GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Cadernos de Saúde Pública, FapUNIFESP (SciELO), Vol. 26, No. 7 ( 2010-07), p. 1411-1418
    Abstract: The aim of this study was to evaluate the association between air pollution and respiratory symptoms in preschoolers from Bucaramanga, Colombia. A cohort study was conducted by reporting daily symptoms in preschoolers living in two zones of the city with different PM10 air pollution levels. Individual and neighborhood variables were included in a multilevel analysis. In 707 preschoolers followed for a year, sneezing and cough with mucus were the most frequent symptoms, with incidence rates of 277.2 and 203.3 events per 100 child months at risk. In the high pollution zone, an increase of 10µg/m3 in PM10 concentration increased the reporting of daily symptoms by 1.3. Multilevel analysis showed no statistical association between PM10 and respiratory symptoms, but asthma history, heavy traffic in front of the residence, presence of domestic pets, and dirt floors were associated with respiratory symptoms.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0102-311X
    Language: Unknown
    Publisher: FapUNIFESP (SciELO)
    Publication Date: 2010
    detail.hit.zdb_id: 2027139-6
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Journal of Infection and Public Health, Elsevier BV, Vol. 15, No. 12 ( 2022-12), p. 1403-1408
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1876-0341
    Language: English
    Publisher: Elsevier BV
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2467587-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Virtual Universidad Católica del Norte, Fundacion Universitaria Catolica del Norte, , No. 60 ( 2020-5), p. 137-158
    Abstract: La deserción es un fenómeno frecuente en las instituciones de educación superior (IES); puede estar asociado a diversos factores, entre ellos el estado de salud físico y mental. El presente estudio evaluó la prevalencia de problemas de salud mental en 69 estudiantes con bajo rendimiento académico, al inicio del semestre, por medio de entrevista estructurada aplicada por psiquiatra, y tres escalas autoaplicadas: ansiedad estado-rasgo, impulsividad de Barratt y el cuestionario de estilos de aprendizaje; fueron seguidos hasta el final del semestre para evaluar el evento de interés: quedar excluido de la universidad. Los resultados demostraron prevalencias de trastornos mentales superiores a las reportadas en la comunidad en general. Se encontró también que, por cada punto adicional obtenido en el puntaje total de las pruebas de estado, así como en los componentes de matemáticas o ciencias sociales, se reducía la probabilidad de quedar por fuera de la universidad. En conclusión, se proponen dos estrategias para favorecer la retención de los universitarios: 1) Las IES deben invertir en programas de Bienestar Universitario, que permitan identificar tempranamente los problemas de salud mental, debido a su impacto negativo en el rendimiento académico; y 2) nivelar las deficiencias académicas que presentan los estudiantes al ingreso.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0124-5821
    Language: Spanish
    Publisher: Fundacion Universitaria Catolica del Norte
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2538210-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Biomédica, Instituto Nacional de Salud (Colombia), Vol. 30, No. 1 ( 2010-03-01), p. 15-
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0120-4157
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto Nacional de Salud (Colombia)
    Publication Date: 2010
    detail.hit.zdb_id: 2059952-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Salud UIS, Universidad Industrial de Santander, Vol. 54, No. 1 ( 2022-05-12)
    Abstract: Introducción: la pandemia por COVID-19 ha requerido de la respuesta institucional de las diferentes organizaciones para mitigar sus efectos. Objetivo: describir el proceso de respuesta institucional dirigida a la comunidad universitaria de la Universidad Industrial de Santander (UIS) frente la epidemia por COVID-19 y analizar los resultados de los procesos implementados durante 2020 y 2021. Metodología: estudio descriptivo de tipo mixto con un componente cualitativo descriptivo de la organización y desarrollo de la respuesta institucional y un componente cuantitativo descriptivo del análisis de los casos sospechosos y confirmados de COVID-19 en la comunidad universitaria UIS. Resultados: la respuesta institucional UIS comenzó desde marzo de 2020 y comprendió lineamientos y adaptaciones de tipo académico y laboral y un plan de respuesta que incluyó 6 componentes de acción y un retorno gradual a la presencialidad. Durante 2021 se confirmaron 272 casos en funcionarios y docentes y 208 casos en estudiantes, con una tendencia que reflejó la dinámica de transmisión local, pero con menor letalidad. Conclusiones: la respuesta institucional UIS frente a la epidemia por COVID-19 inició tempranamente e incluyó diferentes componentes que permitieron un retorno progresivo con baja transmisión en las sedes. Los aspectos por mejorar estuvieron relacionados con la cobertura, calidad y continuidad del diagnóstico y atención oportunos, conexas a las competencias y fragmentación propias del sistema de salud, y con la visibilidad del plan y sus resultados dentro de la comunidad universitaria.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0121-0807 , 2145-8464
    Uniform Title: Development and results of the institutional response at UIS for the COVID-19 pandemic during 2020 and 2021
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Industrial de Santander
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2060319-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Journal of Infection in Developing Countries ; 2009
    In:  The Journal of Infection in Developing Countries Vol. 3, No. 09 ( 2009-10-22), p. 649-653
    In: The Journal of Infection in Developing Countries, Journal of Infection in Developing Countries, Vol. 3, No. 09 ( 2009-10-22), p. 649-653
    Abstract: In the context of the public health surveillance, the situation room might be playing an interesting role as a strategy for early alert and follow-up of a specific public health event and its determinants. The implementation and proper functioning of an influenza situation room monitoring seasonal and pandemic influenza or any other public health event could help to mitigate the impact of the next pandemic on public health in any country regardless of its level of economic development. This paper is aimed to suggest some basic steps for implementing an Influenza Situation Room as a strategy of prevention of diseases with potential to cause human pandemics and its mitigation if it has already occurred.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1972-2680
    Language: Unknown
    Publisher: Journal of Infection in Developing Countries
    Publication Date: 2009
    detail.hit.zdb_id: 2394024-4
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Publicidad Permanyer, SLU ; 2009
    In:  Revista chilena de obstetricia y ginecología Vol. 74, No. 2 ( 2009)
    In: Revista chilena de obstetricia y ginecología, Publicidad Permanyer, SLU, Vol. 74, No. 2 ( 2009)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0717-7526
    Language: English
    Publisher: Publicidad Permanyer, SLU
    Publication Date: 2009
    detail.hit.zdb_id: 2105522-1
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia ; 2021
    In:  Enfermería Global Vol. 20, No. 2 ( 2021-04-01), p. 316-344
    In: Enfermería Global, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, Vol. 20, No. 2 ( 2021-04-01), p. 316-344
    Abstract: Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y clínicos asociados a la Calidad de Vida relacionada con la salud (CVRS) en personas con hipertensión arterial y diabetes mellitus tipo 2.Métodos: Estudio analítico de corte transversal en una muestra de 184 usuarios de un programa de control de riesgo cardiovascular en Bucaramanga (Colombia). Se utilizó el instrumento EQ-5D-3L para evaluar la calidad de vida. Un modelo de regresión lineal múltiple fue llevado a cabo usando como desenlace la Escala Visual Análoga y como posibles predictores las dimensiones del EQ-5D, ajustando por edad, sexo, grupo de intervención (variable instrumental) y variables clínicas como la patología de base y el control de la misma.Resultados: La mediana de edad fue 63 años, 73,3% mujeres, 88,0% nivel socioeconómico bajo; mediana de Presión Arterial Sistólica de 130 mmHg (116,0-145,0) y de HbA1c 5,7% (5,4-6,2) en la población general, hallándose diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de patología. La mediana de la Escala Visual Análoga fue de 80(Q1:59-Q3:95) puntos, sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de patología. Manifestar dolor/malestar, tener problemas en las actividades cotidianas y el no control de la hipertensión arterial disminuyó la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, en 7,5, 18,1 y 7,3 puntos, respectivamente.Conclusiones: La CVRS, en general, fue alta. Esta fue mayor en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Factores relacionados con la funcionalidad y control de la enfermedad fueron asociados con una menor percepción de la CVRS. Objective: To determine the sociodemographic and clinical factors associated with health-related Quality of Life (HRQoL) among people with hypertension and type 2 diabetes mellitus.Methods: Analytical cross-sectional study in a sample of 184 users of a cardiovascular risk control program in Bucaramanga (Colombia). The EQ-5D-3L instrument was used to assess quality of life. A multiple linear regression model was carried out using the Visual Analog Scale as the outcome and the dimensions of the EQ-5D as possible predictors, adjusting for age, sex, intervention group (instrumental variable), and clinical variables such as the disease and its control.Results: The median of age was 63 years, 73.3% women, 88.0% low socioeconomic level; Median Systolic Blood Pressure of 130 mmHg (116.0-145.0) and HbA1c 5.7% (5.4-6.2) in the general population, showing statistically significant differences between the pathology groups. The median of Visual Analog Scale was 80(Q1: 59-Q3: 95) points, with no statistically significant differences between the pathology groups. Manifesting pain/discomfort, problems with usual activities and lack of hypertension control decreased the perception of HRQoL, by 7.5, 18.1 and 7.3 points, respectively.Conclusions: The HRQoL in general was high. It was higher among people with type 2 diabetes mellitus. Factors related to the functionality and control of the disease were associated with a lower perception HRQoL.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1695-6141
    Language: Unknown
    Publisher: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2434917-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Revista Cuidarte, Universidad de Santander - UDES, ( 2021)
    Abstract: La inesperada llegada de la pandemia, enfrentó a todo el mundo a cambios drásticos en la forma de vida que se disfrutaba en épocas de normalidad, obligando a la población a diferentes tipos de confinamientos. Estos trajeron consigo el cierre de casi todos los sectores y en consecuencia la interrupción de muchos servicios esenciales, como las intervenciones en el sector educativo. Muchas de estas intervenciones estaban dirigidas, además de a la educación misma, a brindar protección a los escolares, detectar condiciones de riesgo de violencia intrafamiliar, maltrato y trabajo infantil, suministrar raciones alimenticias, vigilar el cumplimiento del esquema de vacunación y a evitar la deserción escolar, entre otras. Aunque los escolares no son el grupo más afectado por COVID-19, un reciente estudio de UNICEF realizado en 87 países revela que, en noviembre de 2020, los niños y los adolescentes representaron el 11% del total de infecciones1, mientras que, en Colombia, la proporción de casos pediátricos (menores de 18 años) se estima entre 7-8% y representan el 0.025% del total de fallecimientos2. Aunque se ha reportado que el riesgo de infección en escolares es menor que el del personal docente y administrativo en instituciones de educación, esta discrepancia pudiera estar sobreestimada debido a una menor probabilidad de detección considerando el curso predominantemente asintomático de la infección en niños. Sin embargo, COVID-19 puede ser una enfermedad severa en los menores, contribuyendo no solo al número de ingresos a unidades de cuidados intensivo sino al de casos fatales3. En términos de la transmisión, un estudio conducido en población infantil evidenció que esta ocurre con mayor frecuencia en el entorno familiar, relacionándose directamente con el estadio de enfermedad del caso índice: comparados con casos asintomáticos aquellos en etapa pre sintomática fueron responsables del doble de casos secundarios (1/3 versus 1/6)4. Esto indica que los niños infectados constituyen una fuente importante de contagio para sus pares, con evidencia de mayor transmisión en el nivel de secundaria comparado con el de primaria5, así como para los miembros del personal docente y administrativo de sus escuelas. Estos últimos, a su vez generarían nuevos casos de infección en la comunidad estudiantil y dada cuenta de su mayor movilidad, también en la población general6.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2216-0973 , 2346-3414
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Santander - UDES
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2804503-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Revista de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 19, No. 4 ( 2017-07-01), p. 490-498
    Abstract: Objetivo Identificar la percepción de los estudiantes de último nivel de los programas de formación profesional y técnica en salud respecto a sus competencias para desempeñarse en el MIAS, y evaluar la presencia de dichas competencias dentro de los contenidos curriculares de los programas de salud en Santander.Métodos Se realizó un estudio descriptivo transversal en 451 estudiantes y una revisión documental de currículos de 26 programas. Se construyó y validó el contenido de un cuestionario en línea de percepción de competencias en los ámbitos del saber ser, saber conocer y saber hacer.Resultados En la revisión documental se encontró deficiencias en la inclusión de competencias tales como las de ejercer liderazgo (80 %) y realizar un enfoque diferencialen la atención (84 %). En la encuesta de percepción, el 36 % de los estudiantes manifestaron tener un conocimiento regular o deficiente sobre Rutas Integrales de Atención en Salud, planes de beneficios y actores del sistema de salud. Adicionalmente, el 7,5 % afirmaron ser poco competentes para realizar actividades de coordinación intersectorial, vigilancia epidemiológica o investigación en salud pública.Conclusiones Los resultados evidencian la necesidad de incluir en los currículos de programas de salud algunos aspectos fundamentales para la adecuada implementación del MIAS.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2539-3596 , 0124-0064
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2060572-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...