GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2022
    In:  Nutrición Animal Tropical Vol. 16, No. 1 ( 2022-06-30), p. 105-144
    In: Nutrición Animal Tropical, Universidad de Costa Rica, Vol. 16, No. 1 ( 2022-06-30), p. 105-144
    Abstract: Los aspectos que constituyen el bienestar animal son complejos y multidimensionales. La primera semana de vida es crítica en el desarrollo de los pollos, y los problemas de bienestar son el resultado de una acumulación de factores que comprometen al animal individual y la parvada. El objetivo del trabajo fue identificar indicadores ambientales, de alojamiento, de salud y de comportamiento, para conocer su relación con el bienestar de pollos en granjas comerciales en la primera semana de vida. Se estudió el efecto de múltiples indicadores sobre las variables de bienestar: mortalidad, selección, temperatura corporal, cojeras, rasguños, pododermatitis y rendimientos productivos. Para reducir la complejidad de los factores estudiados se realizó un análisis de componentes principales (CP). Para comprender las relaciones entre los CP y las variables de bienestar animal, se realizaron análisis de correlación y de regresión con los CP como variables regresoras. Se evaluaron 15 granjas comerciales ubicadas en la zona norte y central de Costa Rica durante los meses de enero a julio del 2019. El análisis redujo la complejidad de los indicadores a siete variables: productivas: enfermedad, integridad de piel y patas, densidad, recursos, ambiente y comportamiento. Los CP que mejor describieron la variabilidad en el bienestar fueron: comportamiento, integridad de piel y patas, densidad, enfermedad y recursos. Los modelos que mejor explicaron la relación fueron los que incluyeron el CP de producción y salud; alojamiento y comportamiento; salud y alojamiento; densidad y comportamiento; y enfermedad y alojamiento. La cama húmeda mostró diferencias significativas (p 〈 0.05) en las variables de bienestar, no obstante, la mayoría de las granjas evaluadas tuvieron buena calificación en la integridad de piel y patas. El abordaje de componentes principales permitió la identificación de los principales factores que afectaron el bienestar de los pollos durante la primera semana de edad: calefacción, calidad de cama, enfermedad, disponibilidad de recursos, ambiente y comportamientos de motivación. Además, permitió realizar una clasificación de las granjas de acuerdo con su grado de asociación con las variables de salud.  
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-3527
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2938689-5
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2022
    In:  Ingeniería Vol. 32, No. 2 ( 2022-06-14), p. 48-85
    In: Ingeniería, Universidad de Costa Rica, Vol. 32, No. 2 ( 2022-06-14), p. 48-85
    Abstract: Las observaciones satelitales derivadas de las constelaciones GNSS están totalmente correlacionas con el instante en la que se realizan las mediciones, sin embargo, los usuarios pueden trasladarlas a diferentes épocas siempre y cuando se cuente con los parámetros necesarios. La calidad de las mediciones GNSS en principio se verá afectada al llevarlas a una época diferente de la original. En el caso del marco geodésico nacional de Costa Rica CR-SIRGAS su época de referencia actual es t0 = 2019,24 [1] pero la georreferenciación de la información espacial para efectos catastrales debe estar en la época de referencia tk = 2014,59 [2] . Se realizó un proceso de ajuste amarrado en la época ti = 2021,53 usando como observaciones las líneas base de cada punto nuevo a un máximo de cuatro estaciones CR-SIRGAS con sus respectivas coordenadas semanales finales. Después se repitió este ajuste usando los mismos, pero como coordenadas de vínculo las oficiales de la época de referencia t0 implicando una marcada disminución en el peso original de las observaciones en un factor de 1,5 a 9,5. Además se logró cuantificar las discrepancias en las coordenadas, exactitudes y observaciones ajustadas directamente en esta época t0. Finalmente se aplicaron los parámetros de transformación oficiales dados por [1] para llevar el conjunto de coordenadas de la época t0 a la época tk.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2652 , 1409-2441
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2468279-2
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, Vol. 58, No. 2 ( 2009-05-21)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2075 , 0034-7744
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2009
    detail.hit.zdb_id: 2020929-0
    SSG: 7,36
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2017
    In:  Revista Ingeniería Vol. 27, No. 1 ( 2017-05-18), p. 39-
    In: Revista Ingeniería, Universidad de Costa Rica, Vol. 27, No. 1 ( 2017-05-18), p. 39-
    Abstract: Se cuantificaron las discrepancias en las coordenadas geocéntricas [X,Y,Z] obtenidas entre soluciones GPS procesadas en línea con el software del Canadian Space Reference System (CSRS) bajo la modalidad de Posicionamiento Puntal Preciso (PPP) y las soluciones semanales obtenidas de un postproceso científico generadas por el Sistema Geocéntrico para las Américas (SIRGAS). La red de trabajo contempló 10 estaciones de la red SIRGAS-CON de Costa Rica, de las cuales se usaron un año de datos diarios comprendidos entre las semanas 1803 (julio de 2014) de y 1854 (julio de 2015). La metodología implementada consistió en el procesamiento en línea de 3614 archivos rinex de 24 horas con el servicio CSRS. Los resultados permitieron cuantificar las discrepancias PPP diarias entre las coordenadas, las discrepancias de la solución promedio semanal PPP y finalmente las discrepancias esta solución promedio respecto a la solución final semanal SIRGAS.  Estas discrepancias se usaron para hacer una estimación nacional por medio de una interpolación con el método IDW. Los resultados de las soluciones PPP y SIRGAS se usaron para determinar los 6 parámetros de transformación para cada una se las semanas comprendidas en el estudio. Los resultados fueron significativos con valores de -58,5 mm ± 17,5 mm, de -34,3 mm ± 6,2 mm y de -161,6 mm ± 26,2 mm para las traslaciones en [X,Y,Z] respectivamente y rotaciones promedio en los tres ejes de 0,003600" ± 0,000341".
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2652 , 1409-2441
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2468279-2
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2015
    In:  Lankesteriana Vol. 6, No. 2 ( 2015-06-17)
    In: Lankesteriana, Universidad de Costa Rica, Vol. 6, No. 2 ( 2015-06-17)
    Abstract:  Las monedas de Costa Rica incluyen una variedad de ilustraciones de plantas. El medio escudo de oro de 1825, incluye una palmera. La palmas fueron frecuentemente grabadas como coronas en monedas. La palma y el mirto (Myrtus communis) también fueron usados como coronas rodeando el valor de la moneda o bajo el escudo de armas, o ambos. La palmera grabada tradicionalmente en monedas desde los fenicios es la datilera, Phoenix dactylifera, a la cual se le atribuyen simbolismos como la rectitud, la firmeza y la utilidad. La palma fue un símbolo de victoria para los griegos y romanos. Los romanos del siglo I D.C. asociaban la palmera con Judea. En este escrito incluimos ejemplos del uso de palmeras de diferentes especies y palmas, en monedas y boletos de Costa Rica y otros países. También damos ejemplos del uso de la palma y el mirto como coronas en monedas. 
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2067 , 1409-3871
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 2519787-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2015
    In:  Lankesteriana Vol. 5, No. 2 ( 2015-06-24)
    In: Lankesteriana, Universidad de Costa Rica, Vol. 5, No. 2 ( 2015-06-24)
    Abstract: Los billetes bancarios y los boletos de café de Costa Rica incluyen ilustraciones de varias plantas. La hoja del acanto (Acanthus sp.) es utilizada como ornamentación en muchos billetes desde mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX. La ilustración botánica más conocida es la orquídea Guarianthe skinneri, flor nacional de Costa Rica, incluida en el anverso de los billetes de 5 colones emitidos de 1968 a 1992. El grabado más común desde 1935 en las monedas es la rama (bandola) del café (Coffea arabica) con frutos. Los boletos de café, en uso en Costa Rica desde la mitad del siglo XIX, incluyen varias formas de representar al arbusto del cafeto. También se utilizaron boletos con ilustraciones de varias especies de otras plantas, como el mirto (Myrtus communis). La industria cafetalera en Costa Rica tuvo sus inicios en 1840 con las primeras exportaciones y se convirtió en el principal cultivo del país. En este trabajo citamos los nombres de algunas plantas asociadas a la actividad cafetalera, incluyendo algunas malezas, árboles utiliza- dos para definir los límites de los cafetales y para sombra, así como algunas fibras vegetales utilizadas en la elaboración de los canastos para recoger el fruto maduro. 
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2067 , 1409-3871
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 2519787-3
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2021
    In:  Revista Ingeniería Vol. 31, No. 1 ( 2021-01-29), p. 21-50
    In: Revista Ingeniería, Universidad de Costa Rica, Vol. 31, No. 1 ( 2021-01-29), p. 21-50
    Abstract: La oficialización del marco CR-SIRGAS implica la necesidad de transformar la información vinculada al marco anterior a esta nueva referencia nacional. Se presentan los resultados de un análisis efectuado en la determinación de varios conjuntos de parámetros de transformación entre el antiguo marco geodésico CR05 y el marco geodésico CR-SIRGAS. Este proceso contempló el estudio de la transformación directa entre ambos marcos contemplando dos variantes, así como también, una secuencia de transformaciones igualmente en dos variantes considerando las soluciones ITRF que se han dado desde la implementación del CR05. Este proceso denominado transformación en escalera consideró la afectación que produjo el terremoto de Mw 7,6 en la península de Nicoya en agosto de 2012 [1] y [2] sobre los vértices de la red geodésica nacional activa y pasiva del CR05. Considerar los aspectos geométrico y físico es indispensable en una adecuada y correcta georreferenciación. Se usó el modelo de transformación baricéntrico [3] y [4] para seis parámetros: las tres traslaciones entre los orígenes y las tres rotaciones de los ejes [5]. En cada uno de los procesos de cálculo se analizaron los residuales en componentes topocéntricas [N, E, U] . Se ofrece como resultado dos conjuntos de seis parámetros de transformación desde el marco nacional CR05, época de referencia 2005,83, marco ITRF2000 al marco nacional CR-SIRGAS, época de referencia 2014,59, marco ITRF2008. Además, de dos conjuntos de seis parámetros entre CR05 y CR-SIRGAS contemplando diferentes soluciones ITRF y sus respectivas épocas. En cada determinación se expone el comportamiento de los residuales.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2652 , 1409-2441
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2468279-2
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2008
    In:  Revista de Biología Tropical Vol. 57, No. 3 ( 2008-09-22)
    In: Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, Vol. 57, No. 3 ( 2008-09-22)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2075 , 0034-7744
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2020929-0
    SSG: 7,36
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad de Costa Rica ; 2005
    In:  Revista de Biología Tropical Vol. 55, No. 1 ( 2005-11-03)
    In: Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, Vol. 55, No. 1 ( 2005-11-03)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2075 , 0034-7744
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2005
    detail.hit.zdb_id: 2020929-0
    SSG: 7,36
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, Vol. 0, No. 0 ( 2010-09-13)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2075 , 0034-7744
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2010
    detail.hit.zdb_id: 2020929-0
    SSG: 7,36
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...