GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 30, No. 3 ( 2007-09-29), p. 285-
    Abstract: En los programas de mejoramiento genético de maíz (Zea mays L.) de la región centro-occidente de México se han utilizado materiales genéticos adaptados, principalmente híbridos comerciales, poblaciones mejoradas y materiales exóticos provenientes de otras áreas. En este estudio se midieron las relaciones fenotípicas y genéticas entre poblaciones de maíz adaptadas y exóticas, para definir su mejor aprovechamiento genético, mediante técnicas de análisis multivariado (gráficas Biplot) y análisis de agrupamiento de materiales adaptados, exóticos y sus cruzas con caracteres agronómicos y componentes del rendimiento de mazorca. Se confirmó que el rendimiento de grano sigue siendo la variable más importante en la caracterización de materiales genéticos, en combinación con calidad de mazorca, acame y variables descriptivas del ciclo de madurez (floración masculina y femenina). Las técnicas de agrupamiento separaron con claridad los materiales adaptados de los exóticos, con excepción de las cruzas entre exóticos de más alto rendimiento (‘Pob49 x P-3394’ y ‘Pob32 x P-3394’), las cruzas que involucraron materiales exóticos con germoplasma tropicalsubtropical en su genealogía (‘Pob32 x SynB73’ y ‘Pob49 x Pob32’), y las cruzas que posiblemente involucraron materiales templados en su obtención (‘A-7573 x P3066’). En las cruzas de adaptados x exóticos, las combinaciones con ‘SynB73’ y ‘P-3394’ se ubicaron en el grupo opuesto al de las cruzas con ‘SynMo17 y ‘Blanco de Ocho’, y en el grupo intermedio predominaron cruzas con ‘Pob49’ y ‘Pob32’.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2007
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 28, No. 2 ( 2005-06-29), p. 115-
    Abstract: Se estudió la diversidad genética y la heterosis específica entre híbridos comerciales de maíz (Zea mays L.) liberados en Jalisco, México en la década de 1990. Los objetivos fueron identificar las mejores combinaciones entre los híbridos comerciales y definir pares heteróticos para la formación, en el corto plazo, de híbridos entre variedades y entre líneas en el mediano y largo plazo; asimismo, confirmar si las cruzas entre híbridos comerciales significan una mejor opción de obtención de semilla de autoconsumo, en comparación con el uso de generaciones avanzadas (F2) de los mismos híbridos. Se utilizaron nueve híbridos comerciales de maíz, divididos en dos grupos de seis con tres híbridos en común. Los cruzamientos entre híbridos así como sus generaciones F1 y F2 se evaluaron en cinco ambientes de Jalisco en condiciones de secano. Se calculó la diversidad genética (DG), los porcentajes de heterosis y los efectos genéticos de heterosis. Los promedios de DG entre los híbridos comerciales fueron: 0.76 y 0.97 para los Grupos 1 (A-7520, H-357, P-3296, C-220, Tornado y D801B) y Grupo 2 (A-7573, H-357, P-3066, C-220, Tornado y D-880), respectivamente; los cuales, se considera que no reflejan riesgos de vulnerabilidad genética en la producción de grano de maíz en Jalisco. La heterosis promedio para rendimiento de grano en el Grupo 1 (-9.8 %) y Grupo 2 (3.1 %) sugiere que existen cruzas con rendimientos de grano comparables a los de sus híbridos progenitores F1. Las combinaciones entre híbridos comerciales, como P-3296 x H-357 y A-7573 x H-357, podrían usarse como pares heteróticos en el desarrollo de nuevos híbridos. Se confirmó la superioridad en rendimiento de las cruzas entre híbridos sobre la F2 de los mismos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2005
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 26, No. 1 ( 2022-08-11), p. 1-
    Abstract: Se formaron cruzas dialélicas de maíz (Zea mays L.) a partir de doce progenitores, seis adaptados y seis exóticos. Los adaptados fueron los híbridos comerciales Tornado, C-220, D-880, P-3066, A-7573 y H-357; los exóticos fueron las poblaciones Pob-49 y Pob-32 del CIMMYT, el híbrido comercial templado P-3394, los sintéticos SynB73 y SynMo17 de la Franja Maicera de los Estados Unidos de Norteamérica, y el criollo local Blanco de Ocho. Los cruzamientos se evaluaron en un diseño experimental látice triple 10x10 en tres localidades de Jalisco y una de Nayarit en condiciones de temporal o secano, en el ciclo Primavera–Verano de 1997. La heterosis se calculó con base en el promedio de los progenitores involucrados en cada cruza, obtenidos a través de cuatro ambientes, y los efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específica (ACE) se estimaron con el promedio de tres ambientes en forma cruzada (adaptados x exóticos). La mejor cruza para rendimiento de grano fue P-3394 x D880 (5683 kg ha-1 ) con heterosis de 183%, que también presentó la ACE más alta y significativa (825 kg ha-1). El patrón heterótico de la región templada representado por la cruza SynB73 x SynMo17 tuvo heterosis más alta (83 %) que la del patrón heterótico tropical y subtropical representado por Pob-49 x Pob-32 (23 %). Los mejores progenitores adaptados cruzados con los exóticos fueron D880 y H-357 para rendimiento y longitud de mazorca, mientras que P-3394 lo fue en el grupo de exóticos. Los híbridos adaptados que menos combinaron con los exóticos de la Franja Maicera fueron P3066 y A-7573. La heterosis promedio para rendimiento de adaptados x exóticos fue superior (73 %) a la encontrada en adaptados x adaptados (59 %), y exóticos x exóticos (62 %). Se sugiere establecer un patrón heterótico para áreas tropicales y subtropicales utilizando las mejores combinaciones entre materiales de la Franja Maicera de los E.E.U.U. y materiales locales de regiones tropicales y subtropicales. Sería importante iniciar proyectos de selección para adaptación con materiales templados en áreas tropicales y subtropicales.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...