GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

feed icon rss

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: The environmental and biological traits of fishes recruitment and nursery areas play a key role in their survival. In that context, the aim of this work was to characterize the diversity of macrobenthic communities linked to young-of-the-year common hake in the San Jorge Gulf region (ôPatagonian Shelfö, PS) and the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone (AUCFZ). Bycatch data gathered in research cruises performed by the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) (2005-2011) were used. 147 taxa in the PS and 165 in the AUCFZ were found, with predominance of crustaceans, mollusks and echinoderms. The total asymptotic richness estimates varied between 154-184 (PS) and 182-214 (AUCFZ). The PS displayed a lower species density than the AUCFZ and lesser richness of all values in the individuals considered. However, several of its benthic assemblages showed a larger presence of species, which results in an increase of the bottom complexity and the strengthening of shelter conditions for young-of-the-year specimens to face predation and, thus, in a higher survival level. Said hypothesis should be evaluated in the long term with studies aimed, specifically, at the benthic communities using the baseline generated by bycatch samplings.
    Description: Las características ambientales y biológicas de las áreas de reclutamiento y cría de peces juegan un rol clave en su supervivencia. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar la diversidad de las comunidades macrobentónicas asociadas a los prerreclutas de merluza común en la región del Golfo San Jorge (“Plataforma Patagónica”, PP) y en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU). Se utilizaron los datos de captura incidental obtenidos en las campañas de evaluación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) (2005-2011). Se encontraron 147 taxones en la PP y 165 en la ZCPAU en los que predominaron crustáceos, moluscos y equinodermos. Las estimaciones de riqueza asintótica total para cada región variaron entre 154-184 (PP) y 182-214 (ZCPAU). La PP presentó una densidad de especies más baja que la ZCPAU y menor riqueza de todos los valores de los individuos considerados. Sin embargo, varias de sus asociaciones bentónicas mostraron mayor presencia de especies que generan un aumento de la complejidad del sustrato y el fortalecimiento de las condiciones de refugio de los prerreclutas frente a la depredación y, por ende, en un mayor nivel de supervivencia. Dicha hipótesis debería ser evaluada a largo plazo con estudios dirigidos específicamente a las comunidades bentónicas, utilizando la línea de base generada por los muestreos de captura incidental.
    Description: Contribución INIDEP 2016
    Description: Published
    Keywords: Pesquería de merluza ; Captura incidental ; Comunidades bentónicas ; Diversidad de especies ; Juveniles ; Merlucciidae ; Merluccius hubbsi ; Merluza ; ASFA_2015::H::Hake fisheries ; ASFA_2015::B::By catch ; ASFA_2015::B::Benthic communities ; ASFA_2015::S::Species diversity ; ASFA_2015::J::Juveniles
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Journal Contribution , Refereed
    Format: pp.5-25
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | Mar del Plata, Argentina
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: En las diferentes regiones del Golfo San Jorge y el litoral de la Provincia del Chubut (Mar Argentino) se ha desarrollado históricamente una gran cantidad de investigaciones biológico-pesqueras, debido fundamentalmente a la presencia de dos de los recursos pesqueros más importantes del país: la merluza común (Merluccius hubbsi ) y el langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Estas especies, conjuntamente con el calamar (Illex argentinus) totalizaron, por ejemplo, alrededor del 76 por ciento del total de las exportaciones durante 2015 (Argentina. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, 2015). Con respecto a la merluza común, la pesquería es una de las más importantes de la Argentina. A modo de ejemplo, en 2011 solo esta especie representó el 51 por ciento de las capturas del país. Si bien la especie se distribuye ampliamente en la plataforma argentina, entre los 50 y los 400 m de profundidad, en la región del Golfo San Jorge se encuentran concentraciones significativas de prerreclutas de merluza, lo que ha motivado estudios sobre las comunidades bentónicas asociadas. Con respecto a las pesquerías de invertebrados, tanto en el Golfo San Jorge como en el litoral de Chubut se obtienen capturas de alto valor comercial del langostino patagónico. Si bien otros ambientes costeros norpatagónicos como el Golfo Nuevo, el Golfo San José y el Golfo San Matías han sido estudiados en relación con recursos malacológicos de importancia comercial, estos estudios no han alcanzado el grado de detalle del Golfo San Jorge y sus regiones adyacentes. En este marco pesquero, los estudios bentónicos se enfocaron en dos aspectos principales. Uno de ellos es la caracterización de las comunidades macrobentónicas asociadas al langostino patagónico en diferentes etapas del ciclo de vida, y más recientemente, la caracterización de las asociaciones bentónicas relacionadas con los prerreclutas de la merluza común. Este último enfoque de trabajo que analiza la composición faunística en fondos que sirven de refugio a los prerreclutas también se ha llevado a cabo en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y zonas marinas aledañas, además del Golfo San Jorge. Asimismo se ha realizado una campaña de investigación ambiental (CC-01/2008) a partir de un monitoreo en transecta asociado al frente de mareas de Península Valdés, otra región de gran interés biológico dentro de los ecosistemas patagónicos. En este capítulo se resumirán también algunos de los resultados de las investigaciones bentónicas llevados a cabo en dicho sector.
    Description: Published
    Keywords: Merluciidae ; Merluccius hubbsi ; Solenoceridae ; Pleoticus muelleri ; Merluza ; Langostino ; Comunidades bentónicas ; Bentos ; Zoobentos ; Sinecología ; Zonas de pesca ; Condiciones ambientales ; Asociación ecológica ; Reclutamiento ; Benthic communities ; Benthos ; Zoobenthos ; Synecology ; Fishing grounds ; Environmental conditions ; Ecological associations ; Recruitment
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book Section , Refereed
    Format: pp47-56
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | Mar del Plata, Argentina
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: Las primeras campañas de investigación pesquera y oceanográfica en la plataforma continental argentina se realizaron a partir de la década de los sesenta en cooperación con países extranjeros, sobre la base de convenios bilaterales. Se destacaron especialmente las de los buques de investigación "Shinkai Maru" (Japón) y "Walther Herwig" (Alemania), dado que brindaron información novedosa para grandes extensiones del Mar epicontinental y del talud. Reportes sobre presencia, distribución y abundancia de invertebrados bentónicos fueron publicados mayormente por grupo zoológico, como en el caso de crustáceos decápodos, briozoos y braquiópodos. La adquisición de buques propios por parte del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) a partir de la década de los ochenta multiplicó la información sobre las especies comerciales en toda la plataforma continental, incluyendo las comunidades bentónicas y el fondo marino. Con respecto a invertebrados comerciales, es necesario destacar que las prospecciones del BIP "Walther Herwig" revelaron los primeros patrones de distribución espacial de la vieira (Zygochlamys patagónica) en el área del frente de talud y otros sectores de la plataforma patagónica, brindando información básica sobre la, que posteriormente se convirtió en uno de los recursos de invertebrados comerciales de importancia para el país. El interés por explotar la vieira patagónica generó nuevas prospecciones realizadas durante 1995, las que permitieron localizar las grandes concentraciones distribuidas frente a la provincia de Chubut (bancos conocidos como "Sea Bay" y "Tres Puntas") y a lo largo del frente de. Así, desde el comienzo de la explotación comercial de la vieira patagónica en 1996, se colectaron muestras provenientes de las campañas de evaluación y monitoreo del recurso en el frente de talud, las que permitieron el avance en el conocimiento de las comunidades bentónicas del área a partir del estudio de la captura incidental de dicha pesquería . De la misma manera, estudios realizados en el marco de la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi) han brindado información referente a las características del hábitat bentónico y la fauna que caracteriza fondos de reclutamiento de dicha especie comercial. En este capítulo se presenta la composición y estructura de las asociaciones bentónicas en plataforma externa y talud, a partir de información relevante obtenida en el marco de los proyectos del INIDEP y sobre la base de la fauna acompañante de las pesquerías. De manera complementaria, se presenta en forma resumida información general sobre las comunidades bentónicas de aguas profundas a partir de la participación en campañas extranjeras y colaboración con investigadores de otros países.
    Description: Published
    Keywords: Pectinidae ; Zygochlamys patagonica ; Merluciidae ; Merluccius hubbsi ; Vieira ; Merluza ; Comunidades bentónicas ; Zoobentos ; Aguas profundas ; Talud continental ; Plataforma continental ; Zonas de pesca ; Condiciones ambientales ; Especies asociadas ; Captura incidental ; Benthic communities ; Zoobenthos ; Deep water ; Continental slope ; Continental shelves ; Fishing grounds ; Environmental conditions ; Associated species ; By catch
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book Section , Refereed
    Format: pp57-75
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    facet.materialart.
    Unknown
    Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | Mar del Plata, Argentina
    Publication Date: 2021-05-19
    Description: La explotación pesquera afecta directa o indirectamente a la composición íctica de los ecosistemas pesqueros, habitualmente modificando la estructura y dominancia de las diferentes especies que los componen. Uno de los mecanismos posibles de cambio se canaliza a través del alimento en el marco de una 'liberación competitiva', la que se puede producir cuando se remueven biomasas significativas de un competidor trófico dominante, permitiendo que crezcan otros grupos que no suelen ser el objetivo principal de la pesquería o que resisten mejor su impacto. Otro aspecto relacionando el alimento y las pesquerías lo encontramos en la distribución espacio-temporal de los peces y su relación con la disponibilidad de presas, lo que puede determinar en parte que encontremos grandes agregaciones de especies de interés comercial en fondos con una buena oferta trófica. También, si consideramos un aspecto práctico, el análisis de la dieta clásica permite la utilización de los peces como muestreadores naturales de las comunidades bentónicas. En este sentido el contenido estomacal aporta información muy valiosa cuando se hallan especies o rangos de talla que no se han obtenido previamente en muestreos de bentos tradicionales. Por todo ello, para llevar a cabo un manejo adecuado de un recurso pesquero se requiere de un cabal entendimiento de las diferentes interacciones biológicas que se producen dentro del ecosistema. En este contexto los estudios sobre la alimentación de especies de peces comerciales son una de las herramientas imprescindibles con las se cuenta a la hora de realizar un manejo sostenible de los ecosistemas pesqueros de nuestro país, ya sea a través de estudios clásicos de contenidos estomacales o mediante una combinación con técnicas de isótopos estables. Del total de las especies de interés comercial de la Argentina mencionadas en Cousseau y Perrotta (2013 y citas sobre trofismo allí mencionadas), aproximadamente un 60 por ciento de ellas obtienen la energía necesaria para sostener su éxito reproductivo y su supervivencia ingiriendo invertebrados infaunales (que viven en el sedimento), epibentónicos (que viven sobre el sedimento) o hiperbentónicos (que viven habitualmente en la columna de agua cerca del fondo, como camarones, miscidáceos o larvas de cangrejos, o son migrantes diarios, como algunos cumáceos o isópodos). Un ejemplo concreto de la importancia del aporte del bentos al sostenimiento de poblaciones sometidas a explotación pesquera se puede dar con los Sciaenidae del ecosistema frontal del Río de la Plata: de un total de 123 presas registradas en los contenidos estomacales de seis especies durante un estudio llevado a cabo entre 2002 y 2005, 21 son del ambiente pelágico o nectónico, mientras que 102 presas son invertebrados infaunales, epibentónicos o hiperbentónicos. Se puede decir que habitualmente existe una transferencia de energía desde el bentos hacia los peces durante el ciclo de vida de los esciénidos de dicha región, lo cual se ve apoyada por resultados obtenidos a partir de análisis de isótopos estables que confirman dicha conexión. Aunque una gran mayoría de estas especies aún requieren de estudios tróficos más detallados en los diferentes ecosistemas pesqueros del Mar Argentino.
    Description: Published
    Keywords: Cheilodactylidae ; Cheilodactylus bergi ; Ophidiidae ; Genypterus blacodes ; Sciaenidae ; Cynoscion guatucupa ; Macrodon ancylodon ; Menticirrhus americanus ; Micropogonias furnieri ; Paralonchurus brasiliensis ; Umbrina canosai ; Merluciidae ; Merluccius hubbsi ; Carangidae ; Seriola lalandei ; Seriola lalandi ; Triakidae ; Mustelus schmitti ; Schroederichthys bivius ; Rajidae ; Atlantoraja platana ; Bathyraja macloviana ; Psammobatis normani ; Zearaja flavirostris ; Castañeta ; Abadejo ; Pescadilla de red ; Pescadilla real ; Burriqueta ; Corvina ; Córvalo ; Pargo ; Merluza ; Pez limón ; Gatuzo ; Pintarroja ; Raya ; Bentos ; Alimentación ; Conducta alimenticia ; Consumo de alimentos ; Organismos alimento ; Peces marinos ; Pesquería marina ; Relaciones tróficas ; Trama alimenticia ; Ecosistemas ; Invertebrados marinos ; Benthos ; Feeding ; Feeding behaviour ; Food consumption ; Food organisms ; Marine fish ; Marine fisheries ; Tropich relationships ; Food webs ; Ecosystems ; Marine invertebrates
    Repository Name: AquaDocs
    Type: Book Section , Refereed
    Format: pp93-108
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...