GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 29, No. 2 ( 2022-12-09), p. 127-
    Abstract: Este estudio se hizo con la finalidad de generar información relacionada con parámetros genéticos de dos población es (una con y otra sin selección) de calabaza pipiana (C. argyrosperma Huber var. stenospema y C. argyrosperma Huber var. argyrosperma) mediante la estimación para 13 caracteres de: media, varianza (aditiva y de dominancia), coeficiente de variación genética aditiva (CVA), heredabilidad, correlaciones fenotípicas y genéticas aditivas. En 2001 se establecieron dos experimentos en Chapingo, México, con dos densidades de población por experimento: D1 (13 890) y D2 (9 260) plantas/ha de calabaza asociada con maíz (Zea mays L.) (50 000 plantas/ha) en surcos alternos de cada cultivo. Los resultados indicaron que en las dos poblaciones los mayores valores de la varianza aditiva se tuvieron en peso de fruto y de semilla. En términos del CVA, dicha variación fue de mayor importancia en: número de frutos por planta, peso de fruto, peso de semilla y grosor de pedúnculo. Las heredabilidades oscilaron entre 17.2 y 62.4 % para la variedad ‘Morelos’ (VM) y entre 23.0 y 91.9 % para la variedad ‘Chapingo’ (VCH). Se detectó varianza de dominancia mayores en la variedad ‘Morelos’ y las correlaciones genéticas más altas entre caracteres ocurrieron entre peso y longitud de semilla (VCH = 0.55**; VM = 0.70**) y longitud de semilla con el grosor de la pulpa en 0.50** para dichas variedades. Las correlaciones fenotípicas más altas se tuvieron entre peso de fruto con ancho de fruto (VCH = 0.82**; VM = 0.85**), y peso de fruto con peso de semilla en VCH = 0.75** y VM = 0.74**, respectivamente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2022
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 26, No. 2 ( 2022-08-10), p. 89-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 26, No. 2 ( 2022-08-10), p. 89-
    Abstract: El cambio ocurrido en los valores de los parámetros de estabilidad propuestos por Eberhart y Russell fue evaluado, al aplicar el método de selección familial combinada alternante en tres poblaciones tropicales de maíz, cultivadas en seis localidades de la Zona Costera del estado de Veracruz, durante los años de 1988 a 1990. Los compuestos de selección derivados de cada población obtenidos en los ciclos agrícolas otoño-invierno (Ciclo A) y primavera - verano (Ciclo B) fueron considerados, y el proceso de selección provocó cambios en los coeficientes de regresión (bi). En las Poblaciones 1 y 2 hubo incrementos y en la Población 3 hubo decrementos de bi. Tanto los incrementos como los decrementos en bi, presentes en las tres poblaciones permitio que se ubicarán en la categoría de variedades estables que responden bien a todos los ambientes, pero de manera inconsistente, lo que se sugiere que hubo mejoramiento en estabilidad de los compuestos de selección durante el proceso de selección.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2022
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 23, No. 1 ( 2022-11-07), p. 119-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 23, No. 1 ( 2022-11-07), p. 119-
    Abstract: Considerando que para iniciar un programa de mejoramiento genético de maíz (Zea mays L.) es indispensable seleccionar las fuentes germoplásmicas de mayor variabilidad genética para generar alternativas que determinen la dirección del programa, el propósito de esta investigación fue utilizar la variabilidad genética de algunas fuentes germoplásmicas para dar inicio a un programa de mejoramiento genético. Fueron sembradas 121 poblaciones en Metepec, Tecámac, Montecillo y Chapingo del estado de México en 1993, bajo el diseño látice simple duplicado por la localidad. Se realizaron análisis de varianza por localidad y combinado de días a floración masculina, femenina y rendimiento. Se hizo la comparación de promedios mediante la prueba de Tukey (p≤ 0.05), y la interacción genotipo-ambiente para cada variedad se estudió utilizando parametros de estabilidad. Los resultados mostraron diferencias altamente significativas entre localidades, variedades, variedades x localidades y la interacción variedades x ambientes (lineal), permitiendo la selección de las variedades sobresalientes: Mex-38, Mex-495, Mex-581, Cr. de Almoloya de Juárez, Cr. de Acambay, Cr. de Mezquital SM-14 sequía, Cr. de Jiquipilco, Cr. de Santiago Yeche, Hgo-86, Mich-21, Compuesto de Amplia Base Genética, Población de Amplia Base Genética, Pue-502, Pue-375, Pue-382 y Tlax-278, para iniciar un programa de mejoramiento genético. También se detectaron las variedades siguientes: Gto-124, Cafime SM 13 sequía, Pue-449, Pue-501, Pue522, Dgo-159, Pue-451 e Hgo-80, para ambientes con potencial restringido.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2022
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 25, No. 2 ( 2022-08-19), p. 187-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 25, No. 2 ( 2022-08-19), p. 187-
    Abstract: En algunas poblaciones de maíz (Zea mays L.) utilizadas en los programas de mejoramiento genético de Valles Altos Centrales de México se desconocen las razas y las relaciones de parentesco, por lo que se planteó este estudio para determinar el grado de asociación de las poblaciones de maíz y agruparlas mediante técnicas de taxonomía numérica. Se evaluaron 109 poblaciones de maíz y testigos en un diseño de látice simple duplicado 11 x 11 en las localidades de Metepec, Tecamac, Montecillo y Chapingo, México, y se hizo análisis de componentes principales en los caracteres: días a floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, número de plantas y de mazorcas, y diámetro y longitud de mazorca, para conocer la dispersión gráfica de las poblaciones y la clasificación o agrupación de las mismas. Se utilizó el promedio de grupo, y como medida de disimilitud el complemento del coeficiente de correlación (rc) del dendrograma correspondiente. Se encontraron siete agrupaciones a una distancia rc de 0.70, con base en la variabilidad fenotípica característica de las poblaciones. Los grupos G1, G4 y G7 fueron considerados como poblaciones nuevas, adaptadas a Valles Altos Centrales de México. Al usar como referencia a poblaciones cuya raza principal es conocida, fue posible determinar relaciones de parentesco de las poblaciones provenientes del Valle de Toluca: Acambay, Stgo. Yeche, Ixtlahuaca, Jiquipilco y Almoloya de Juárez, y de las colectas: Col-3228, Col3364, Col-3359, Col-499, Col-1288, Col-1444, Col-568, Col-1396, Col477, Col-1296 y Col-1439. También se determinaron agrupaciones y asociaciones de maíces criollos anteriormente desconocidas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2022
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 25, No. 4 ( 2022-08-12), p. 355-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 25, No. 4 ( 2022-08-12), p. 355-
    Abstract: Con la finalidad de realizar selección para textura de endospermo en líneas de maíz, utilizando como parámetros los porcentajes de endospermo córneo y endospermo harinoso en granos, se evaluó una técnica que permite la estimación de estos componentes estructurales de manera rápida y confiable, basada en la aplicación de un método de procesamiento digital de imágenes, al que se conoce como umbral "threshold"; generalmente aplicado a las imágenes en escala de grises para posteriormente transformarlas a binarias mediante un contraste entre el fondo y los objetos. Su aplicación en 22 líneas de maíz fue comparada estadísticamente con la técnica de textura por disección, adoptada por la industria de la harina de maíz nixtamalizado. Se evaluaron granos con diferente proporción de endospermo córneo y harinoso, desde cristalinos hasta completamente harinosos. La técnica de procesamiento de imágenes también permite la posibilidad de la estimación de los porcentajes de embrión y pedicelo. Los resultados indicaron que los valores porcentuales de endospermo córneo y harinoso, obtenidos con la técnica de procesamiento de imágenes, sobrestiman en alrededor de 4 y 8 % respectivamente, a los obtenidos con los de textura por disección, pero no hubo diferencias estadísticas entre ellos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2022
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 25, No. 3 ( 2022-08-15), p. 305-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 25, No. 3 ( 2022-08-15), p. 305-
    Abstract: Con el objeto de evaluar la respuesta a la selección en tres poblaciones tropicales de maíz, mediante selección familial combinada alternante, se sembraron los sintéticos seleccionados en ensayos de rendimiento en los ciclos agrícolas otoño-invierno (ciclo A) y primavera - verano (ciclo B), en seis localidades de la Zona Costera del estado de Veracruz, durante los años de 1988 a 1990. Se encontró una respuesta positiva a la selección en las tres poblaciones, en donde destacan los ciclos C6 y C3 de la Mezcla Tropical Blanca (P2) por el mayor rendimiento. La mayor respuesta a la selección, en promedio de los dos ciclos de prueba, fue observada en la población Tuxpeño planta baja (P1) (4.6 %), seguida de la P2 (3.6 %) y finalmente de la población la Posta (P3) (3.3 %). La mayor respuesta a la selección en el ciclo A fue observada en la P1 (5.5 %), y en el ciclo B fue en la P2 (4.2 %). En P1 se registró la mayor respuesta a la selección en el ciclo A, pero P2 y P3 mostraron mayor respuesta en el ciclo B.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 27, No. 1 ( 2022-08-03), p. 9-
    Abstract: Para conocer las diferencias entre caracteres agronómicos, rendimiento de grano y calidad de semilla, se realizó una evaluación de 24 variedades de maíz (Zea mays L.) criollo de color azul raza Chalqueño, que se sembraron durante el ciclo de primavera verano del año 2000 en las localidades de Santa Lucía Coatlinchán y Montecillo, del Estado de México. Los experimentos se establecieron bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En laboratorio e invernadero se hicieron pruebas de vigor y germinación estándar para evaluar la calidad de la semilla producida. Los caracteres agronómicos medidos fueron: días a floración femenina, intervalo entre floración masculina y femenina, altura de planta, acame, mazorcas podridas, mazorcas por planta y rendimiento. Los caracteres sobre calidad, vigor de germinación y emergencia de semilla fueron: peso de 100 semillas, germinación de plántulas normales a los 4 d, porciento de germinación total a los 7 d y plántulas emergidas a los 6 d. Se detectaron diferencias altamente significativas entre localidades para días a floración femenina y mazorcas podridas; entre variedades, para días a floración femenina, intervalo de floración,  mazorcas podridas, mazorcas por planta y rendimiento. Las variedades de mayor rendimiento fueron la 13 (Pahuacán Ayapango, Méx.) y 22 (Cocotitlán, Méx.) con 5.1 y 5.4 t ha-1; el híbrido H-139 rindió 6.5 t ha-1. En vigor de semilla las variedades 11 y 15 presentaron mayor porcentaje de germinación de plántulas normales a los 4 d con 93 y 92 %. En vigor de emergencia el H-139 fue la mejor variedad con 21.6 % de plántulas emergidas a los 6 d.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...