GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Forestales ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 6, No. 29 ( 2018-02-16), p. 56-73
    In: Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 6, No. 29 ( 2018-02-16), p. 56-73
    Abstract: El daño forestal es la reducción del vigor y supervivencia de los árboles debido a la presencia de plagas, enfermedades y a condiciones ambientales extremas. En los bosques de oyamel de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca (RBMM), los principales organismos que han causado su deterioro son los escarabajos descortezadores: Scolytus mundus y Pseudohylesinus spp. (Coleoptera: Curculionidae). El objetivo de este estudio fue determinar las relaciones entre el daño forestal y algunos componentes bióticos y abióticos en la RBMM en el estado de Michoacán, a partir de la acción de dichos insectos. Se consideraron cinco niveles progresivos de daño (0 = sin daño; 1 = resinación en el tronco; 2 = cambio de coloración del follaje; 3= punta del árbol muerta y 4 = árbol muerto) en árboles de nueve sitios de la RBMM, de agosto de 201 a agosto de 2013, con evaluaciones mensuales; además se registraron la temperatura, humedad, precipitación, altitud, exposición, pendiente, altura, cobertura media, edad, densidad y el diámetro a nivel del pecho de los árboles de cada sitio. No se identificó relación alguna entre el estado de salud del arbolado y las condiciones meteorológicas y fisiográficas, así como con las variables dasonómicas; lo cual evidencia su mínima influencia, y que, probablemente, existen otros factores de mayor relevancia; por ejemplo, las actividades humanas o las interacciones ecológicas con otros organismos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6671
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Forestales
    Publication Date: 2018
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 12, No. 67 ( 2021-08-31)
    Abstract: En México, uno de los principales agentes de degradación forestal son los insectos descortezadores; entre ellos, Dendroctonus mexicanus es considerado uno de los más agresivos, ya que cada año afecta a varias especies de pino en México. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la distribución temporal y espacial de esta especie, a partir de las bases de datos de las notificaciones forestales oficiales, entregadas a la Secretaría de Recursos Naturales (Semarnat) de 2009 a 2018. Las bases de datos se revisaron, analizaron y depuraron. Se correlacionó la variable área ecológica (norte, centro y sur) en la superficie afectada mediante un modelo de efectos fijos. Durante el intervalo de años en estudio, el escarabajo de la corteza se distribuyó en 25 estados de la república mexicana, principalmente en la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental y Eje Neovolcánico Transversal. Los años con mayor número de registros fueron de 2012 a 2014, con presencia en bosques de pino-encino y encino-pino. Nuevo León, Chihuahua, Durango, Zacatecas y Michoacán tuvieron la mayor superficie afectada por D. mexicanus. Michoacán, Oaxaca, Durango, Estado de México, Nuevo León y Chihuahua fueron las entidades que presentaron una mayor cantidad de madera afectada por la plaga. El valor de la prueba global de F2,14 (efectos fijos) fue de 17.99, y el valor p fue de 0.0001. Entre las tres zonas analizadas existen diferencias altamente significativas en cuanto a la variable de respuesta.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6671
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Forestales
    Publication Date: 2021
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Forestales ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 5, No. 25 ( 2018-04-13), p. 18-33
    In: Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 5, No. 25 ( 2018-04-13), p. 18-33
    Abstract: En este trabajo se presentan las posibles modificaciones en el paisaje como efecto del cambio climático; para ello, se determinaron los niveles de aptitud del terreno para las especies forestales Abies religiosa (oyamel) y Pinus montezumae (ocote blanco) en el Estado de México, mediante dos modelos de variación: GFDL 2.0 y HADGEM, con escenarios: A2 y B2, para los años 2030 y 2050. En el caso del oyamel se obtuvo más superficie apta con GFDL 2.0 para 2030 en A2, con aptitud alta y media de 1 220 y 1 687 ha; mientras que con HADGEM en B2, (789 y 1 395 ha). Para el ocote blanco la mayor aptitud se generó con GFDL 2.0 para 2030, con A2, (superior que HADGEM con 740 y 9 689 ha; situación parecida a B2, (alta y media superiores que en HADGEM, con 454 y 8 242 ha, respectivamente). La aptitud alta para A. religiosa y P. montezumae se reducirá a pequeñas áreas, localizadas en el norte de la entidad, y escasamente en la Sierra Nevada, como consecuencia de la disminución; en contraste, habrá amplias zonas con potencial medio, limitadas por la precipitación, la temperatura y la profundidad del suelo.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6671
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Forestales
    Publication Date: 2018
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 4, No. 15 ( 2018-10-19), p. 073-086
    Abstract: Las repercusiones del cambio climático (CC) en el desarrollo de la flora modificarán la distribución espacial de los ecosistemas forestales. Algunas especies migrarán hacia mayores altitudes y a otras latitudes, por lo que desaparecerán total o parcialmente de su área original. El objetivo del estudio que se describe consistió en comparar la distribución potencial actual de Pinus patula y de Pinus pseudostrobus bajo escenarios de CC con modelos de circulación general (MCG) de la atmósfera y con Ensamble regional (Er) de MCG. Para 2030, el área de P. patula con escenarios de CC A2 calculada mediante GFDL 2.0 tuvo 10 705 ha más de superficie de aptitud alta que HADGEM, mientras que el Er de MCG fue mayor, con 84 926 ha que GFDL. Respecto a 2050, esta aptitud con GFDL 2.0 registró mayor territorio que HADGEM, con 20 482 ha; el Er de MCG fue más alto con 62 954 ha que GFDL 2.0. Para 2030, el GFDL 2.0 de P. pseudostrobus determinó siete hectáreas más de aptitud alta que HADGEM; por el contrario, el Er de MCG fue superior, con 86 555 ha que GFDL 2.0. Para 2050, mediante este último, la cifra es más grande que con HADGEM, por 264 ha; el Er de MCG resultó con 84 457 ha que a través de GFDL 2.0. La distribución potencial de los dos taxa en el Estado de México con escenarios de CC tiende a reducir su superficie. Los escenarios de Ensamble de MCG permiten generar resultados aplicados con más detalle que los MCG.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6671
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Forestales
    Publication Date: 2018
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Forestales ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 7, No. 36 ( 2017-10-05), p. 81-97
    In: Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 7, No. 36 ( 2017-10-05), p. 81-97
    Abstract: En los bosques de coníferas de los estados de Puebla, Tlaxcala e Hidalgo, México se han registrado problemas de caída foliar, principalmente, por ataques de Lophodermium spp. Las alteraciones en las condiciones climáticas actuales tendrán un papel importante en la distribución futura del hongo. El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución potencial actual y con escenarios de cambio climático (CC) de Lophodermium spp. en la vegetación de las entidades antes mencionadas. Se aplicó el algoritmo Genetic Algorithm for Rule-set Production (GARP, por sus siglas en inglés) para generar los modelos potenciales de la distribución, a partir de diversas coberturas climáticas (actuales y escenarios de CC), y sitios de presencia del organismo. Los resultados sugieren que las áreas con alto potencial se ubican en la Sierra Norte de Puebla. La superficie de distribución potencial actual con categoría alta es mayor en el periodo de desarrollo (marzo-junio), 83 197 ha, con respecto a la fase de crecimiento (septiembre-diciembre), 74 829 ha. Con el escenario de CC, RCP4.5 (año 2039) la superficie con clase alta se presentó en el periodo de desarrollo, el cual fue de 159 433 ha; en contraste en el escenario RCP8.5 la extensión de la época de crecimiento fue superior, con un valor de 138 810 ha. La etapa de desarrollo del hongo en los escenarios actual y de CC RCP4.5 tuvo superficies con más potencial de presencia del organismo, y en la de crecimiento fue con el escenario RCP8.5.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6671
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Forestales
    Publication Date: 2017
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Forestales ; 2019
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Forestales Vol. 10, No. 56 ( 2019-12-05)
    In: Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 10, No. 56 ( 2019-12-05)
    Abstract: A partir de 2014, diferentes especies de pinos de la Sierra Norte de Puebla han presentado defoliaciones importantes. En el presente estudio se caracterizaron los agentes causales y se evaluó la efectividad de productos químicos y biológicos para el control de la caída foliar en dichos taxones. Se establecieron tres sitios experimentales en los municipios Tetela de Ocampo (1) y Zautla (2). Se siguió un diseño experimental de bloques al azar con siete tratamientos (T): 1) Propiconazol, 2) Trichoderma sp., 3) bicarbonato de potasio, 4) mejorador biológico, 5) Clorotalonil, 6) Testigo y 7) Propiconazol + mejorador biológico. Las variables evaluadas fueron el porcentaje de daño de la copa y de la superficie afectada de la hoja. La caída foliar en los pinos se asocia a diferentes agentes, entre los que destacan los micromicetos: Pestalotiopsis y Lophodermium, así como el insecto Ocoaxo aff. fowleri; sin embargo, en los sitios de estudio no se registraron de forma constante. Los pinos con los T4, T3 y T7 presentaron menor porcentaje de caída de follaje. Los resultados indican que el uso de productos biológicos ofrece una alternativa viable para el control del agente causal de la caída foliar del pino; ya que, además, es amigable con el medio ambiente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6671
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Forestales
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Revista Mexicana de Ciencias Forestales, Vol. 10, No. 56 ( 2019-12-03)
    Abstract: En la actualidad algunos pinos endémicos de México están en riesgo, debido a diversos factores, tanto antrópicos como relacionados con alteraciones climáticas. En este trabajo se modeló la distribución potencial actual y bajo escenarios de cambio climático de cuatro especies de pinos piñoneros. Para ello, se utilizaron coberturas bioclimáticas y datos de presencia de los taxones considerados, como variables predictoras. Los resultados sugieren una buena predicción de los patrones de distribución geográfica (AUC 〉 0.9 en todos los casos). La distribución potencial alta generada con el modelo GFDL-CM3, para el horizonte 2049-2065 escenarios RCP 4.5 tuvo modificaciones especificas por taxon en su superficie. Las especies más sensibles fueron Pinus culminicola, P. johannis y P. pinceana que evidenciaron reducciones de 83.6, 59.5 y 80.0 %, respectivamente; comparados con la superficie actual. En el escenario RCP 8.5, las reducciones de estos taxa fueron de 83.7, 56.9 y 79.3 %, para cada una. Los modelos de distribución de P. nelsonii mostraron, para ambos escenarios climáticos (RCP 4.5 y 8.5), aumentos en la extensión potencial alta con respecto a la actual hasta de 50.8 % y 49.5 %, respectivamente. Los escenarios de cambio climático indican que la distribución de los pinos piñoneros será afectada en el futuro cercano por los cambios en los patrones de precipitación y temperatura.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-6671
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Forestales
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...