GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Universidad Nacional Autonoma de Mexico  (1)
Material
Publisher
  • Universidad Nacional Autonoma de Mexico  (1)
Language
Years
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Nacional Autonoma de Mexico ; 1997
    In:  Geofísica Internacional Vol. 36, No. 2 ( 1997-04-01), p. 63-76
    In: Geofísica Internacional, Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Vol. 36, No. 2 ( 1997-04-01), p. 63-76
    Abstract: Las rocas metamórficas e ígneas del Paleozoico, que forman el basamento de la parte norte del terreno Mixteca en el sur de México, se han agrupado como el Complejo Acatlán. Seis fases de deformaciones distintas se han diferenciado por di' tintas facies metamórficas, grados de ductilidad y correlación temporal. La primera deformación (D) está caracterizada por metamorfismo de alta temperatura (M1), que se sobreimpuso a eclogitas y culminó en anatexis y la intrusión de granitos. Durante esta deformación crecieron grandes micas claras y megablastos de feldespato potásico en las rocas metasedimentarias. La segunda deformación (D2) causó retrometamorfismo (diaftóresis) llegando hasta un metamorfismo de bajo grado (esquisto ·Verde). Las micas de la M1 están conservadas como porfidoclastos dentro de la foliación S1• Durante esta defor- mación se han fracturado con una temperatura menor, mientras que en la foliación S2 están sustituidas por sericita. La defor- mación (D2) causó recristalización dinámica de cuarzo. La tercera deformación (D3) plegó el área en estructuras isoclinales y estrechas con vergencia hacia el poniente. Los sedimentos, depositados entre D2 y D3, sufrieron un metamorfismo de muy bajo grado, y tienen al igual que los granitos, intrusados durante la D3 a un nivel de la corteza superior, una foliación S3. La cuarta deformación (D4) está caracterizada por pliegues tipo “kink”, una zona empinada de cizalla cataclástica y planos de estrías. Los cálculos de tensores de paleoesfuerzo dan ejes subhorizontales con una dirección de NE-SW. La mayor parte de las poblaciones de fallas frágiles está relacionada con la quinta deformación (D5), con ejes y también subhorizontales, con una dirección de ENE-WSW. Fallas normales definen la sexta deformación (D6) con ejes subverticales y ejes subhorizontales con direcciones alrededor de N-S.doi: Sin doi
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2954-436X , 0016-7169
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional Autonoma de Mexico
    Publication Date: 1997
    detail.hit.zdb_id: 2141500-6
    SSG: 16,13
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...