técnicas para fabricar cofias de Cobalto-Cromo (Co-Cr), poseen diferentes procesos de elaboración. Objetivo: Evaluar in vitro la adaptación marginal e interna de cofias metálicas de Co-Cr confeccionadas sobre una línea de terminación chámfer con la técnica CPCI y SLM en CAD/CAM con escaneo clínico. Material y Métodos: Se confeccionó un modelo maestro de forma de premolar de Co-Cr en CAD/ CAM con línea de terminación chamfer. Con un escáner clínico se escaneó el modelo maestro y se obtuvo 13 cofias Co-Cr fabricadas en SLM. Se tomaron impresiones para obtener modelos en yeso tipo IV donde se fabricaron 13 cofias de Co-Cr con técnica CPCI. La adaptación marginal e interna se evaluó usando la técnica de réplica de silicona, las muestras fueron divididas en segmentos: vestíbulo-palatino y mesio-distal y fueron evaluadas mediante estéreomicroscopio. Resultados: La discrepancia marginal e interna fueron menores para el grupo de CPCI en comparación a la técnica SLM en CAD/CAM con escaneo clínico. Además los resultados obtenidos para la adaptación marginal fueron menores a 120 μm y la adaptación interna menor a 350 μm para ambas técnicas. Conclusiones: La adaptación marginal e interna en la técnica CPCI en comparación con SLM en CAD/CAM con escaneo clínico fueron mejores con diferencia estadísticamente significativa (p 〈 0.05). Además los resultados obtenidos se encontraban dentro de los parámetros clínicamente aceptables.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2225-7616 , 1019-4355
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2857797-8
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Revista Estomatológica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 28, No. 1 ( 2018-04-11), p. 7-
    Abstract: Nuevas tecnologías nos han permitido migrar de la técnica de cera perdida colada por centrifugado (CPC) a la fabricación aditiva como la fusión selectiva por láser (SLM), proporcionando una mejor adaptación marginal e interna. Objetivos: Comparar la discrepancia marginal e interna en cofi as unitarias de Co-Cr sobre 2 líneas de terminación: chamfer y bisel, fabricadas con la CPC y SLM, determinando cual tuvo mejor adaptación marginal e interna. Material y Métodos: Se tuvo 4 grupos de estudio: CPC chamfer (n=13), CPC bisel (n=13), SLM chamfer (n=13) y SLM bisel (n=13). Para evaluar la discrepancia marginal e interna se usó el método de la réplica en silicona, seccionando primero en sentido vestíbulo-palatino (V-P) y segundo en sentido mesio-distal (M-D). Se midió las zonas cervical, axial y oclusal con un estéreo microscopio a 40X. Resultados: Se evaluó los supuestos de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk, y el análisis estadístico fue con las pruebas t de Student y U Mann-Whitney. La menor discrepancia marginal fue para la SLM chamfer con promedios menores de 24,70±10,29 μm en el corte V-P y de 21,82±5,94 μm en el corte M-D, seguido por la SLM bisel en el corte V-P de 34,12±16,23 μm y en el corte M-D de 35,34±8,91 μm. La CPC bisel en el corte V-P fue de 27,17±21,11 μm y en el corte M-D de 47,91±16,77 μm y para la CPC chamfer en el corte V-P fue de 89,65±58,39 μm y en el corte M-D de 91,72±67,13 μm; la diferencia fue estadísticamente signifi cativa solo para las cofi as de SLM chamfer comparándolas con la CPC chamfer. En la discrepancia interna los valores en los 4 grupos no tuvieron diferencias estadísticas. Conclusiones: Según los valores, la mejor adaptación marginal fue para la SLM chamfer, seguida por la SLM bisel, CPC bisel y la CPC chamfer. En cuanto a la adaptación interna, los valores no fueron concluyentes para decir que técnica fue mejor, pero se logró mejor adaptación en la zona axial que la zona oclusal.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2225-7616 , 1019-4355
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2857797-8
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Revista Estomatológica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 29, No. 2 ( 2019-06-28), p. 115-127
    Abstract: Las técnicas de cera perdida colado por centrifugación convencional, son técnicas vigentes para obtener cofias de Cobalto-Cromo (Co-Cr) para coronas metalcerámica. Objetivo: Evaluar in vitro, la adaptación marginal e interna de cofias unitarias de aleación Co-Cr, realizadas sobre dos líneas de terminación: chamfer y bisel, fabricadas con las técnicas de cera perdida colada por centrifugación convencional (CPCC) y por inducción (CPCI). Materiales y métodos: Se evaluó la adaptación marginal e interna de 13 cofi as unitarias de aleació n Co-Cr para cada té cnica y línea de terminación, usando la técnica de ré plica de silicona. Las muestras fueron divididas en sentido vestíbulo-palatino y en sentido mesio-distal, observadas en un estéreomicroscopio a un aumento de 40X y se evaluó la zona cervical, axial y oclusal. Resultados: Los aná lisis estadí sticos incluyeron la prueba t de Student y U Mann-Whitney, previamente se evaluó los supuestos de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk para analizar diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p 〈 0.05). La discrepancia marginal fue menor a 120 micrómetros (μm) y la discrepancia interna menor a 350μm para ambas líneas de terminación y técnica de colado. Conclusión: Los resultados en la adaptación marginal e interna de cofias con líneas de terminación chamfer y bisel fabricadas con las técnicas de cera perdida colada por centrifugación convencional e inducción, los valores descriptivos no fueron concluyentes, ya que en la mayoría de los puntos evaluados no existió diferencia estadísticamente signifi cativa. Además en las dos líneas de terminación chamfer y bisel se encontraron rangos clínicamente aceptables.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2225-7616 , 1019-4355
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2857797-8
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...