GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Universidad Catolica de Santa Maria  (6)
Material
Publisher
  • Universidad Catolica de Santa Maria  (6)
Language
Years
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Catolica de Santa Maria ; 2020
    In:  Veritas Vol. 21, No. 1 ( 2020-01-13), p. 53-
    In: Veritas, Universidad Catolica de Santa Maria, Vol. 21, No. 1 ( 2020-01-13), p. 53-
    Abstract: El propósito es conocer el impacto que existe entre el excursionismo religioso y la sostenibilidad ambiental en el anexo de Chapi, Polobaya. El desplazamiento de las personas hacia los lugares que devienen en lo sacro es un acontecimiento rutinario en el orbe ya que concita atención, encanto y misterio de aquello que se considera, inexplicable y mágico, es decir comprender las peculiaridades del peregrinaje al santuario de Chapi y que es lo que conlleva a que los peregrinos realicen caminatas y actividades ecoturísticas con el fin de llegar al ansiado santuario; y de otro lado observar que si se ha ponderado los riesgos de estos traslados respecto del marco ambiental, es decir si existe una propuesta ecológica para comprender la capacidad de carga de la zona de Chapi. La metodología es mixta, se privilegia los testimonios de los viajeros y comerciantes mediante una encuesta que tuvo una muestra de 277 visitantes a la festividad de Chapi, en temporada alta. Los resultados se evidencian en que un 62% de visitantes consideran que el nivel de desarrollo del excursionismo religioso en Chapi es regular y un 37% considera inadecuado, lo que indica que la actividad religiosa no está desarrollando de una manera ambientalmente apropiada; en cuanto a sostenibilidad ambiental un 63% de visitantes, consideran malo, y un 39% indica que es regular, por lo que se requiere una adecuada gestión ambiental en zona comercial, fuentes de agua y santuario.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1684-7822 , 1684-7822
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Catolica de Santa Maria
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Veritas, Universidad Catolica de Santa Maria, Vol. 20, No. 1 ( 2019-10-16), p. 23-
    Abstract: Privilegiando el gobierno peruano, el desarrollo como factor económico indispensable en el mejoramiento de las condiciones económicas de los más necesitados en el ámbito rural, se ha creado una ola de transformaciones dentro del sistema de subsistencia en las comunidades rurales, las cuales han generado una mayor pobreza y sobre todo situaciones inequitativas de vida entre los comuneros. La subsistencia basada en la producción y consumo de las familiascomuneras, gira en torno a la unidad domestica y la zona de producción; tiene como factores para su permanencia y reproducción el proceso de combinar elementos andinos como la reciprocidad, la redistribución, el equilibrio y control de pisos ecológicos; mediante formas particulares que responden a sus propios contextos, donde se dan interactuaciones, articulaciones y dinámicas propias; además de asumir elementos foráneos como el sistema mercantilista(siglo XIX) que permitió conjugarlo, adaptarse y seguir reproduciendo la subsistencia. Los impactos “desarrollistas” tanto en la minería como los proyectos de desarrollo, han generado una transformación en la subsistencia y en la representaciones de las comunidades altoandinas ya que estas se han articulado mediante el trabajo o prestación de servicios a las mineras y en otros caso han asumido los proyectos de desarrollo que han cambiado sus orientaciones ypercepciones en torno a la producción y consumo. La comunidad Salinas Huito se encuentra enmarcado en esta transformación, primeramente de ser una sociedad pastoril paso hacer una comunidad campesina, que al ser parte de la Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca, tuvo impactos de proyectos para ser sostenible esta ANP; además, el ingreso de la minera INKABOR, permitió su articulación mediante la prestación de servicios y bienes a esta empresa, lo que condujo a una radical transformación en el modo de subsistencia tradicional. Justamente esta investigación trata de reconocer estas transformaciones en el seno de las familias comuneras, además de evidenciar las nuevas representaciones que han provocado estos impactos, en sus formas de vida, orientaciones, símbolos y diferenciaciones al interior de la comunidad, además de presentar una “nueva familia comunera”, donde la ciudad-campo es indiferenciado, que busca la producción y reproducción del modo de subsistencia, de manera permanente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1684-7822 , 1684-7822
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Catolica de Santa Maria
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Catolica de Santa Maria ; 2019
    In:  Veritas Vol. 20, No. 1 ( 2019-10-16), p. 7-
    In: Veritas, Universidad Catolica de Santa Maria, Vol. 20, No. 1 ( 2019-10-16), p. 7-
    Abstract: El ccapo está unida a la vida de las poblaciones altoandinas de la américa del Sur, en esta proyección graficar la diversidad cultural que adquiere esta herbácea, donde su uso e identidad está expuesto en el calor que brinda a los parroquianos en noche gélida de la altipampa, y como denuda en elemento de la fiesta patronal, Es necesario señalar que se precisan, interactúan y construyen una trama social. A diferencia de otras épocas, los protagonistas: danzantes, banda de Ccaperos, entrada de ccapo, la misa, entrada de cirios, el convite; actúan en una modernidad. Es más importante la organización; la representación y el saber mostrarse; relegando la herencia histórica del fervor que involucraba la fiesta religiosa. Entonces justamente este estudio se enmarca en indagar en la otredad, lo que no se buscó y no se vio: el origen prehispánico y colonial de esta tradición, la cual permite un conocimiento a partir de la estampas de la entrada de ccapo, la construcción de una historia cultural de Arequipa; y de otro lado la alteridad definida en una visión del ccapo como concepto epistemológico entendida como “la rebelión de los objetos” que cobran identidad y son recurrentes a la acción humana como natural consecuencia. El método, está definido por una mirada cualitativa e histórica, desde el registro etnográfico, la observación participante y entrevistas a profundidad, dentro de la mirada antropológica; y la recolección de fuentes realizado en Archivo de Cayma, Municipal, Regional y Arzobispal de Arequipa. La cual presta información vital para reconstruir y valorar la historia de Arequipa.Resultados, nos acerca hacia un percepción de un origen a partir de sistemas y estructuras como son: la cosmovisión andina, del fuego, los desastres y como estas son atendidas en la colonia mediante santos y patronos; de otro lado los caminos servirán como elementos fundamentales para fortalecer cultura, economía y sociedad, trasladando esta herbácea que servirán inicialmente para disminuir los gélidas noches de la región pero que entraran de lleno a la víspera de la fiesta patronal la cual se llena de alegría, música, banda ccaperos y la quema del ccapo, además en la actualidad la entrada ccapo se ha redefinido y se ha trasformado en un gran pasacalle en la ciudad, y en las partes altoandinas en festejos con particularidad como taripay.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1684-7822 , 1684-7822
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Catolica de Santa Maria
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Catolica de Santa Maria ; 2020
    In:  Veritas Vol. 21, No. 2 ( 2020-10-30), p. 25-
    In: Veritas, Universidad Catolica de Santa Maria, Vol. 21, No. 2 ( 2020-10-30), p. 25-
    Abstract: La presente investigación planteó como objetivo medir la situación de exposición a riesgos psicosociales en el trabajo en colaboradores según variables sociodemográficas en una empresa minera de Arequipa. Se utilizó el cuestionario de autoevaluación de riesgos psicosociales en el trabajo COPSOQ – ISTAS 21, versión 1.5, en una muestra de 201 colaboradores, el estudio utilizó el diseño metodológico cuantitativo, descriptivo – comparativo, transversal. El análisis estadístico describió que los datos no presentan distribución normal, es así que de acuerdo a los resultados se demostró que el nivel de exposición a riesgos psicosociales es desfavorable siendo los colaboradores obreros en comparación a los empleados y funcionarios quienes presentan mayores problemas en las exigencias psicológicas, control sobre el trabajo, apoyo social, doble presencia y estima, así también, según sexo son las mujeres quienes presentan mejores resultados en las dimensiones citadas debido a que controlan su trabajo, reciben apoyo de compañeros y superiores, y el trato es adecuado en comparación a los varones, y las correlaciones sobre las exigencias psicológicas demostraron que existe alta probabilidad de perjudicar la salud física, mental y social del colaborador.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1684-7822 , 1684-7822
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Catolica de Santa Maria
    Publication Date: 2020
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Catolica de Santa Maria ; 2019
    In:  Veritas Vol. 20, No. 2 ( 2019-10-24), p. 11-
    In: Veritas, Universidad Catolica de Santa Maria, Vol. 20, No. 2 ( 2019-10-24), p. 11-
    Abstract: Esta investigación busca desentrañar como las familias de pastores altoandinos de la región Arequipa (Salinas Huito, Moche y Santa Lucia) desde siempre han tenido una economía de subsistencia basada en la extracción de la sal y el pastoreo. En ese contexto ingresa la minera INKABOR que mediante convenios colectivos con las comunidades se hace de mano de obra; entonces la familia doméstica que vivía de la producción, intercambio y consumo de sal, y pastoreo, se convierte en asalariado en épocas del año (cuatro meses) que se le denomina “campaña”. Entonces este estudio intenta un acercamiento a su sistema de sustento, producción, circulación y consumo que se han ido transformando con la sal y la extracción del boro, la cual conlleva nuevas representaciones, la construcción de una ruralidad que tiene significados simbólicos del sustento y cultura, redefinido como sujeto dentro de la diversidad consumista actual.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1684-7822 , 1684-7822
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Catolica de Santa Maria
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Catolica de Santa Maria ; 2019
    In:  Veritas Vol. 20, No. 2 ( 2019-10-24), p. 29-
    In: Veritas, Universidad Catolica de Santa Maria, Vol. 20, No. 2 ( 2019-10-24), p. 29-
    Abstract: La construcción de la historia y la memoria; lo que escriben los autores y lo que en esencia existe. La historia legitíma al loncco como prototipo del gañan arequipeño. El pasacalle entrada de ccapo es tenida como histórica. Arequipa ciudad blanca, debido al blanqueamiento de una parte de la población colonial, y la arquitectura caravista, entonces Arequipa es percibida como ciudad blanca. El método es histórico y etnográfico: los censos, memorias de viajeros, juicio de limpieza de sangre, registros de fiestas, la literatura e historiografía arequipeña que exalta esos valores. La memoria y la historia se confrontan; y queda en entredicho la historiografía que inventan y redefine la vida que existió de una forma y se le da otra: El loncco, se convierte en un ser “superlativo y auténtico” de la campiña; realmente no existió, lo que hubo fue el chacarero excluido y marginal. Gobiernos locales que impulsan la creación de tradiciones, “auténticas” su producto es el pasacalle entrada de ccapo como homenaje a la fiesta cívica de Arequipa. La ciudad blanca, tiene dos razones para serlo su arquitectura de sillar caravista e históricamente la población Arequipeña en su mayoría fue blanca; ambas premisas son discutibles.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1684-7822 , 1684-7822
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Catolica de Santa Maria
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...