GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 41 ( 2023-03-01)
    Abstract: La cuenca del río Mixteco se ubica en el estado de Oaxaca, México y comprende una superficie total de 6 559.20 km2; esta presenta fuerte degradación de sus recursos naturales, derivado principalmente de las acciones antrópicas asociadas a una mala administración de sus recursos naturales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento del escurrimiento superficial mediante el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) en la cuenca del río Mixteco utilizando tanto la distribución espacial de suelo del INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) como la obtenida a través de la técnica de DSM (Mapeo Digital de Suelos). La modelación con INEGI (ModINEGI) correspondió al mapa edafológico de la Serie II escala 1:250,000 y la modelación con DSM (ModDSM) se obtuvo a partir de covariables ambientales. Los indicadores de evaluación del desempeño del modelo SWAT durante la fase de calibración fueron R2 = 0.88 y NSE = 0.87 para ModDSM y R2 = 0.85 y NSE = 0.85 para ModINEGI; sin embargo, durante el periodo de validación, los resultados de ModDSM (R2 = 0.83 y NSE = 0.81) fueron mejores que los de ModINEGI (R2 = 0.83 y NSE = 0.61). Por lo tanto, los resultados indican que la variación espacial de los tipos de suelo obtenida a través de la técnica de DSM, en combinación con la cobertura vegetal y la distribución de las pendientes a nivel cuenca, permiten al modelo SWAT simular de forma adecuada el comportamiento del escurrimiento superficial.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, South Florida Publishing LLC, Vol. 5, No. 2 ( 2022-06-21), p. 2402-2419
    Abstract: En México, mínimamente se ha trabajado el mejoramiento de líneas y excepcionalmente en el mejoramiento convergente. El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios generados en líneas recobradas de maíz sometidas a un esquema de mejoramiento convergente masivo. El material genético estuvo constituido por una línea endogámica (T49), que se utilizó como progenitor recurrente, además, ocho líneas elites donantes (T48, GNF, B41, LT154, LT156, CML549, CML550 y CML264) con características sobresalientes en rendimiento, profundidad y tamaño de grano, aptitud combinatoria general, resistencia a enfermedades, entre otras. Se generaron dos grupos de líneas recobradas de maíz, en uno se realizaron dos retrocruzamientos y una autofecundación; el segundo grupo considero tres retrocruzamientos. Se obtuvieron cien líneas para su evaluación per se, mediante el diseño experimental de látice simple 10 x 10, en dos localidades del estado de Guerrero, en el ciclo agrícola primavera-verano 2019. Se cuantificaron las variables: rendimiento de grano, altura de planta y mazorca, calificaciones de planta y mazorca; y componentes del rendimiento. La información obtenida se sometió a análisis de varianza por localidad y combinando localidades. Con las comparaciones de medias por grupo de retrocruzas, se pudo identificar los cambios generados en las líneas recobradas respecto a la original. Los análisis de varianza por localidad mostraron diferencias estadísticas en la mayoría de las variables cuantificadas. Así mismo, el análisis combinado de localidades permitió identificar líneas sobresalientes, superiores a la línea original, las cuales pueden ser empleadas para la formación de nuevos híbridos. Al comparar los grupos de retrocruzas se determinó que las líneas donantes CML549, GNF y B41, incorporaron mayor número de características favorables a la línea original. Por otra parte, se observó que, en promedio, las líneas con tres retrocruzas fueron superiores a las líneas con dos retrocruzas más una autofecundación.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2595-573X , 2595-573X
    Language: Unknown
    Publisher: South Florida Publishing LLC
    Publication Date: 2022
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 7, No. 8 ( 2017-08-22), p. 1815-1827
    Abstract: En la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC- UNAM) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP-CEVAMEX), se cuenta con híbridos trilineales de maíz (Zea mays L.), cuyas cruzas simples progenitoras poseen androesterilidad para facilitar la producción de semillas, mantener su calidad genética y para disminuir costos de producción de semilla. Previo a la liberación comercial de los híbridos para su uso extensivo, se requiere identificar los mejores genotipos, con base en rendimiento y estabilidad en diferentes ambientes de prueba. El objetivo de este trabajo fue identificar h´íbridos trilineales de maíz que presenten estabilidad del rendimiento de grano, utilizando los parámetros de estabilidad de Eberhart y Russell y el modelo de interacción multiplicativo y de efectos principales aditivos (AMMI, por sus siglas en inglés), así como definir el modelo que mejor describa la interacción genotipo por ambiente. Se evaluaron cuatro híbridos trilineales androestériles y fértiles en experimentos establecidos en condiciones de punta de riego, en dos localidades en el ciclo primavera- verano 2012, y en cada una de dos fechas de siembra y dos densidades de población. Se conformaron ocho diferentes ambientes de prueba, combinando localidades x fechas de siembra x densidades de población. El modelo AMMI identificó como estables a los híbridos trilineales H-57 y Puma 1183 AEC2, mientras que el modelo de parámetros de estabilidad identificó a los híbridos H-53, Puma 1183 AEC1, y Puma 1183 AEC2 como estables por sus coeficientes de regresión cercanos a la unidad y desviaciones de regresión próximas a cero. Los niveles de correspondencia entre ambos modelos fueron de 50% para los híbridos. Se concluye que ambos modelos identificaron por lo menos a un híbrido trilineal como estable, pero fue el modelo AMMI el que mejor describió la interacción genotipo por ambiente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...