GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Ciencia Amazónica (Iquitos), Universidad Cientifica del Peru, Vol. 10, No. 1-2 ( 2022-12-21), p. 87-100
    Abstract: El programa de aprovechamiento con fines comerciales de huevos y crías de Podocnemis unifilis de la Reserva Nacional Pacaya Samiria necesita información de la población adulta y juvenil para evaluar su éxito. Nuestro objetivo fue estimar la abundancia de adultos y juveniles de P. unifilis mediante el método de conteo de asoleadoras en la cuenca del Pacaya y Samiria, Loreto, Perú. Se tuvo 15 transectos en la cuenca del Samiria y 13 en el Pacaya. Nuestros conteos permitieron estimar 13,4 ind./km (10,3-17,9 ind./km) en el Pacaya y 7,2 ind./km (3,4-12,2 ind./km) en el Samiria, esta diferencia fue significativa (Z(U)= 1,95; p=0,05). El análisis comparativo de abundancia de adultos entre cuenca baja y alta del Pacaya y Samiria mostró diferencias (Z(U)=2,13; p=0,03 y Z(U)=2,44; p= 0,01, respectivamente) y reveló que la cuenca baja del Pacaya y la cuenca alta del Samiria tuvieron mayor abundancia, 6,9 ind./km (2,0-8,0 ind./km) y 5,6 ind./km (4,3–8,6 ind./ km), respectivamente. A lo largo de 425,5 km de los ríos Samiria y Pacaya se estimó una población de 5163 individuos (1748 adultos y 3415 juveniles). El estado de conservación se considera de regular a bueno.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2222-7431 , 2221-5948
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Cientifica del Peru
    Publication Date: 2022
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Ciencia Amazónica (Iquitos), Universidad Cientifica del Peru, Vol. 9, No. 1 ( 2021-09-20), p. 83-96
    Abstract: Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silvestre usando métodos de transectos en banda, registros de huella y de cámaras trampa. La densidad poblacional de pecaríes se obtuvo de la división del número de individuos registrados en el área de estudio. Para el cálculo de la densidad de C. paca, se utilizó el conteo de madrigueras. La presión de caza se estimó obteniendo información sobre el número de animales aprovechados en la zona de caza, recopilados mediante registros de caza y entrevistas a cazadores. Se usaron el modelo de cosecha y consenso cultural para evaluar la sostenibilidad de la caza. Los resultados de este estudio demuestran que la caza está siendo sostenible en las tres especies mayormente aprovechadas. Cabe indicar que, durante el 2019, la especie T. pecari no fue registrada mediante transectos, cámaras trampa ni huellas en las comunidades de Mashunta y Belén, pero fue aprovechada y evidenciada en los registros de caza. En conclusión, las comunidades de los pueblos indígenas secoyas y kichwas realizan cacería sostenible y en consecuencia pueden implementar planes de manejo con fines comerciales.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2222-7431 , 2221-5948
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Cientifica del Peru
    Publication Date: 2021
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Cientifica del Peru ; 2012
    In:  Ciencia Amazónica (Iquitos) Vol. 2, No. 2 ( 2012-12-28), p. 100-
    In: Ciencia Amazónica (Iquitos), Universidad Cientifica del Peru, Vol. 2, No. 2 ( 2012-12-28), p. 100-
    Abstract: El extracto etanólico y sus fracciones cromatográficas del tallo de 〈 em 〉 Brosimum rubencens 〈 /em 〉 Taubert fueron evaluados para determinar la actividad antifúngica 〈 em 〉 in vitro 〈 /em 〉 mediante el método de macrodilución para hongos filamentosos. El tamizaje fitoquímico del extracto etanólico del tallo de 〈 em 〉 B. rubencens 〈 /em 〉 evidenció la presencia de cumarinas, quinonas y taninos, además de flavonoides y triterpenos; para el estudio de la actividad antifúngica se utilizó cepas de 〈 em 〉 Trichosporum rubrum 〈 /em 〉 ATCC 28188 y 〈 em 〉 Trichosporum mentagrophytes 〈 /em 〉 ATCC 24953. En ambos casos la fracción insoluble en dilución ácida evidenció mayor actividad antifúngica que el extracto etanólico contra dermatofitos. El fraccionamiento del extracto etanólico permitió inferir que el responsable de la actividad se debe a los fitocomplejos, no así a las fracciones frente a 〈 em 〉 T. rubrum 〈 /em 〉 ATCC 28188.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2222-7431 , 2221-5948
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Cientifica del Peru
    Publication Date: 2012
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Ciencia Amazónica (Iquitos), Universidad Cientifica del Peru, Vol. 7, No. 1 ( 2020-01-14), p. 127-136
    Abstract: El estudio de Electrophorus electricus requiere relevancia en la Amazonía peruana debido al aprovechamiento de individuos extraídos de sus hábitats, donde aún se desconocen el estado de sus poblaciones; ello nos motivó a estudiar la abundancia a través de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) y correlaciones de medidas morfométricos en la cocha Anguillal, río Itaya, así como el análisis del aprovechamiento de la especie con fines comerciales en toda la cuenca del Itaya y la región Loreto. Sectorizamos la cocha en cuatro zonas donde tuvimos 90 unidades de muestreo (45 en temporada de creciente y 45 en vaciante), aplicamos dos métodos, de anzuelo tipo artesanal y espineles de superficie. Registramos 14 individuos y 11 recapturas, donde la CPUE fue ligeramente mayor en vaciante con el método de anzuelo. Se evidencia correlación positiva entre la longitud total y el peso (R²= 0,941). En cuanto al aprovechamiento se realiza comercio de exportación ornamental de Electrophorus electricus en diversas cuencas de la región Loreto, donde la demanda del recurso se ha incrementado progresivamente en los cuatro últimos años. La información generada es un precedente para ulteriores estudios con miras de aprovechamiento sostenible de la especie en ecosistemas amazónicos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2222-7431 , 2221-5948
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Cientifica del Peru
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...