GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2012
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 20, No. 3 ( 2012-10-29), p. 123-
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 20, No. 3 ( 2012-10-29), p. 123-
    Abstract: Objetivo: Evaluar la relación entre el Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) e hipertensión arterial (HTA). Material y métodos: Estudio en población clínica de 367 pacientes con sospecha de trastornos respiratorios del sueño. Se realizó historia clínica completa y polisomnografía (PSG) o poligrafía respiratoria (PR). Fueron excluidos 85 pacientes. Se implementaron medidas de resumen, análisis de diferencia de medias, relación entre variables y análisis de regresión logística univariada y multivariada. Resultados: Edad 49,6 ± 12,7 [18–90) años, 247 pacientes (84%) varones, Índice de Masa Corporal (IMC) 29,6 ± 4,7 (20,1–47,6) kg/m2. La tasa de HTA en esta población fue 67%. Se realizaron 229 PSGs (78%) y 65 PRs (22%). Los resultados fueron: índice apnea-hipopnea (IAH) 34,8 ± 27,4 (0–125), desaturación máxima (DesatMax) 81,5 ± 9,5 (38–95) % y porcentaje del tiempo total del estudio con SatO2 〈 90% (T90) 8,8 ± 15,2 (0–72) %. Diagnósticos principales: 253 (86%) SAHS, 34 (12%) ronquido primario y 7 (2%) sin trastorno respiratorio del sueño. De los pacientes con SAHS, 45 (18%) fueron de grado leve (IAH de 5 a 〈 15), 57 (22%) moderado (IAH de 15 a 〈 30) y 151 (60%) severo (IAH ≥ 30). Realizamos un modelo de regresión logística univariada de algunas variables del SAHS en relación a HTA. Al analizar el IAH se obtuvo OR 1,029 (IC95% 1,017–1,041 p 〈 0,001), con DesatMax OR 1,072 (IC95% 1,037–1,109 p 〈 0,001) y con T90 OR 1,062 (IC95% 1,029–1,095 p 〈 0,001). Al introducir al modelo la edad, género e IMC el OR ajustado del IAH fue 1,205 (IC95% 1,064 – 1,363 p=0,003), DesatMax 1,693 (IC95% 1,208 – 2,374 p=0,002) y T90 1,517 (IC95% 1,163 – 1,979 p=0,002). Conclusiones: El SAHS esta asociado a la hipertensión arterial independientemente de la edad, género e IMC. Se requiere realizar estudios con mayor tamaño muestral para evaluar el efecto de otras variables en esta asociación.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2012
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 18, No. 4 ( 2012-12-12), p. 222-
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 18, No. 4 ( 2012-12-12), p. 222-
    Abstract: El Síndrome de Apneas-Hipopneas del Sueño (SAHS) consiste en la aparición de episodios recurrentes que limitan el paso del aire durante el sueño, como consecuencia de una alteración anatómico-funcional de la vía aérea superior que conduce a su colapso, provocando descensos de la saturación de oxihemoglobina y microdespertares dando lugar a un sueño no reparador, somnolencia diurna excesiva, trastornos neuropsiquiátricos, respiratorios y cardiacos (1,2). Sin duda, el SAHS no tratado está asociado a mala calidad de vida, compromiso neurocognitivo (3-5), hipertensión arterial (6-11), enfermedad vascular cerebral (12-14), y coronaria (15-17), así como accidentes de tránsito durante la conducción debido a somnolencia (18-22).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2013
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 5, No. 4 ( 2013-08-28)
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 5, No. 4 ( 2013-08-28)
    Abstract: de nuestro medio. Para el caso de Lima se estima que entre 5 – 7% de los niños presentarían esta condición. La información es extraída de observaciones personales e centros educativos de primaria y secundaria que aglutinan poblaciones escolares grandes. Desafortunadamente no disponemos de estudios epidemiológicos en población general.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2012
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 20, No. 3 ( 2012-10-29), p. 175-
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 20, No. 3 ( 2012-10-29), p. 175-
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2013
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 14, No. 2 ( 2013-01-22), p. 53-
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 14, No. 2 ( 2013-01-22), p. 53-
    Abstract: Objetivo: El estudio tuvo la finalidad de determinar las frecuencias de síntomas relacionados al SAHS e insomnio en 99 médicos. Material y métodos: Se empleó una encuesta anónima y autoadministrada. Respondieron 42 encuestados con edad promedio 48±5.3[35-78] años, 39 fueron hombres. Cuatro aceptaron realizarse una polisomnografía. Resultados: Las frecuencias de los síntomas registrados por medio de la encuesta fueron: ronquido 22 (51 %), hipersomnia 9 (22 %) y pausas respiratorias durante el sueño 5 (11 %). Ronquido + pausas 5 (11 %), ronquido + pausas + IMC 〉 27 2 (5 %) y ronquido + pausas + hipersomnia 1 (3 %). Diecinueve (45 %) presentaron insomnio. Las cuatro polisomnografías documentaron SAHS. Conclusión: El estudio permite concluir que los síntomas de SAHS e insomnio en la población evaluada fueron frecuentes y que el SAHS fue documentado en al menos 4 de 39 médicos hombres encuestados.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2011
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 21, No. 2 ( 2011-07-12)
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 21, No. 2 ( 2011-07-12)
    Abstract:   Objetivo:Describir la calidad de sueño en los pobladores andinos de Huaripampa-Ancash (3 200msnm). Material y métodos: Se utilizó el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh (ICSP). Se calculó el tamaño de la muestra (n=92) mediante el método de proporciones, y se realizó una aleatorización sistemática de casas, encuestando a los pobladores presentes que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados:Se encuestaron a 83 pobladores, 46% fueron hombres, la edad media fue de 40,59 ±17,5 (18-65 años) y la mediana del puntaje del PSQI fue de 6 ±4,5 (RIC) [2-18]. Se encontró que 53 (63,8%) fueron malos durmientes. La alteración de sueño más frecuente fue el insomnio, presente en 47% de la población. Conclusiones: La alteración del sueño es un problema frecuente en esta población. Una herramienta como la del Índice de calidad de sueño de Pittsburgh, con algunas modificaciones, puede ser implementada en poblaciones rurales-andinas. (Rev Med Hered 2010;21:65-69)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2011
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2012
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 23, No. 4 ( 2012-12-21), p. 244-
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 23, No. 4 ( 2012-12-21), p. 244-
    Abstract: El Síndrome Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS) es factor de riesgo de accidentes durante la conducción. En este informe, presentamos dos series de casos de conductores (Grupo A de 39 y Grupo B de 14) que laboran en centros mineros de nuestra serranía. Todos fueron estudiados con polisomnografía convencional (PSG-C) a nivel del mar. Se estableció diagnóstico de SAHS en 17 (43%) y 1 (7%) del Grupo A y B respectivamente. La prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño en esta población es desconocida. Considerando los altos costos de la PSG-C, es imperativo implementar el cribado de trastornos respiratorios del sueño con poligrafías respiratorias de monitoreo simplificado de bajo costo y aplicarlas en los recintos mineros.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2013
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 3, No. 1 ( 2013-09-18)
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 3, No. 1 ( 2013-09-18)
    Abstract: Carta al Editor: Una mujer asmática de 24 años en terapia regular con broncodilatadores en aerosol, y su acompañante también asmático visitan un restaurante. El se retira momentáneamente de la mesa y deja sobre la misma, llaves y un dispositivo que pareceser inhalador dosificado. La dama lo toma, pretende leer las instrucciones que estaban en alemán y asocia la única palabra que encuentra familiar al nombre comercial de su aerosol, se lo lleva a la boca y lo inhala. Inmediatamente siente interrupción de la ventilación, ardor intenso en la boca y área retroesternal, lagrimeo profuso y ardor ocular. Su acompañante describió edema facial y cianosis generalizada. Esta sintomatología disminuye rápidamente y quince minutos después al ser evaluada en un servicio de emergencia se le encontró francamente recuperada y con leve broncoespasmo. La paciente refirió sensación de muerte inminente. Evolucionó satisfactoriamente con teofilina anhidra y salbutamol en aerosol dosificado. El aerosol que ella se administró por error es un artículo para defensa personal de fabricaciónalemana que contiene un gas irritante y paralizante (orthoclorobencylidenmalo-nitril).Una de las recomendaciones señala que la sustancia no debe ser utilizada a menos del 1 metro de distancia.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 19, No. 1 ( 2012-10-31), p. 18-
    Abstract: El método estándar actualmente aceptado para determinar la presión del CPAP es la titulación convencional por polisomnografía. El procedimiento consume tiempo, requiere de personal calificado y tiene costos operativos elevados. Objetivo: Evaluar el uso del CPAP auto ajustable para la titulación de la presión del CPAP en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Apneas Hipopneas del Sueño (SAHS) moderado a severo. Material y métodos: Se presentan 54 pacientes con diagnóstico de SAHS documentado por polisomnografía (6) y poligrafía respiratoria (48). Para la titulación se empleó el equipo auto ajustable Autoset T (ResMed®). Todos los pacientes recibieron en el consultorio las instrucciones para el uso del equipo antes de llevarlo a su domicilio. Si los resultados de la primera prueba no eran satisfactorios, el paciente volvía a llevarlo en una segunda oportunidad. Resultados: Se realizaron 54 titulaciones, una por cada paciente. En la primera prueba ocho estudios (15%) fallaron, por lo que estos pacientes llevaron el equipo a su domicilio para una segunda prueba. Finalmente, sólo en 2 pruebas (3,7%) la titulación fue frustra y en estos casos se requirió una titulación convencional por polisomnografía. La presión final programada en el CPAP convencional se determinó de acuerdo a la lectura visual de la gráfica. Al momento del cierre del registro, 44 (81%) de los pacientes titulados con este método usaban regularmente el CPAP. Conclusiones: El método no convencional de titulación basado en la lectura visual del registro en el CPAP auto ajustable es útil, sencillo, muy económico y aplicable en nuestro entorno.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Peruana Cayetano Heredia ; 2013
    In:  Revista Médica Herediana Vol. 4, No. 4 ( 2013-09-16)
    In: Revista Médica Herediana, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Vol. 4, No. 4 ( 2013-09-16)
    Abstract: Con la finalidad de evaluar los conocimientos en relación a la tuberculosis y gestación, practicamos una encuesta en 152 obstetrices. Cuarenta y tres (28%) consideraron que el PPD no tenía utilidad pues era predecible que en las gestantes fuera positivo. Treinta (20%) opinaron que la radiografía de tórax no debía ser practicada bajo ninguna circunstancia y cuarenta (26%) afirmaron que la fluoroscopía era un procedimiento alternativo más seguro. Sólo 85 (56%) respondieron que debería iniciarse tratamiento de inmediato en la gestante del primer trimestre con diagnóstico de tuberculosis. Las dos terceras partes de encuestadas recomendaron métodos de anticoncepción natural en una mujer con tuberculosis pulmonar. Más de la mitad de encuestadas afirmó que la placenta no es enviada a anatomía patológica cuando se sospecha tuberculosis pulmonar en la gestante. Nuestros resultados señalarían la necesidad de un programa de educación continua dirigido al personal de obstetrices y pueden ser útiles para diseñar tal actividad educativa.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1729-214X , 1018-130X
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2205417-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...