GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 11, No. 3 ( 2020-05-12), p. 457-465
    Abstract: El quitosano, es un compuesto de origen natural con propiedades promotoras de la nutrición, el crecimiento y rendimiento de los cultivos, por lo que se ha considerado como un bioestimulante. Sus particulares mecanismos de acción le permiten actuar como regulador del crecimiento, acelerador de la germinación de las semillas, el vigor de las plantas y el rendimiento agrícola. El presente trabajo se desarrolló en condiciones semicontroladas sobre un diseño completamente aleatorizado, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de quitosano (150, 200, 250 y 300 mg L-1) sobre el crecimiento, rendimiento, calidad del fruto y contenido de nutrientes en plantas de tomate variedad Floradade. Los resultados demuestran que el bioproducto ejerce un efecto estimulante sobre las variables: altura de la planta, racimos con frutos, frutos por planta, diámetro ecuatorial y polar del fruto, diámetro del pericarpio y masa del fruto. La concentración de 300 mg L-1, incremento significativamente los valores en todas las variables evaluadas con respecto al tratamiento control. Sin embargo, en los indicadores de calidad del fruto, existió una ligera tendencia a mejorar la variable acidez con la aplicación del bioestimulante y el resto de las variables organolépticas y nutricionales evaluadas no sufrieron alteraciones notables incluso cuando fueron usadas las dosis más altas de quitosano.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 12, No. 1 ( 2021-01-30), p. 23-36
    Abstract: Cada día es más difícil satisfacer la demanda alimenticia mundial, por ello la importancia de trabajar en el desarrollo de nuevas variedades de alto rendimiento y calidad de fruto, aprovechando los recursos genéticos de México, para el desarrollo y utilización de variedades superiores que permitan reducir los costos de producción de sistemas de agricultura protegida ya que, en México en estos sistemas un porcentaje importante proviene de empresas extranjeras a costos elevados. Sin embargo, los pequeños productores siembran semilla criolla de bajo rendimiento y calidad de fruto. En este trabajo se evaluó el RTF y sus componentes (NFP, PPF), además de algunos caracteres de calidad (CAA, CT y CAPs) y agronómicos (ADP, DBT, DAF, y DAC) de nueve híbridos de chile en sus generaciones F2 y sus respectivos progenitores, los cuales fueron establecidos en invernadero, bajo un diseño experimental bloques completos al azar con tres repeticiones. Los análisis de varianza exhibieron diferencias significativas (p 〈 0.01) entre progenitores y poblaciones F2 en todas las variables estudiadas. En RTF las poblaciones F2 (P1, 7 y P3, 4) superaron 7 y 5% respectivamente a su F1, siendo esta última, la que presento el RTF más alto en esta generación con 2 764 g planta-1. Todas poblaciones F2 presentaron cantidades intermedias y valores positivos en DEP en CT, CAA Y CAPs. Concluyendo que en la generación F2 hubo poblaciones promisorias para el desarrollo de nuevas variedades, ya que incrementaron rendimiento y calidad de fruto de F1 a F2, con rendimiento estimado superior a 100 t ha-1.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2020
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 11, No. 8 ( 2020-12-08), p. 1867-1878
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 11, No. 8 ( 2020-12-08), p. 1867-1878
    Abstract: La aptitud combinatoria general (ACG) y la específica (ACE) se usan para identificar combinaciones híbridas entre progenitores con rendimiento mayor o menor que el comportamiento promedio esperado de las líneas progenitoras. El objetivo de este estudio fue evaluar la ACG de 7 líneas como hembras (H) y 4 líneas macho (M); así como la ACE de las 28 cruzas realizadas; como hipótesis se planteó, que los cruzamientos entre líneas con características contrastantes producirán híbridos sobresalientes. La obtención de las líneas con un nivel de endogamia de S3, los cruzamientos y evaluación de estos últimos se realizó en el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, las cruzas simples se evaluaron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones. El análisis genético se realizó con el diseño II de apareamiento de Carolina del Norte de Comstock y Robinson. Los progenitores, que presentaron más altos rendimientos fueron M2 (8.12 t ha-1) y M4 (7.9 t ha-1) considerados como machos y como hembras H3 y H5 (8.13 t ha-1) ambas con mismo rendimiento; sin embargo, los mayores efectos de ACG fueron en M2 (0.19), M1(0.08), H4 (0.14) y H2 (0.13) en rendimiento de grano. Los efectos mayores en ACE se observaron en las cruzas H4xM2 (1.17 t ha-1), H6xM3 (0.84 t ha-1) y H2xM3 (0.58 t ha-1). En los parámetros genéticos para rendimiento de grano, la varianza ambiental superó a la varianza aditiva y de dominancia, la heredabilidad en sentido amplio y estrecho fueron 87.14 y 52.15%, respectivamente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...