GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Vol. 12 ( 2021-11-09), p. 205-223
    Abstract: La importancia de las cabras en México radica en que su producción se concentra en zonas áridas y semiáridas del norte y el centro del país, y particularmente en la región de la Mixteca en los estados de Oaxaca, Guerrero y Puebla, donde prevalece la pobreza y donde la especie, es capaz de sobrevivir y producir leche y cabritos. El estudio de las enfermedades de las cabras en México es escaso; el INIFAP se ha caracterizado por nunca haber dejado de lado la investigación en esta especie. En esta revisión, se abordan las principales enfermedades que afectan a las cabras en México y se describen las investigaciones que sobre ellas ha desarrollado el INIFAP. Los problemas de salud que enfrentan la mayoría de los rebaños caprinos en los que se ha realizado investigación, demuestran que algunos trastornos reproductivos son causados por enfermedades como brucelosis, leptospirosis y clamidiasis, todas éstas consideradas endémicas y con potencial zoonótico. Por otra parte, los problemas de tipo respiratorio y digestivo son los principales padecimientos que afectan a los cabritos. En las cabras en etapa productiva del territorio nacional, se ha demostrado una frecuencia elevada de animales con artritis encefalitis, enfermedad causada por la infección de Lentivirus de los pequeños rumiantes, paratuberculosis y linfadenitis caseosa, estas últimas de origen bacteriano; una particularidad de estas tres enfermedades es su característica de cronicidad, lo que hace pensar de manera equívoca al productor que su presencia no tiene mayor impacto dentro de los rebaños. Finalmente, se ha logrado detectar la presencia de la fiebre Q, una enfermedad zoonotica actualmente considerada exótica en México, y que en otros países es frecuentemente asociada con trastornos reproductivos, abortos y ocasionalmente, problemas respiratorios en los animales. En las aportaciones del INIFAP hay que destacar el diagnóstico y el control de la brucelosis, que es la principal zoonosis bacteriana en nuestro país; además de haber contribuido a que enfermedades consideradas exóticas en México, se determine que ya son endémicas, y se cuente con las herramientas para su diagnóstico, siendo un reto para nuestro instituto realizar la transferencia de estas tecnologías a los laboratorios de diagnóstico de nuestro país.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6698 , 2007-1124
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2556888-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Vol. 14, No. 1 ( 2022-12-27), p. 78-93
    Abstract: In recent years, oregano essential oil has been used as an animal food additive due to its antifungal and antibacterial properties as well as s synthetic antibiotic substitute. It is desirable to develop fast and effective thymol and carvacrol quantification method in a swine feed organic matrix. In this work, a performance comparison between the Soxhlet solvent extraction technique using petroleum ether and ethyl acetate and the head space-solid phase microextraction (HS-SPME) technique is made. A 24 design of experiments is performed for defining HS-SPME parameters: equilibrium temperature of 40 ºC, extraction temperature of 40 ºC, ionic strength of 0.57 M, and extraction time of 40 min. The HS-SPME method is more efficient for extracting thymol and carvacrol extraction from an organic matrix. Limits of detection and quantification values using Soxhlet extraction with ethyl acetate were 3.7 and 12.5 μL-1 for thymol and 1.4 and 4.7 μg L-1 for carvacrol, respectively; while LOD and LOQ for HS-SPME were 0.9 and 3.1 μg L-1 for thymol and 0.6 and 1.9 μg L-1 for carvacrol, respectively. The head space-solid phase microextraction method has the potential for quality control in the industry for active compounds present in oregano’s essential oil as an additive into an organic matrix.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6698 , 2007-1124
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2556888-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Vol. 9, No. 4 ( 2018-09-27), p. 647-666
    Abstract: El objetivo fue comparar los efectos de una metodología para la clasificación de épocas climáticas, que tradicionalmente son utilizadas para establecer épocas de nacimiento (EN) en estudios y experimentos estadísticos. Esta metodología se basa en un índice de aridez (IA) para clasificar las EN utilizando información meteorológica histórica. Se trabajó una base de datos con un pedigrí de 7,460 animales, se ajustaron dos modelos para peso al nacimiento y peso al destete en bovinos Charolais manejados en pastoreo extensivo. Los modelos incluyeron el efecto fijo de grupo contemporáneo (GC= subclase de hato, sexo, año y EN) y edad de la madre. Los mismos modelos se compararon utilizando una clasificación tradicional de estaciones del año para clasificar las EN. Al estimar los componentes de varianza y valores genéticos (DEP) con sus exactitudes, los modelos fueron diferentes de acuerdo a la prueba de razón de verosimilitudes (P 〈 0.01). El número de GC se redujo en 25 % para la EN basada en el IA, con GC con mayor número de individuos. El principal efecto observado en los modelos analizados fue el cambio en la jerarquización de las DEP para ambas características. Este método de clasificación de épocas de nacimiento, puede ayudar a mejorar el ajuste de modelos estadísticos en los sistemas ganaderos manejados en pastoreo extensivo.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6698 , 2007-1124
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2556888-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Vol. 11, No. 2 ( 2020-06-02), p. 553-564
    Abstract: La comunidad de Ojos Negros está ubicada en el municipio de Ensenada Baja California, México. Desde 1930, los residentes locales fabrican un queso artesanal muy apreciado en la región; sin embargo, la leche cruda y el queso nunca han sido analizados por la calidad microbiológica y de higiene del producto final. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad microbiológica, física y química de la leche cruda utilizada para producir queso y el queso artesanal producido en las 22 unidades de producción individuales. Se tomaron muestras de queso y leche de las unidades de producción para realizar pruebas microbiológicas. Se realizaron determinaciones físicas y químicas de proteínas, grasas y lactosa utilizando un analizador LACTOSCAN-S. Los resultados del análisis de la leche mostraron un contenido de proteína (33,11 g/l) y grasa (39,89 g/l) dentro de los parámetros de la normatividad. Para la calidad microbiológica de la leche, los resultados del recuento de mesófilos aeróbicos mostraron un cumplimiento del 64% con las regulaciones; sin embargo, el mismo conteo de mesófilos aeróbicos en las muestras de queso resultó en solo el 4% de cumplimiento con las regulaciones. No hubo detección de Salmonella spp. o Listeria monocytogenes en cualquiera de las muestras de leche o de queso probadas. Se deben incorporar buenas prácticas sanitarias y de fabricación para mejorar la calidad sanitaria y de higiene para la producción de queso artesanal en la comunidad de Ojos Negros.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6698 , 2007-1124
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2556888-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Vol. 12 ( 2021-11-09), p. 149-185
    Abstract: En los sistemas de producción porcina, uno de los puntos críticos que deben ser atendidos con estricto rigor, es la salud de los cerdos. La salud, es un componente estructural del bienestar animal y refleja un estado óptimo de los animales, lo que repercute directamente en un mayor desempeño productivo y mejores condiciones de desarrollo. Uno de los eslabones más frágiles de la salud de los cerdos, es la presencia de enfermedades infecciosas más importantes, las cuales pueden representar pérdidas hasta del 100 % de la producción, por lo cual, debe ser un tema de atención constante, y continuamente vigilado por el Médico Veterinario Zootecnista y los productores, en perfecta coordinación con las autoridades sanitarias oficiales. En la actualidad, la implementación de mejores prácticas en la cadena productiva es de interés para productores y consumidores. El control de las enfermedades infecciosas debe ser un tema de colaboración entre los diferentes actores del entorno y ser considerado un bien público, ya que las repercusiones negativas, pueden ser desde el nivel local hasta mundial. En la presente revisión, se abordará la temática relacionada con las principales enfermedades infecciosas que ponen en riesgo la salud porcina, el impacto, las principales aportaciones realizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en sus 35 años de vida, específicamente en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal e Inocuidad (CENID-SAI), anteriormente conocido como el emblemático CENID-Microbiología o Palo Alto.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6698 , 2007-1124
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2556888-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Vol. 12, No. 4 ( 2022-02-11), p. 1317-1325
    Abstract: The objective of this study was to assess the presence of genotype 2 porcine reproductive and respiratory syndrome virus (PRRSV-2) in Baja California (Baja), as well as the standardization of the qRT-PCR technique. A cross-sectional study was conducted from 2016 to 2017 in farms from Baja. It was obtained 97 blood samples from clinically healthy, not-vaccinated boars and sows. Primers were designed and standardize, in order to perform qRT-PCR tests from the buffy coat. Every positive results were confirmed by sequence studies. It was found that 9.3 % of the samples were positive. The positive samples came from 66.6 % of the sampled regions. This study demonstrates the presence of PRRSV-2 in Baja, therefore, it is necessary to conduct epidemiological studies in order to identify the magnitude of the problem and to establish preventive and control measures.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6698 , 2007-1124
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2556888-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, Vol. 14, No. 2 ( 2023-04-03), p. 292-308
    Abstract: This work determined the acaricidal effect of 18 Mexican plants against Rhipicephalus microplus. The results of the larvicidal assay revealed that 5 methanolic extracts produced high activity (86-100 % mortality), 3 extracts exhibited relatively high activity (71-85 % mortality), 2 extracts displayed moderate activity (56-70 % mortality), 2 extracts presented low activity (31-55 % mortality) and 6 extracts showed non-significant acaricidal activity (0-30 % mortality). Extracts inducing 〉 56 % mortality were subsequently assayed against engorged ticks of R. microplus by adult immersion test at a concentration of 5.0% w/v. In general terms, the results on larvae and adult ticks indicated that the methanolic extracts of Annona globiflora, Annona scleroderma, Litchi chinensis and Azadirachta indica showed the greatest activities. The crude extract of A. indica was subjected to chromatographic purification, which has led to the isolation of 3-O-butyl-(-)-epigallocatechin (1), 3-O-butyl-(-)-epicatechin (2), (-)-epigallocatechin (3), (+)-gallocatechin (4), (-)-epicatechin (5), β-sitosterol (6), stigmasterol (7), stigmasterol glucoside (8), triolein (9), azadirachtin A (10), and the octadecanoic acid-tetrahydrofuran-3,4-vinyl ester (11). The isolated compounds' chemical structures were identified by the interpretation of NMR and HRESI-MS spectroscopic data. The isolated compounds were assayed against engorged ticks of R. microplus at a concentration of 6 mM. Based on the results obtained, it was concluded that 3-O-butyl-(-)-epigallocatechin (1), 3-O-butyl-(-)-epicatechin (2), azadirachtin A (10), and octadecanoic acid-tetrahydrofuran-3,4-vinyl ester (11) show the highest effectiveness.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6698 , 2007-1124
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2556888-7
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...