GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: BMC Geriatrics, Springer Science and Business Media LLC, Vol. 22, No. 1 ( 2022-12)
    Abstract: Aging generates changes in the gut microbiota, affecting its functionality. Little is known about gut microbiota in critically ill older adults. The objective of this study was to describe the profile of gut microbiota in a cohort of critically ill older adults. Methods This observational study was conducted in five health institutions. Over a 6-month study period, critically ill patients over 18 years old who were admitted to the intensive care unit were enrolled. Fecal microbiota profiles were determined from 155 individuals, over 60 years old ( n  = 72) and under 60 years old ( n  = 83). Gut microbiota was analyzed by sequencing the V3-V4 region of the 16S rRNA gene. Alpha and beta diversity, operational taxonomic units and the interaction of gut microbiota with variables under study were analyzed. Amplicon sequence variants (ASVs) specifically associated with age were recovered by including gender, discharge condition, BMI, ICU stay and antibiotics as covariates in a linear mixed model. Results In older adults, sepsis, malnutrition, antibiotic prescription and severity (APACHE and SOFA scores) were higher than in the group under 60 years of age. Alpha diversity showed lower gut microbiota diversity in those over 60 years of age ( p   〈  0.05); beta diversity evidenced significant differences between the groups (PERMANOVA = 1.19, p =  0.038). The microbiota of the adults under 60 years old showed greater abundance of Murdochiella , Megasphaera , Peptoniphilus and Ezakiella , whereas those over 60 years old Escherichia - Shigella and Hungatella were more abundant. Conclusion The gut microbial community was altered by different factors; however, age significantly explained the variability in critically ill patients. A lower presence of beneficial genera and a higher abundance of pathogens was observed in adults over 60 years old.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1471-2318
    Language: English
    Publisher: Springer Science and Business Media LLC
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2059865-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Perspectivas en Nutrición Humana, Universidad de Antioquia, Vol. 18, No. 1 ( 2017-05), p. 25-35
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0124-4108
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Antioquia
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2519265-6
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Antioquia ; 2022
    In:  Revista Facultad Nacional de Salud Pública Vol. 40, No. 1 ( 2022-01-21), p. e342583-
    In: Revista Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia, Vol. 40, No. 1 ( 2022-01-21), p. e342583-
    Abstract: Objetivo: Determinar la inseguridad alimentaria y algunas características sociodemográficas asociadas a ella, en hogares de Medellín (Colombia) en los que habitaban adultos de 60 años o más. Metodología: Estudio transversal, de muestreo aleatorio estratificado, por nivel socioeconómico y localización geográfica (urbano-rural). Este estudio se basó en 935 hogares, en los cuales habitaba por lo menos un adulto mayor. La seguridad alimentaria se midió con la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Se utilizaron la prueba chi cuadrado (χ2) y odds ratio (or), con intervalos de confianza, para determinar la asociación de la seguridad alimentaria con las demás variables; además, se elaboró un árbol de clasificación, con el propósito de determinar la importancia relativa de las variables para explicar la seguridad alimentaria. Resultados: El 19,2 % de los hogares estaba conformado únicamente por adultos mayores. El 63 % de los hogares evaluados presentaron jefaturas femeninas. La inseguridad alimentaria fue del 55 %, con mayores proporciones en zonas rurales, estratos bajos y cuando se presenta mayor número de personas por hogar (p 〈 0,05); la inseguridad alimentaria fue más baja en hogares integrados solo por adultos mayores (or = 0,58; p 〈 0,001), con jefes de hogar de 60 años y más (or = 0,64; p = 0,003) y hogares que no contaban con programas de ayuda alimentaria dirigidos a adultos mayores (or = 0,33; p 〈 0,001). Conclusión: Este estudio evidencia una alta frecuencia de inseguridad alimentaria en hogares donde viven adultos mayores; además, la edad, el sexo del jefe del hogar y el que este esté conformado solo por adultos mayores son aspectos determinantes de la inseguridad alimentaria.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2256-3334 , 0120-386X
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Antioquia
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2114690-1
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Antioquia ; 2011
    In:  Perspectivas en Nutrición Humana Vol. 10, No. 2 ( 2011-04-24), p. 191-211
    In: Perspectivas en Nutrición Humana, Universidad de Antioquia, Vol. 10, No. 2 ( 2011-04-24), p. 191-211
    Abstract: Los pacientes críticos presentan alteraciones que se manifiestan en desórdenes clínicos que demandan una atención médica y nutricional oportuna donde el soporte nutricional juega un papel fundamental. El objetivo del artículo fue realizar una puesta al día sobre los avances del soporte nutricional en el paciente crítico. Se revisaron publicaciones en bases de datos sobre tópicos como la selección de pacientes candidatos al soporte, evaluación del estado nutricional, determinación de las necesidades energéticas, tipo de soporte y complicaciones. Entre los hallazgos relevantes se encontró, que pese a los avances en el soporte nutricional, no hay consenso en aspectos como la evaluación nutricional, la cual es difícil y no obstante se dispone de métodos objetivos y subjetivos, ningún indicador aislado tiene la habilidad para determinarlo; igual ocurre con la determinación de los requerimientos energéticos, pues aunque lo ideal sería utilizar la calorimetría indirecta, dadas sus limitaciones se han validado y propuesto varias ecuaciones pero no hay acuerdo en cuál de ellas utilizar. La evidencia recomienda como primera opción el soporte nutricional enteral frente al parenteral y si bien las complicaciones se deben evitar al máximo, cuando se presentan es necesaria identificarlas e implementar las medidas correctivas del caso. En conclusión, el paciente crítico se puede beneficiar ampliamente del soporte nutricional siempre y cuando éste sea implementado en forma oportuna y de acuerdo a sus condi­ciones clínicas y nutricionales; el soporte nutricional debería ser suministrado por un equipo integral en el cual la participación del nutricionista es fundamental y de gran responsabilidad.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2248-454X , 0124-4108
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Antioquia
    Publication Date: 2011
    detail.hit.zdb_id: 2519265-6
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Iatreia, Universidad de Antioquia, ( 2022-11-25)
    Abstract: Introducción: el estado nutricional (EN) de los adultos mayores (AM) puede verse afectado por el envejecimiento, así como por enfermedades o consumo de medicamentos. Objetivo: determinar el EN y su relación con las enfermedades y el consumo de medicamentos de los AM de Antioquia. Método: se hizo un estudio transversal derivado del Perfil Alimentario y Nutricional de Antioquia (PANA) 2018-2019. Se recopiló información de 1816 AM sobre aspectos sociodemográficos, EN, enfermedades y consumo de medicamentos. Se aplicó regresión logística binaria para establecer la asociación del EN con la multimorbilidad y la polimedicación. Resultados: predominaron los AM de sexo femenino, de 60 a 69 años, de bajo nivel educativo y socioeconómico. El 38,5 % de los AM tenía exceso de peso y el 20,3 % estaba en delgadez; según el Mini Nutritional Assessment (MNA), el 33,7 % estaba en riesgo de desnutrición y el 3,5 % ya presentaba desnutrición. Según la circunferencia de pantorrilla, el 13,5 % tenía un posible riesgo de desnutrición, y según circunferencia de cintura, el 51,8 % tenía obesidad abdominal. El 49,8 % de los AM presentó multimorbilidad y el 29,6 % polimedicación. Al ajustar el modelo de regresión por variables socioeconómicas, persiste la asociación estadísticamente significativa entre la multimorbilidad y el riesgo de desnutrición (odds ratio [OR] = 1,76), desnutrición por MNA (OR = 5,25) y obesidad abdominal por perímetro de cintura (OR = 1,57). Respecto a la polimedicación, se encontró una asociación estadísticamente significativa con el riesgo de desnutrición por MNA (OR = 2,04) y obesidad abdominal (OR = 1,61). Conclusión: en los AM el riesgo de desnutrición y la obesidad abdominal incrementan la multimorbilidad y la polimedicación, mientras que la desnutrición solo se asocia con mayor número de enfermedades.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2011-7965 , 0121-0793
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Antioquia
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2060087-2
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Colombia Medica, Universidad del Valle
    Abstract: Introduction: Nutritional support generates complications that must be detected and treated on time. Objective: To estimate the incidence of some complications of nutritional support in patients admitted to general hospital wards who received nutritional support in six high-complexity institutions. Methods: Prospective, descriptive and multicentric study in patients with nutritional support; the variables studied were medical diagnosis, nutritional condition, nutritional support duration, approach, kind of formula, and eight complications. Results: A total of 277 patients were evaluated; 83% received enteral nutrition and 17% received parenteral nutrition. Some 69.3% presented risk of malnourishment or severe malnourishment at admittance. About 35.4% of those receiving enteral nutrition and 39.6% of the ones who received parenteral nutrition had complications; no significant difference per support was found (p = 0.363). For the enteral nutrition, the most significant complication was the removal of the catheter (14%), followed by diarrhea (8.3%); an association between the duration of the enteral support with diarrhea, constipation and removal of the catheter was found (p 〈 0.05). For parenteral nutrition, hyperglycemia was the complication of highest inci­dence (22.9%), followed by hypophosphatemia (12.5%); all complications were associated with the duration of the support (p 〈 0.05). Nutritional support was suspended in 24.2% of the patients. Conclusions: Complications with nutritional support in hospital-ward patients were frequent, with the removal of the catheter and hyperglycemia showing the highest incidence. Duration of the support was the variable that revealed an asso­ciation with complications. Strict application of protocols could decrease the risk for complications and boost nutritional support benefits.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1657-9534
    Language: English
    Publisher: Universidad del Valle
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2059694-7
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Academia Española de Nutrición y Dietética ; 2017
    In:  Revista Española de Nutrición Humana y Dietética Vol. 21, No. 1 ( 2017-04-04), p. 39-48
    In: Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, Academia Española de Nutrición y Dietética, Vol. 21, No. 1 ( 2017-04-04), p. 39-48
    Abstract: Introducción. La desnutrición es un problema común en los adultos mayores relacionada tanto con los cambios propios del envejecimiento como con otros factores de salud, sociales y económicos.  El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de desnutrición o riesgo de desnutrición y los factores asociados, en adultos mayores de San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.Material y métodos. Estudio transversal en una muestra de 261 adultos mayores. Para valorar el estado nutricional se utilizó el Mini Nutritional Assessment (MNA) y para la evaluación cognitiva se aplicó el Mini-Mental State Examination (MMSE). Los síntomas depresivos se determinaron a través de la escala Yesavage y el grado de independencia funcional con la escala de Lawton y Brody. Para establecer la asociación entre los factores sociodemográficos y clínicos con el MNA, se realizó un modelo de regresión logística y se calculó la Odds Ratio (OR) crudo y ajustado con su respectivo intervalo de confianza del 95% (IC95%).Resultados. El 60,1% de los adultos mayores presentó riesgo de desnutrición y el 6,5% desnutrición. Quienes pertenecían a niveles socioeconómicos bajos (OR=2,07; IC95%: 1,18-3,64), con nivel de dependencia funcional (OR=2,74; IC95%: 1,07-5,53) y sintomatología depresiva (OR=7,02; IC95%: 2,08-23,74), presentaron mayor desnutrición o riesgo de desnutrición.Conclusiones. Estos hallazgos muestran un alto porcentaje de adultos mayores con desnutrición o riesgo de desnutrición asociados a un nivel socioeconómico bajo, implicación o dependencia funcional y sintomatología depresiva. Se requiere un manejo integral orientado hacia la valoración e intervención planificada, teniendo en cuenta los factores asociados a esta condición nutricional.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2174-5145 , 2173-1292
    Language: Unknown
    Publisher: Academia Española de Nutrición y Dietética
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2677213-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Perspectivas en Nutrición Humana, Universidad de Antioquia, Vol. 10, No. 1 ( 2011-04-24), p. 37-50
    Abstract: Introducción: la proteína C reactiva (PCR) es un marcador de enfermedad sistémica considerada en los últimos años como factor de riesgo emergente para enfermedad cardiovascular en adultos. Pocos estudios han evaluado simultáneamente los valores de PCR y perfil lipídico en niños sanos. Objetivo: determinar la asociación entre la PCR y el perfil lipídico en niños del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA-ICBF en Antioquia. Metodología: estudio analítico de corte transversal. Población y muestra: la población estuvo constituida por 2.754 niños de bajo estrato socioeconómico participantes de la investigación “Contexto socioeconómico, estado nutricional, de salud e ingesta dietética de los niños del Programa Complementación Alimentaria Alianza MANA- ICBF”. La muestra la conformaron 201 niños con PCR alta y 201 con PCR normal. Resultados: la media y la mediana de colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad fue menor en los niños con PCR alta (p=0,034). En los niños con PCR alta la prevalencia de CT/c-HDL alta (OR=1,8) IC 95% [1,03-3,16] p =0,037, fue mayor que la hallada en los niños con PCR normal. Conclusión: en este grupo de estudio, los niños con una PCR elevada, tienen mayor probabilidad de presentar una relación CT/c-HDL alta, considerada como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2248-454X , 0124-4108
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Antioquia
    Publication Date: 2011
    detail.hit.zdb_id: 2519265-6
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Perspectivas en Nutrición Humana, Universidad de Antioquia, Vol. 9, No. 2 ( 2011-04-24), p. 123-140
    Abstract: Objetivo general: analizar las prevalencias de desnutrición, anemia, deficiencia de hierro y parasitismo en los niños que participan en el programa de complementación alimentaria Alianza-MANA ICBF. Metodología: estudio transversal. Muestra: representativa y aleatoria de los niños que participan en el Programa de Complementación Alimentaria de Antioquia, con una confianza del 95% y un error del 5%, constituida por 2.759 niños. Métodos: estado nutricional con las referencias NCHS desnutrición 〈 -2 puntaje Z, hemoglobina en HemoCue por el método Azida-Metahemoglobina, ferritina plasmática por quimioluminiscencia natural, parasitismo por coprológico directo y por concentración. Resultados: el 14,0% (IC; 95%:12,7-15,3) de los niños tenían retraso del crecimiento, el 8,0% (IC; 95%:7,1-9,1) déficit de peso y el 1,9% (IC;95%:1,4-2,4) emaciación. El 6,4% (IC; 95%:5,5-7,3) estaban anémicos y el 16,3% (IC; 95%:14,9-17,2) tenían déficit de hierro. El 70,7% (IC; 95%:68,7-72,7) de los niños estaban parasitados y entre ellos el 33,5%% (IC; 95%:31,4-35,6) con parásitos potencialmente patógenos y el 27,8%(IC; 95%: 25,9-29,7%) con multiparasitismos. Conclusiones: en el contexto colombiano, los niños del programa no presentan un estado nutricional por antropometría muy deteriorado. La prevalencia de anemia es baja, más no así el déficit de hierro. Dadas las precarias condiciones sanitarias las prevalencias de parasitismo son altas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2248-454X , 0124-4108
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Antioquia
    Publication Date: 2011
    detail.hit.zdb_id: 2519265-6
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Perspectivas en Nutrición Humana, Universidad de Antioquia, Vol. 9, No. 1 ( 2011-04-24), p. 37-47
    Abstract: Introducción: la malnutrición en los pacientes hospitalizados es un problema común, generalmente asociado con aumento de la morbilidad, mortalidad, complicaciones y días de estancia, sin embargo no se diagnostica ni se trata oportunamente. Objetivo: determinar la prevalencia de malnutrición y evaluar la prescripción de la energía y proteínas de la dieta de los pacientes adultos hospitalizados en una institución pública de alta complejidad. Metodología: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se evaluó el estado nutricional de 138 pacientes adultos hospitalizados en las primeras 48 horas de admisión, utilizando la Valoración Global Subjetiva (VGS). Se determinó el aporte de energía y proteínas de la dieta prescrita y se comparó con el requerimiento. Resultados: 63% presentó riesgo o desnutrición, sin diferencia por edad (p=0.12), ni por servicio (p=0.249). La prescripción energética y proteica fue inadecuada en el 56% y 70% de los pacientes respectivamente, hallándose diferencias significativas según profesional (p=0.0000). No hubo diferencias entre la adecuación en la prescripción y el estado nutricional para energía (p=0.42) ni para proteínas (p=0.23). Conclusiones: la prevalencia de malnutrición según VGS en los pacientes adultos hospitalizados fue alta. En la mayoría de los casos la prescripción dietética no se ajustó a la energía y proteínas requeridas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2248-454X , 0124-4108
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Antioquia
    Publication Date: 2011
    detail.hit.zdb_id: 2519265-6
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...