GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 11, No. 3 ( 2020-05-12), p. 457-465
    Abstract: El quitosano, es un compuesto de origen natural con propiedades promotoras de la nutrición, el crecimiento y rendimiento de los cultivos, por lo que se ha considerado como un bioestimulante. Sus particulares mecanismos de acción le permiten actuar como regulador del crecimiento, acelerador de la germinación de las semillas, el vigor de las plantas y el rendimiento agrícola. El presente trabajo se desarrolló en condiciones semicontroladas sobre un diseño completamente aleatorizado, con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes concentraciones de quitosano (150, 200, 250 y 300 mg L-1) sobre el crecimiento, rendimiento, calidad del fruto y contenido de nutrientes en plantas de tomate variedad Floradade. Los resultados demuestran que el bioproducto ejerce un efecto estimulante sobre las variables: altura de la planta, racimos con frutos, frutos por planta, diámetro ecuatorial y polar del fruto, diámetro del pericarpio y masa del fruto. La concentración de 300 mg L-1, incremento significativamente los valores en todas las variables evaluadas con respecto al tratamiento control. Sin embargo, en los indicadores de calidad del fruto, existió una ligera tendencia a mejorar la variable acidez con la aplicación del bioestimulante y el resto de las variables organolépticas y nutricionales evaluadas no sufrieron alteraciones notables incluso cuando fueron usadas las dosis más altas de quitosano.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 7, No. 6 ( 2017-09-04), p. 1375-1387
    Abstract: Los bioestimulantes del crecimiento vegetal son sustancias naturales para el tratamiento de los cultivos como activadores de las funciones fisiológicas, por lo que su aplicación permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes y representan una opción adecuada para enfrentar problemas de estrés abiótico por salinidad. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto del humatos de vermicompost como atenuante de la salinidad en el crecimiento y desarrollo de plantas de dos variedades de albahaca (Ocimum basilicum L.), una tolerante y una sensible a la salinidad, las cuales se sometieron a tres concentraciones de NaCl (0, 50 y 100 mM) y a la aplicación de humatos de vermicompost con dos diluciones (0 y 1/60 v/v) en un diseño completamente al azar con seis repeticiones. El trabajo se desarrolló en una casa malla sombra y se midió longitud de tallo y raíz, biomasa fresca y seca de raíz, tallo, hoja y el área foliar. Los resultados mostraron que la variedad Napoletano en 0 mM de NaCl y la disolución de 1/60 (v/v) de humatos de vermicompost fue la de mejor respuesta en todas las variables medidas, mientras que los valores inferiores los presentó la variedad Sweet Genovese en 100 mM de NaCl. Se discute la respuesta diferencial entre las variedades al someterlas a diferentes niveles de NaCl y la aplicación de humatos de vermicompost.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 6, No. 4 ( 2017-12-05), p. 707-720
    Abstract: Estudios relacionados con la caracterización de nemátodos fitoparásitos de la halófita Salicornia bigelovii (Torr.) en el noroeste de México, son nulos, lo que motivó esta investigación al aislamiento y caracterización de nemátodos asociados a Salicornia. Se desarrollaron dos muestreos sistemáticos en diez localidades de dos áreas (Puerto Peñasco y Bahía de Kino, Sonora), donde se desarrolla en forma natural la halófita en estudio; los muestreos se hicieron con una periodicidad de dos meses durante 11 meses que corresponde a la fenología de la planta. Se consideró una profundidad de muestreo en niveles de 0-50 y 50-100 cm para estudiar la población de nemátodos. Las muestras colectadas se procesaron al homogenizar la muestra y tomándose submuestras de 500 g; las submuestras fueron procesadas mediante un tamizado y centrifugación; se colectaron alícuotas para su cuantificación e identificación. Se colectaron e identificaron ocho géneros de nemátodos fitoparásitos; entre ellos los más abundantes fueron Tylenchus, Helicotylenchus, Merlinius y Criconematidos. Sus poblaciones variaron en relación con el ecotipo, tipo de terreno, profundidad del suelo y época del año.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 20 ( 2018-03-22)
    Abstract: El aprovechamiento de microorganismos benéficos como las rizobacterias puede constituir una alternativa para promover el crecimiento vegetal, la productividad de las plantas y mejorar la fertilidad del suelo; además, de no contaminar al medio ambiente, ser de fácil aplicación y bajo costo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la inoculación de microcápsulas y cultivo líquido de tres cepas de Pseudomonas putida sobre el crecimiento y rendimiento de pimiento morrón en invernadero. Se utilizaron las cepas FA-8, FA-56 y FA-60 de P. putida de forma individual y combinada, las cuales se inocularon de forma directa sobre la raíz mediante microcápsulas y suspensión líquida. El experimento se realizó en un invernadero con un arreglo de bloques al azar con nueve tratamientos y cuatro repeticiones. Los resultados indican diferencias significativas entre la incorporación de microcápsulas y cultivo líquido de rizobacterias en las plantas de pimiento morrón var. California Wonder, destacando las microcápsulas de la cepa FA-56 con incrementos significativos en altura, volumen radical, biomasa seca, rendimiento de fruto, contenido de sólidos solubles (°Brix) y UFC. La inmovilización de células de P. putida mediante microcápsulas les confiere protección y liberación paulatina, mejorando la adhesión y colonización de las rizobacterias sobre las raíces, induciendo mejor efecto en la promoción del crecimiento y productividad de las plantas de pimiento morrón, lo que puede ser una alternativa viable como biofertilizante para la producción sostenible del cultivo.  
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2019
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 10, No. 4 ( 2019-06-21), p. 873-884
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 10, No. 4 ( 2019-06-21), p. 873-884
    Abstract:   Los problemas fitosanitarios son en gran medida la causa de pérdidas económicas a nivel mundial dentro de los cultivos agrícolas, los cuales son causados principalmente por hongos. En la República Mexicana, específicamente en el estado de Sonora, México, la superficie dirigida al cultivo de tomate, ha aumentado considerablemente en los recientes años. En los últimos ciclos de producción, se ha generado una problemática de control fitosanitario, donde los síntomas de patógenos conocidos, se confundan con aquellos de fitopatógenos ‘nuevos’ que están arribando a las áreas agrícolas, permitiendo que el técnico tenga incertidumbre de que patógeno se trata y por consiguiente no tenga éxito al aplicar un control en el cultivo. Acudiendo a servicios profesionales en laboratorios fitosanitarios, la demanda en demasía, suele ser una vía incosteable al productor. El objetivo de la investigación fue identificar los agentes causantes de enfermedades: Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Raza 1), Alternaria solani y Botritys cinerea sobre los órganos muestreados para conocer el status fitosanitario actual del tomate en el estado de Sonora, a semilla, plántula, follaje y madurez fisiológica, aislándolos e identificándolos mediante la conjunción de técnicas de diagnóstico (producción de antisueros en conejos raza Nueva Zelanda, técnicas de uso de medios de cultivo, Elisa y pruebas de patogenicidad). El muestreo para la identificación de los hongos fitopatógenos se realizó de forma representativa en regiones productoras de tomate. Los resultados obtenidos muestran la identificación de tres hongos representativos y de importancia económica en el cultivo de tomate distribuido en el estado de Sonora. Se concluye que las pruebas de detección por separado no deben ser utilizadas como un método único de detección.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 20 ( 2018-03-22)
    Abstract: La aplicación de fungicidas sintéticos es una práctica común en el control de hongos fitopatógenos. Sin embargo, su uso de manera indiscriminada ha traído problemas para la salud humana, animal, medio ambiente y ha generado resistencia en los fitopatógenos. En la búsqueda de alternativas, el control biológico usando microorganismos puede ser una opción eficiente al uso de fungicidas sintéticos. Aunque bacterias y levaduras aisladas de suelo y plantas han sido evaluadas como agentes de control biológico, la búsqueda de nuevos antagonistas continúa. La microflora oceánica puede ser una opción para la selección de nuevos agentes antagonistas. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial antagónico de diferentes bacterias (Stenotrophomonas rhizophila, Bacillus amyloliquefaciens y B. subtilis) y levaduras (Debaryomyces hansenii, Cryptococcus diffluens y Rhodotorula minuta) aisladas previamente de una laguna hiperhialina contra 13 hongos fitopatógenos de importancia agronómica. Los resultados muestran que diferentes cepas de la bacteria S. rhizophila fueron las que ejercieron mayor inhibición sobre la germinación de esporas y crecimiento micelial de todos los hongos fitopatógenos, superando a los tratamientos con fungicidas sintéticos. Dentro de las levaduras destacaron las cepas de D. hansenii. De acuerdo con su capacidad antagónica, los microorganismos marinos pueden ser una opción para el manejo de enfermedades ocasionadas por hongos fitopatógenos.  
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 3, No. 6 ( 2018-06-22), p. 1129-1144
    Abstract: Durante el ciclo otoño-invierno 2008 a 2009 en diversos suelos del estado de Guerrero se establecieron seis parcelas de validación (PAVAL) para probar el efecto de la mezcla de zeolita granulada (ZG) o en polvo (ZP) más fertilizantes (FQ) en maíz de riego, en proporciones basadas en peso de la fórmula 90-60-00, en un arreglo de franjas contiguas de 0.33 ha: T1)85% FQ + 15% ZG ( 〉 2.0 mm), T2)100% FQ + 600 kg ha-1 (ZP 〈 1.0 mm), y T3)100% FQ sin zeolita. En cada tratamiento se delimitaron cinco parcelas útiles a manera de repeticiones de 8 m2, en donde se midieron densidad de plantas (DP), altura de planta (AP), diámetro de tallo (DT) y rendimiento de grano (RG), cuyos valores se sometieron a análisis de varianza por localidad y entre localidades, usando respectivamente los diseños completamente al azar y parcelas divididas; aparte se aplicó la prueba de comparación de medias de Tukey, 0.05. Según los resultados, el RG (t ha-1) del T1 varió de 4.72-8.46, del T2 de 3.59-9.42 y del T3 de 3.97- 7.30. No hubieron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos dentro de cada localidad para AP, DT y RG, pero el análisis tratamientos x localidades reflejó en muchos casos efectos estadísticamente diferentes entre tratamientos a favor del T2 respecto a RG y poco consistentes en cuanto a AP. Se concluye que en suelos de textura media o franca sin problemas de acidez, el T2 ofrece las mejores posibilidades de incrementar el RG en maíz de riego.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 9, No. 6 ( 2018-09-24), p. 1171-1180
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 9, No. 6 ( 2018-09-24), p. 1171-1180
    Abstract: El Agave durangensis Gentry, es un recurso natural que ha sido aprovechado de manera empírica por los pobladores de la zona semidesértica del estado de Durango. No se cuenta con elementos científicos y normativos que regulen u optimicen la cosecha de este producto; por lo tanto, contar con el presente, proporciona los instrumentos necesarios para el correcto aprovechamiento del agave. En la presente investigación se probó la factibilidad de cinco modelos matemáticos para determinar la calidad de sitio del A. durangensis en la zona semidesértica de la Sierra de Registrillo, municipio de Durango, México. La base de datos utilizada consistió en 204 pares de agaves dominantes en altura-edad, seleccionados de 180 sitios de muestreo en 1 000 m2 cada uno, tomados en el área de estudio a través de un muestreo sistemático. El ajuste de los modelos matemáticos se realizó por métodos de regresión no lineal ponderada para corregir el problema de heterocedasticidad de varianza observada en la relación altura dominante-edad. Los resultados del ajuste de las ecuaciones indican que el modelo de Chapman-Richards fue el que mejor determina la calidad de sitio. A partir del análisis realizado, se concluye que el uso de modelos de índice de sitio es factible para clasificar la productividad de los sitios de A. durangensis en el área de estudio. El modelo desarrollado proporciona ecuaciones compatibles de índice de sitio y crecimiento en altura dominante.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2019
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 10, No. 5 ( 2019-08-06), p. 1035-1046
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 10, No. 5 ( 2019-08-06), p. 1035-1046
    Abstract: El uso de microorganismos benéficos es una alternativa viable de incorporar en leguminosas para mejorar la fertilidad e incrementar la fijación de nitrógeno en el suelo. En este trabajo se evaluó la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA), Rhizobium etli (Re) y una dosis reducida de fertilizante inorgánico en la producción y calidad de frijol (Phaseolus vulgaris L.) cv. ‘Negro Michigan’ bajo condiciones de campo. El trabajo se llevó a cabo en el Campo Experimental ‘La Bandera’ ubicado en el municipio de Actopan, Veracruz, durante el ciclo primavera verano 2016. Se utilizó un diseño experimental en bloques al azar con ocho tratamientos [T1: (testigo, T), T2: (fertilizado, F), T3: (inoculado con HMA), T4: (inoculado con Re), T5: (inoculado con HMA+Re), T6: (inoculado con HMA+50%F), T7: (inoculado con Re+50%F) y T8: (inoculado con HMA+Re+50%F)] , cada tratamiento con tres bloques y 500 plantas en cada uno. Se evaluó altura de la planta, diámetro del tallo, número de hojas, flores, vainas y nódulos, peso de granos, variables de calidad de las semillas, contenido de proteína total y porcentaje de colonización radicular. Se utilizó un análisis de varianza y la prueba LSD de Fisher con un nivel de significación del 5%. Los resultados mostraron diferencias significativas entre tratamientos (p≤ 0.05) para las variables registradas, siendo HMA+Re+50%F el tratamiento donde no solo se mejoró la calidad del grano de frijol, sino que el uso y los costos de fertilización se reducirían en favor de la economía de los productores.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...