GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion  (6)
  • 1
    In: Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion, Vol. 57, No. 3 ( 2014-04-07), p. 174-
    Abstract: Objetivo: Estandarizar la versión peruana del Índice de Incapacidad Funcional del Cuestionario de Evaluación de salud [Health Assessment Questionaire (HAQ)] en pacientes de 3 hospitales de Lima – Perú. Material y Métodos: A 41 pacientes con artritis Reumatoide, según los criterios del colegio americano de Reumatología se les aplicó el HAQ, para medir el grado de incapacidad funcional {Incapacidad referida (Ir)} y se comparó con una observación directa de 12 actividades {Incapacidad observada (Io)}. Análisis Estadístico: Con el coeficiente de correlación de Pearson entre la Ir y la Io. Resultado: El promedio del Cuestionario fue 0,50 (Escala de 0-3) rango de 0,00 a 1,87, el resultado promedio de la observación directa fue 0,45 (0,00 – 1,58) (r=0,86, p & lt;0,0001). Conclusión: La buena correlación entre lo referido y lo observado, hace que el HAQ – versión Peruana deba ser aplicado a un número mayor de pacientes y por un período más prolongado para confirmar esta validación.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1609-9419 , 1025-5583
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2120049-X
    detail.hit.zdb_id: 2059662-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion, Vol. 73, No. 4 ( 2013-03-13), p. 293-
    Abstract: La nefropatía constituye la complicación más grave de la diabetes mellitus tipo 1 (DMt1) siendo una de las manifestaciones iniciales la microalbuminuria. 〈 strong 〉 Objetivos: 〈 /strong 〉 Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con DMt1. 〈 strong 〉 Diseño: 〈 /strong 〉 Estudio de casos y controles. 〈 strong 〉 Lugar: 〈 /strong 〉 Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. 〈 strong 〉 Participantes: 〈 /strong 〉 Pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años. 〈 strong 〉 Intervenciones: 〈 /strong 〉 Se estudió 64 pacientes portadores de DMt1, 22 con microalbuminuria y 42 sin esta manifestación, que constituyeron los casos y controles respectivamente. Se consignó como factores epidemiológicos la edad al diagnóstico, tiempo de evolución, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia, hipertensión arterial; como factores clínicos, el estado nutricional, desarrollo puberal (Tanner), presión arterial; y como factores bioquímicos, la hemoglobina glicosilada (HbA1c), microalbuminuria y perfil lipídico. Tanto los casos como los controles fueron seguidos durante un año. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de chi cuadrado, odds ratio y regresión logística, para establecer predominancia de factores. 〈 strong 〉 Principales medidas de resultados: 〈 /strong 〉 Estadio puberal, perfil lipídico y HbA1c. 〈 strong 〉 Resultados: 〈 /strong 〉 Los factores de riesgo hallados fueron la presión arterial diastólica elevada (p=0,037), la pubertad (p=0,008), HbA1c alta (p & lt; 0,0001), hipertrigliceridemia (p= 0,007) y la hipercolesterolemia (p & lt; 0,0001). 〈 strong 〉 Conclusiones: 〈 /strong 〉 La HbA1c elevada, la hipercolesterolemia y la pubertad fueron los factores de riesgo de mayor preponderancia para el desarrollo de microalbuminuria. A fin de prevenir el desarrollo de microalbuminuria, se sugiere buen control metabólico y cuidadoso manejo de la dislipidemia, en especial en pacientes púberes.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1609-9419 , 1025-5583
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2120049-X
    detail.hit.zdb_id: 2059662-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion, Vol. 75, No. 2 ( 2014-08-08)
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1609-9419 , 1025-5583
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2120049-X
    detail.hit.zdb_id: 2059662-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion ; 2011
    In:  Anales de la Facultad de Medicina Vol. 71, No. 1 ( 2011-05-07), p. 13-
    In: Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion, Vol. 71, No. 1 ( 2011-05-07), p. 13-
    Abstract: Introducción: La obesidad en niños y adolescentes es un problema de salud pública que se encuentra en incremento a nivel mundial, siendo conocida su relación con el desarrollo de alteraciones metabólicas como la diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: Determinar la presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos y no obesos según sexo, edad, estadio puberal y antecedentes familiares de alteración metabólica o enfermedad cardiovascular (ECV) explorando asociación y riesgo. Diseño: Estudio transversal, observacional y analítico. Lugar: Tres centros educativos de la zona urbana de Lima. Participantes: Adolescentes entre 10 y 17 años de edad. Intervenciones: Se estudió 69 adolescentes entre 10 y 17 años de edad, agrupados de acuerdo a la presencia de obesidad. El diagnóstico de obesidad fue definido por un índice de masa corporal (IMC) & gt;95 percentil; 55,1% varones y 44,9% mujeres. Se empleó el modelo de evaluación homeostática para determinar la resistencia a insulina (HOMA-IR) y la función de la célula beta (HOMA–%B) en ambos grupos. También se realizó determinaciones de lípidos mediante método enzimático y se aplicó una encuesta para buscar antecedentes familiares de obesidad, diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular (ECV). El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de correlación de Spearman y de comparación de medias con la prueba U de Mann- Whitney. Principales medidas de resultados: Insulina basal, colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA%B en adolescentes obesos y no obesos. Resultados: Se encontró que la insulina basal, el colesterol total, triglicéridos, colesterol-VLDL, HOMA IR y HOMA%B fueron significativamente mayores (p & lt;0,05) en el grupo de obesos. El HOMA-IR presentó una correlación inversa, débil, con el desarrollo puberal, particularmente en el sexo femenino (r=-0,486, p & lt;0,05). Predominaron los antecedentes familiares de obesidad y ECV en el grupo de obesos (71,8%). Conclusiones: La presencia de resistencia a la insulina en adolescentes obesos se asocia a los antecedentes familiares de obesidad y ECV. Se sugiere el empleo del HOMA asociado a la identificación de dichos antecedentes en adolescentes obesos, a fin de incorporarlos a un programa de atención integral de orientación a un estilo de vida saludable.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1609-9419 , 1025-5583
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion
    Publication Date: 2011
    detail.hit.zdb_id: 2120049-X
    detail.hit.zdb_id: 2059662-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Anales de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion, Vol. 73, No. 2 ( 2012-11-22), p. 141-
    Abstract: Objetivo: Evaluar las características clínicas y bioquímicas al momento del diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DMt2), en pacientes pediátricos. Diseño: Estudio clínico retrospectivo. Institución: Servicio de Endocrinología, Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Pacientes: Niños con diabetes mellitus tipo 2. Métodos: Se revisó las historias clínicas de 187 pacientes con diabetes mellitus y se identificó 17 (9,2%) con diabetes mellitus tipo 2. Se preparó una ficha para la recolección de datos, en la cual se consignó características personales y familiares, síntomas y signos y datos bioquímicos. Principales medidas de resultados: Características clínicas y bioquímicas de los niños. Resultados: La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 12,8 ± 3 años; 11 fueron de sexo masculino (64,7%) y 6 de sexo femenino (35,3%). Todos nacieron a término, de los cuales 17,6% fueron macrosómicos. Se encontró que 82,4% tenía antecedente familiar de diabetes tipo 2. Los síntomas más frecuentes fueron: poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida de peso; 35,3% presentó sobrepeso, 41,2% obesidad y 65% del conjunto, acantosis nigricans. Cinco pacientes desarrollaron cetoacidosis. Se encontró que 60% tenía alteración de alguno de los componentes del perfil lipídico, siendo la más frecuente la alteración de los LDL (46,5%). Los anticuerpos anti-insulina, anti-GAD y anti-ICA fueron negativos en 85,7%; 14,3% de los pacientes mostró alguno de ellos positivos. Conclusiones: La mayor parte de los niños con DMt2 estudiados presentó antecedentes familiares de diabetes tipo 2, 75% de ellos con signos y síntomas clásicos de esta patología, acompañados de presencia de sobrepeso u obesidad y dislipidemia.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1609-9419 , 1025-5583
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2120049-X
    detail.hit.zdb_id: 2059662-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion ; 2017
    In:  Revista Peruana de Biología Vol. 24, No. 4 ( 2017-12-21), p. 331-
    In: Revista Peruana de Biología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion, Vol. 24, No. 4 ( 2017-12-21), p. 331-
    Abstract: El estudio presenta una lista comentada de especies de peces registradas en la cuenca del río Aguaytía. Son consideradas las colectas de diferentes años y estaciones climáticas entre 1942 y 2009. Es el primer inventario de los peces para esta cuenca, la cual es importante para el Parque Nacional Cordillera Azul. La metodología empleada para la recolección de las muestras incluyó principalmente colectas activas con redes de arrastre de 10x3 m y de 5x2 m y 6 mm de malla. La fijación y preservación de las muestras se realizo con formol al 10% y de etanol al 70%, respectivamente. Las muestras se encuentran en la Colección Ictiológica (MUSM) del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fueron analizados 9917 ejemplares y registradas un total de 211 especies agrupadas en 28 familias y nueve órdenes.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1727-9933 , 1561-0837
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Vicerectorado de Investigacion
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2112752-9
    SSG: 7,36
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...