GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 35, No. 1 ( 2017-01-31), p. 19-
    Abstract: Los constituyentes del suelo (arcillas, carbonatos, materia orgánica y óxidos e hidróxidos), intervienen en la movilidad del arsénico (As) y determinan su variación espacial; por lo cual, su cartografía puede contribuir al entendimiento de la presencia de este metaloide en el suelo. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la concentración de As en los suelos del Distrito de Riego 017 (DR017) de México y establecer su distribución espacial, utilizando dos métodos de interpolación. Cuatro etapas fueron realizadas; la primera consistió en trabajo de gabinete y campo, en la que 33 sitios de muestreo fueron localizados en un polígono del DR017, posteriormente en cada sitio, muestras simples de suelo (0-30 cm de profundidad) fueron colectadas. La segunda y tercera se llevaron a cabo en laboratorio, en las cuales, a cada muestra se determinó la concentración de As disponible, contenidos de arcilla, carbonatos de calcio y fósforo disponible y su regresión. La cuarta etapa tuvo dos partes, la elaboración de dos mapas con dos métodos de interpolación (Interpolador Ponderación Inversa de la Distancia, IDW en sus siglas en inglés y Kriging ordinario, KO), así como la verif icación de la precisión de cada mapa. Los resultados mostraron que, la distribución del As en el DR017 no es uniforme y está asociada con el contenido de arcilla y CaCO3. De tal manera que, las concentraciones de As fluctuaron de 0.07 a 1.89 mg kg-1, donde las mayores concentraciones de este metaloide (1.39-1.89 mg kg‑1) se relacionaron positivamente (R2 = 0.9058) con altos contenidos de arcilla (39.44 a 43.44%). El mapa de distribución espacial de As obtenido con KO, tuvo la mayor precisión (75.7%), en el cual se muestra que la concentración aumenta en un sentido sur-norte, donde el área de mayor concentración está en la parte norte del distrito.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C. ; 2020
    In:  REVISTA TERRA LATINOAMERICANA Vol. 38, No. 1 ( 2020-01-31), p. 39-
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 38, No. 1 ( 2020-01-31), p. 39-
    Abstract: Due to health benef its, organic food products have increased their demand in recent years. The objective was evaluating the effects of three ecological nutrient solutions, (Tea of compost, vermicompost, and leachate of vermicompost), on yield and quality of melon plants. As a control, an inorganic nutrient solution was used. Our results showed that compost tea promoted fruit yield equivalent to the inorganic nutrient solution. Plants fertilized with compost tea yielded fruits with the highest value of soluble solids content (9.98 ºBrix). Regarding antioxidant capacity, fruits fed with compost tea and vermicompost leachate obtained higher values than fruits fed with nutrient solution, fruits fed with vermicompost leachate obtained statistically higher values than fruits fed with chemical nutrient solution. Concerning to total phenolic content plants fed with vermicompost leachate obtained the highest value statistically similar to control plants fed with the Steiner nutrient solution. 
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 40 ( 2022-02-07)
    Abstract: El hierro (Fe), es un oligoelemento indispensable para la salud humana y su deficiencia afecta a mil doscientos millones de personas en el mundo. La biofortificacion agronómica puede mitigar esta deficiencia ya que su aplicación en los cultivos mejora la biosíntesis de compuestos bioactivos y propicia su bioacumulación. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la aplicación foliar de Fe (FeSO4) sobre el rendimiento, biosíntesis de compuestos bioactivos y acumulación en lechuga. Para ello cinco tratamientos fueron aplicados vía foliar: 0, 10, 20, 30 y 35 µM L-1. En la cosecha, se cuantificó la calidad nutracéutica y la acumulación de Fe en hojas, así como la productividad de la planta de lechuga.  La biofortificación con Fe modificó positivamente la biosíntesis de compuestos fitoquímicos y su concentración en hojas de lechuga, sin afectar el rendimiento. La aspersión foliar de Fe es una alternativa para incrementar la biosíntesis de compuestos fitoquímicos e incrementar la concentración de este elemento en lechuga con la posibilidad de mejorar la salud pública con su consumo.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 38, No. 4 ( 2020-10-11), p. 805-815
    Abstract: En escenarios de escasez de agua, el manejo del riego en cultivos es de gran importancia. El objetivo de este trabajo fue identificar la tensión de humedad (T) óptima en suelo para producir el mayor crecimiento y rendimiento de maíz (Zea mays L.) cultivado en el valle de Mexicali, Baja California, México. El cultivo fue establecido durante el ciclo primavera-verano de 2017. Los tratamientos evaluados fueron cuatro tensiones de humedad [(T); (10, 20, 30 y 40 kPa)] y seis genotipos de maíz (G). Los tratamientos se distribuyeron bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones (arreglo factorial doble). El primer factor fue tensión de humedad del suelo y el segundo factor la variedad de maíz. Se midió el crecimiento del cultivo expresado como altura, número de hojas, días a floración masculina (antesis), y área foliar. Al final del experimento se cosecharon las mazorcas de cada tratamiento y se calculó el peso de grano, rendimiento y eficiencia en el uso del agua de riego. No se encontró una interacción significativa entre las variables de respuesta evaluadas (T × G) (P 〉 0.05). Durante los primeros 50 días después de la siembra, el factor que más afectó al crecimiento y desarrollo fue T. Con una menor T, menor fue el número de días para alcanzar la etapa de floración masculina (P 〈 0.05). El rendimiento y la eficiencia en el uso del agua de riego fueron afectados por T y G (P 〈 0.05). La variedad Asgrow RX 717 presentó la floración masculina en un menor tiempo que el resto de los genotipos, el más alto rendimiento (10.63 Mg ha-1) y la mayor eficiencia en el uso del agua de riego (48.79 kg ha-1 mm-1) que el resto de los genotipos evaluadas (P 〈 0.05).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 39 ( 2021-04-30)
    Abstract: En el ámbito de la agricultura sostenible, el uso de fertilizantes orgánicos es una opción viable ante el impacto ambiental causado por los fertilizantes convencionales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de abonos orgánicos como fuente de N sobre el crecimiento, rendimiento, calidad y atributos morfológicos en frutos de tomates uva. Se evaluaron siete tratamientos de fertilización, los cuales consistieron de una solución nutritiva inorgánica (solución Steiner) y diferentes mezclas de varios fertilizantes nitrogenados de origen animal certificados por OMRI a una concentración del 100 y 120%. Los resultados mostraron que los tratamientos orgánicos T5 y T6 presentaron similar crecimiento que el tratamiento convencional (T7). El índice SPAD fue 13.8% mayor en los tratamientos orgánicos respecto al tratamiento inorgánico T7. En los parámetros de producción de fruto, el tratamiento orgánico T5 asemejó al tratamiento convencional en el número de frutos por racimo, pero en peso fresco de fruto, rendimiento y diámetro longitudinal el tratamiento convencional superó a los tratamientos orgánicos por un 21, 31.6 y 5.8%; mientras que, el diámetro transversal fue similar en los tratamientos T1 y T7. La firmeza de fruto fue mayor en los tratamientos orgánicos T1 y T4, superando al tratamiento inorgánico por 10.3 y 6%, respectivamente. Los sólidos solubles totales fueron mayores en el tratamiento orgánico T4, superando al tratamiento inorgánico T7 por un 18%. El tratamiento inorgánico T7 presentó mayores valores en la mayoría de los atributos morfológicos, aunque los efectos fueron estadísticamente similares a los de T3, T5 y T6.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 37, No. 3 ( 2019-07-15), p. 279-
    Abstract: Irrigated agriculture requires better estimates of crop water demand. The aim of this study was to estimate the evapotranspiration (ETc) in forage corn through vegetation indices obtained in situ and estimated with remote sensing in the Comarca Lagunera, Mexico. The research was carried out in 2011 and 2012 in four 900 m2 plots irrigated with a subsurface drip irrigation system. Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) and crop coeff icient (Kc) during crop development were determined. The initial, maximum and f inal NDVI values were 0.13, 0.79 and 0.63 for both methods and in both cycles. The maximum Kc values were obtained 54 and 48 days after sowing (DDS) with GreenSeeker, and at 61 and 59 DDS with satellite images in 2011 and 2012, respectively. The results showed a good relationship between ETc estimated in situ and ETc estimated with remote sensing (r = 0.98) for both years. Although the variation of ETc using both methods was 1.2 mm day‑1, early in the cycle and 7.4 mm day-1 to flowering start-milky grains. Water needs of forage corn were estimated with similar precision using remote sensing and in situ measurements. Therefore, both methods can be used to improve irrigation scheduling and preserve water resources in agriculture.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 39 ( 2021-08-27)
    Abstract: Se estima que para el año 2050 la población mundial alcance los 9.7 billones de habitantes a una tasa de crecimiento lento. Esto representa un panorama grave en cuanto al abasto del agua y a la producción de alimentos. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de diferentes niveles de evapotranspiración sobre el índice de área foliar (IAF), temperatura superficial (Ts), potencial hídrico (Yh) y rendimiento en sorgo forrajero (Sorghum vulgare Pers.) bajo riego por goteo. El estudio se llevó a cabo en el verano de 2019 en las instalaciones del Campo Experimental La Laguna en Matamoros, Coahuila, México. Se evaluaron tres niveles de evapotranspiración (ET) (60, 80 y 100%) utilizados para indicar la lámina de riego a aplicar con los tratamientos de riego por goteo y un tratamiento testigo (riego con melgas irrigadas por gravedad). Se utilizaron dos variedades de sorgo forrajero tolerantes a sequía y de alto rendimiento, Súper Sorgo (SS) y Sorgo Silo Miel (SSM). El diseño experimental utilizado fue parcelas divididas en un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se observó diferencia estadística significativa (P ≤ 0.05, Tukey) en rendimiento verde y seco en los tratamientos de riego y variedades. Los mayores rendimientos se observaron en los tratamientos de 80 y 100% de ET, en la variedad SSM. La variedad SS presentó sus mejores rendimientos en los tratamientos con cintilla (80 y 100% de ET), ya que con el riego por gravedad el rendimiento disminuyó en un 26%. En general las diferentes láminas de riego afectaron el IAF, Ts, Yh y rendimiento, siendo el tratamiento de 60% el más afectado reduciendo su rendimiento alrededor de un 25%. El volumen de agua aplicado en los tratamientos de riego con cintilla fue de 24 a 39% menor con respecto al aplicado en el riego por inundación.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 38, No. 4 ( 2020-10-11), p. 833-840
    Abstract: La deficiencia de níquel (Ni) en los árboles de nogal (Carya illinoinensi (Wangenh.) K. Koch) afecta negativamente el crecimiento de hojas, el metabolismo del nitrógeno y de carbono durante la expansión del follaje y consecuente el rendimiento. La fertilización con micronutrientes al suelo es poco efectiva en suelos con alto contenido de carbonatos y pH alto. Evaluar el efecto de la aplicación foliar de níquel sobre el rendimiento, contenido nutrimental y área foliar en hojas de nogal. En un diseño bloques al azar se asperjaron foliarmente cuatro dosis crecientes: 100, 150, 200 y 250 mg L-1 y un testigo sin aplicación. Los resultados indican que la aspersión foliar de Ni corrige la anormalidad conocida como oreja de ratón (aumento en el área foliar) e incrementa la absorción de este elemento inhibiendo la absorción del Cu y Mn. La aspersión de 100 mg L-1 incrementó el rendimiento de nuez por árbol y el área foliar en hojas de nogal.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 38, No. 4 ( 2020-10-11), p. 907-916
    Abstract: El uso de aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas es una práctica que se ha incrementado en los últimos años; sin embargo, su uso prolongado puede causar degradación y contaminación del suelo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del uso de aguas residuales cruda, tratada y mezclada (relación 1:1), sobre la densidad aparente (Da), potencial de hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica (MO), porciento de sodio intercambiable (PSI), concentración de cobre (Cu), plomo (Pb) y cadmio (Cd) a tres profundidades del suelo. La investigación fue realizada en terrenos irrigados durante un periodo de 10 años con estas clases de agua. Los resultados indican diferencias significativas entre las fuentes de agua evaluadas para el caso de la Da con valores de 1.21, 1.25, y 1.50 g cm-3, para los suelos irrigados con agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Altamente significativas para el pH con resultados de 8.04 y 8.60 para los terrenos regados con agua residual cruda y tratada y el PSI del suelo con porcentajes de 1.64, 4.64 y 6.44 para el agua residual cruda, tratada y mezclada, respectivamente. Las más altas concentraciones de Cu, Pb y Cd, fueron 1.48, 2.91 y 0.16 mg kg-1 para el suelo regado con agua residual cruda, sin superar los límites máximos permisibles establecidos en la Norma Oficial Mexicana. Los valores más altos de Da se observaron en la profundidad 60-90 cm para el agua residual cruda y tratada con valores de 1.32 y 1.42 g cm-3 respectivamente. En la concentración de Pb y Cu, los valores más altos se observaron en la profundidad de 0-30 cm con valores de 2.26 y 1.44 mg kg‑1, respectivamente. La utilización de agua residual cruda modifica negativamente las propiedades físico-químicas e incrementa metales pesados en los primeros estratos del suelo.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: REVISTA TERRA LATINOAMERICANA, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C., Vol. 39 ( 2021-07-28)
    Abstract: The objective of biofortification is the human consumption of high nutritional quality food, rich in micronutrients. Selenium (Se) is an essential micronutrient in human nutrition, and its essentiality has not been evidenced in plants. However, its application in crops and subsequent consumption can mitigate the deficiency of this micronutrient in the diet of human populations. This work analyzes the capacity of sodium selenite (Na2SeO3) to increase yield, biosynthesis of bioactive compounds and their accumulation in tomato fruits. For this, five treatments were applied via nutrient solution: 0, 2, 4, 6, and 8 mg L-1. At harvest, the nutraceutical quality and the accumulation of Se in fruits were quantified, as well as the productivity of tomato plant. Biofortification was positively affected by the biosynthesis of phytochemical compounds and their concentration in fruit, although tomato yield decreased. The incorporation of Se in nutritive solution is an alternative to increase both the biosynthesis of phytochemical compounds and the concentration of this element in tomato fruits with the possibility of improving public health through its consumption.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2395-8030
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo A.C.
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2406278-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...