GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 11
    Online Resource
    Online Resource
    Publicidad Permanyer, SLU ; 2023
    In:  Revista Colombiana de Cardiología Vol. 30, No. 2 ( 2023-05-22)
    In: Revista Colombiana de Cardiología, Publicidad Permanyer, SLU, Vol. 30, No. 2 ( 2023-05-22)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0120-5633
    Language: Spanish
    Publisher: Publicidad Permanyer, SLU
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2085912-0
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    Online Resource
    Online Resource
    Publicidad Permanyer, SLU ; 2023
    In:  Revista Colombiana de Cardiología (English Edition) Vol. 30, No. 4 ( 2023-10-04)
    In: Revista Colombiana de Cardiología (English Edition), Publicidad Permanyer, SLU, Vol. 30, No. 4 ( 2023-10-04)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2938-1525
    Language: English
    Publisher: Publicidad Permanyer, SLU
    Publication Date: 2023
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Simon Bolivar ; 2020
    In:  Ciencia e Innovación en Salud ( 2020-09-24)
    In: Ciencia e Innovación en Salud, Universidad Simon Bolivar, ( 2020-09-24)
    Abstract: La neurocisticercosis (NCC) es una infección parasitaria del sistema nervioso causada por la Taenia Solium. Caso clínico: Paciente de 42 años con cefalea, quien durante el examen presentó convulsión tónico clónica generalizada. La tomografía y la resonancia mostraba imágenes compatibles con nerocisticercosis, adicionalmente el test de Elisa en LCR dio positivo para T. Solium. Discusión: Es una entidad de baja prevalencia, se caracteriza por la presencia de quistes parasitarios en tejido cerebral. Se puede clasificar en parenquimatosa, subaracnoidea, ventricular, espinal y/o mixta. El diagnostico se oriente desde la presencia de factores de riesgo, el cuadro clínico y los hallazgos imagenológicos. El tratamiento es necesario con albendazol.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2344-8636
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Simon Bolivar
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2853272-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    In: Ciencia e Innovación en Salud, Universidad Simon Bolivar, ( 2021-04-05)
    Abstract: Introducción: La displasia de cadera, incluye un amplio espectro de alteraciones donde el acetábulo y fémur proximal no se encuentra en su posición anatómica normal. Estemanuscrito tiene como objetivo caracterizar a los pacientes con diagnóstico de displasia del desarrollo de las caderas atendidas en un hospital de Boyacá. Metodología: Estudioobservacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se incluyeron pacientespediátricos con DDC (Displasia del Desarrollo de la Cadera) atendidos entre 2015 al 2016.Resultados: Se encontró mayor proporción en el sexo femenino con 66,88% (103pacientes), con nacimiento entre las 37 y 40 semanas de gestación determinadas por fecha de última menstruación materna, un peso estimado de 2500 a 4000 gramos en el 71,43%, el 75,32% eran madres primigestantes, el 85,71% presentaron presentación podálica. Se identificó que 1.3% (2 pacientes) tuvieron diagnóstico de síndrome de Down, 3,3% (5 pacientes) con torticolis congénita, y de metatarsus adductus 2% (3 pacientes), genurecurvatum se halló en 3,1% de los casos (6 pacientes). Conclusión: Podemos concluir de esta forma que son múltiples los factores que se asocian con la presencia o no de esta patología, iniciando en antecedentes genéticos, pasando por antecedentes relacionados con la gestación y finalmente, es importante tener en cuenta que esta patología puede ser el indicativo de otras enfermedades ortopédicas o de alteraciones genéticas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2344-8636
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Simon Bolivar
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2853272-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Simon Bolivar ; 2022
    In:  Ciencia e Innovación en Salud ( 2022-04-05)
    In: Ciencia e Innovación en Salud, Universidad Simon Bolivar, ( 2022-04-05)
    Abstract: Objetivo: Determinar los factores asociados al embarazo no deseado en población adolescente. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Personas con edades entre los 18 a 35 años de edad. Resultados: La edad promedio fue de 21.61 años. La mayoría de los encuestados pertenecían al género femenino (61%). Se determinó que las personas con pareja (OR 3.05), no uso planificación en la primera relación (OR 5.62), no usar algún método de planificación (OR 1.48), estrato socio-económico bajo/medio (OR 7.84), relación familiar mala (OR 2.40) y el uso de métodos naturales para planificar (OR 2.64) son factores de riesgo; mientras que obtener información por una persona del personal de salud (OR0.32) y la procedencia de zona urbana  (OR 0.27) son factores protectores. Conclusiones: Podemos concluir así que la prevalencia de embarazos no deseados es variable en las distintas poblaciones, esto puede estar asociado a una sólida educación, donde se debe estimular el principio de la responsabilidad compartida y de que la pareja debe hacer frente sólidamente a las consecuencias de sus relaciones.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2344-8636
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Simon Bolivar
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2853272-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    In: Ciencia e Innovación en Salud, Universidad Simon Bolivar, ( 2022-05-09)
    Abstract: Objetivo: El objetivo del estudio fue estimar la prevalencia de adherencia, suspension y eficacia terapéutica, que puedan desencadenar embarazos no deseados en mujeres universitarias entre los 17 y 30 años de edad, que usan o han usado anticonceptivos hormonales como método de planificación familiar. Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, de corte transversal, durante el período compren­dido entre el 15 de enero y 15 de marzo del 2020, donde se incluyeron estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  Las variables estudiadas correspondían a datos sociodemográficos, causas de adherencia del tratamiento, cambio de método de planificación y fallo terapéutico. Resultados: el promedio de edad poblacional fue de 21.9 años, evidenciando mayor uso de anticonceptivos orales y el 26.15% eran asesoradas por personal distinto de la salud. El alcohol era la principal sustancia consumida de las que interactúan con los anticonceptivos hormonales. Las principales reacciones adversas eran la cefalea, aumento de peso y sangrado acne. Los principales motivos para la no adherencia, están relacionado con la presencia de efectos adversos. La eficacia terapéutica se presentó en el 10.3% de las encuestadas. Conclusiones: Aunque el estudio evidenciaba que la primera causa de la no adherencia fue el cese de la vida sexual, existe un alto porcentaje de usuarias con reacciones adversas leves y, de acuerdo a la persona que les suministra la información, se puede notar que hay dificultad en el apego al uso de este tipo de medicamentos
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2344-8636
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Simon Bolivar
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2853272-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 17
    In: Ciencia e Innovación en Salud, Universidad Simon Bolivar, ( 2022-07-07)
    Abstract: Antecedentes: Los adenomas hipofisarios son neoplasias que aparecen en la silla turca, los cuales muestran una amplia gama de comportamientos hormonales y proliferativos, con una tasa de crecimiento lenta. Tanto los estrógenos como las progestinas presentes en los anticonceptivos orales suelen estimular las células lactotropas pituitarias, lo cual puede facilitar la aparición de hiperprolactinemia, junto con hipertrofia e hiperplasia de estas células y causar el desarrollo de tumores pituitarios. Objetivo: Establecer la asociación entre el uso de anticonceptivos orales y el desarrollo de adenomas hipofisarios en mujeres mayores de 18 años. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de literatura. Las búsquedas fueron realizadas por tres investigadores, usando las bases de datos de Pubmed/Medline, Science direct, Scopus, Embase, Cochrane Library, BIREME, Redalyc, Scielo y el Directory of Open Access Journals (DOAJ). Resultados: Se incluyeron 3 estudios (573 casos y 794 controles). El forest plot de resultados finales evidenció que el uso de anticonceptivos orales no se asocia con la presencia o aparición de adenomas hipofisiarios (OR 0,89 (IC 95% 0.60 – 1.33). Conclusiones: No hay asociación entre el uso de anticonceptivos orales y el desarrollo de adenomas hipofisiarios en mujeres mayores de 18 años.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2344-8636
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Simon Bolivar
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2853272-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 18
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2019
    In:  Revista de Neuro-Psiquiatria Vol. 82, No. 4 ( 2019-12-20), p. 293-297
    In: Revista de Neuro-Psiquiatria, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 82, No. 4 ( 2019-12-20), p. 293-297
    Abstract: La risperidona es un antagonista selectivo monoaminérgico, con una elevada afinidad por receptores dopaminérgicos, que puede producir síndrome neuroléptico maligno (SNM), considerado una emergencia médica con alto riesgo de muerte. Tiene una incidencia de hasta el 3% y su mortalidad está entre el 10 y 20%. Se reporta el caso de una paciente de 56 años, que reunía los criterios clínicos del SNM, inducido por el uso de risperidona y facilitado por una sepsis de origen urinario. El tratamiento se condujo con un agente agonista dopaminérgico y cambio del antipsicótico, procedimientos que resultaron en una adecuada evolución clínica. El SNM es una entidad de baja prevalencia, para la cual existen criterios diagnósticos con especificidad y sensibilidad mayor del 90%, por lo que debe diferenciarse claramente de otras patologías. Se discute el mecanismo mediante el cual la infección urinaria facilitaría la ocurrencia de esta enfermedad. El diagnóstico precoz mejora la respuesta al manejo adecuado que se establezca en cada caso.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1609-7394 , 0034-8597
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2550058-2
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...