GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 24 ( 2020-04-21), p. 201-210
    Abstract: El objetivo del estudio fue evaluar el efecto del precorte en el rendimiento y calidad de semilla de pasto guinea (Megathyrsus maximus) cv. Mombaza. El estudio se realizó en el campo experimental de la Universidad del Papaloapan Campus Loma Bonita, Oaxaca. Se evaluaron ocho tratamientos, los cuales consistieron en precortes a cada 10 días a partir del corte de uniformidad, el cual se realizó el 1 de julio. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con tres repeticiones por tratamiento. Se evaluó el rendimiento de semilla total, semilla pura, semilla pura germinable, porcentaje de germinación de la semilla cosechada, número de panículas totales por m2, número de panículas maduras por m2, longitud de panícula, número de semillas cosechadas por panícula, peso de semillas por panícula, porcentaje de pureza y peso de mil semillas. Se detectaron diferencias (p 〈 0.05) entre tratamientos para rendimiento de semilla pura y semilla pura germinable, donde los mayores valores (205.2 y 103.1 kg ha-1, respectivamente) se obtuvieron con la fecha de precorte del 20 de julio, también hubo diferencia significativa para el número de semillas cosechadas por panícula y peso de semillas por panícula. Se concluye que el 20 de julio es la mejor fecha de precorte para incrementar el rendimiento de semilla de Megathyrsus maximus cv. Mombaza.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 5, No. 6 ( 2018-02-12), p. 965-978
    Abstract: En frijol (Phaseolus vulgaris L.) el embrión es toda la semilla con excepción la testa. En 2007 se realizaron trabajos con el objetivo de determinar la relación de la biomasa del complejo del eje embrionario (CEE, eje hopocótilo-radicular más las dos primeras hojas foliares) y los cotiledones, y las dimensiones del CEE en variedades contrastantes en tolerancia a sequía, alto y bajo rendimiento, y las diferencias entre las razas de frijol Durango y Jalisco. Para la separación del CEE se seleccionaron 20 semillas con biomasa de 200, 260 y 320 ±5 mg. Las semillas de 320 mg tuvieron biomasa total del CEE (BTE) mayor que las semillas de 260 y 200 mg, esto se debió a una biomasa total mayor de las dos primeras hojas (BHS) y a la biomasa del eje hipocótilo-radicular (BHR). El CEE separado de semillas de 320 mg presentó el área foliar mayor de las dos primeras hojas (AFPH) y longitud del eje hipocótilo-radicular (LHR), respecto a las semillas de 260 mg. El porcentaje del CEE en el embrión mostró una relación opuesta con la biomasa de semilla. Los cotiledones representaron 98.4% de la biomasa del embrión y el CEE el porcentaje restante. El cultivar con tolerancia a sequía presentó menor anchura del eje hipocótilo- radicular (AHR) que el cultivar susceptible a sequía; la BTE alto de Pt Villa se debió a su BHR alto, en tanto, que ala alta BTE de FM M38 y Anita se debió a una alta BHR y BHS.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 3, No. 5 ( 2018-07-02), p. 999-1010
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 3, No. 5 ( 2018-07-02), p. 999-1010
    Abstract: Para medir los efectos PROCAMPO sobre la producción e importaciones de maíz (Zea mays L.) y sorgo (Sorghum bicolor L. Moench.) se estimaron dos funciones de oferta usando series de 1980 a 2009, y se construyó un sistema de ecuaciones en 2007 a 2009. Los resultados indican que el maíz y el sorgo tienen una respuesta inelástica ante el pago de PROCAMPO con elasticidades de 0.24 y 0.22 para maíz y sorgo. Si PROCAMPO no hubiera existido, la producción de maíz y sorgo hubiera sido menor en 17 y 9.1%, respecto al nivel observado en 2007-2009. Un aumento de 50% en el pago de PROCAMPO aumentaría la producción de maíz y sorgo en 1 924 y 286 mil toneladas, y disminuiría las importaciones en esa cantidad. La evolución de los precios internacionales del sorgo y maíz y del precio del fertilizante en el periodo 1993 -1995 y de 2007- 2009 permiten concluir que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) no ha beneficiado a los productores ya que oferta de maíz y sorgo observada en 2007 a 2009 fue menor en 1 656 y 27 mil toneladas por la disminución en los precios internacionales de ambos granos. De manera similar, la producción de maíz y sorgo observada en 2007 a 2009 fue menor en 455 y 254 mil toneladas por efecto del aumento en el precio del fertilizante. Debido a los efectos positivos del PROCAMPO, y a los efectos negativos que ha tenido el TLCAN sobre el mercado de los dos granos, se recomienda que el programa continúe, y se aumente el apoyo otorgado.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 7, No. 6 ( 2017-09-06), p. 1423-1437
    Abstract: El interés de los productores de haba es ponderar entre sustentabilidad y economía; una producción alta y de calidad podría obtenerse con hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y abonos orgánicos. El presente trabajo se estableció en el Campo Experimental Rancho “San Lorenzo”, ubicado en el municipio de Metepec, estado de México. El objetivo principal fue evaluar Glomus fasciculatum con lombricomposta, gallinaza y composta de champiñón en 1, 2 y 3 t ha-1 y N60-P60-K30 aplicado en dos cultivares de haba. Los 40 tratamientos se aleatorizaron en un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones, en arreglo de parcelas divididas; ambos cultivares con y sin micorriza (C+M) fueron la parcela grande y el tipo y la dosis de abono la parcela chica (B). La unidad experimental constó de tres surcos de 4 x 0.80 m. La distancia entre plantas fue de 0.40 m. Se detectaron diferencias significativas para ambos factores y en su interacción en 19 de las 21 variables. Al aplicar G. fasciculatum el cv. San Pedro (C1) expresó el mayor promedio en NNF, AP, IV, NVP, PVP, PSL, P100 S, RG, %COL, LRz, NRs, NBs, % VES y % ARB. La gallinaza y la composta de champiñón con 3 t ha-1 favorecieron una mejor expresión fenotípica en la mayoría de las variables evaluadas. C1 con 3 t ha-1 de gallinaza y HMA mostró el mejor comportamiento para AP, IV, NVP, PSL, P100S, y RG (2.63 t ha-1). C1 con 3 t ha-1 de champiñón y micorrizas originó mayor % COL (72.20%) y de ARB (71.46 %). El cv. Santiago (C2) con 3 t ha-1 de gallinaza y HMA mostraron el mayor PVP (124.10 g), NSL (32.63), PSL (62.40 g), RG (2.40 t ha-1), % ARB (73.30) e % hifas (84.40). Los componentes principales 1 y 2 explicaron 52.42% de la variación total original.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 3, No. 4 ( 2018-07-04), p. 655-669
    Abstract: En el año 2006 se realizó un experimento, con el objetivo de determinar las diferencias en desarrollo de variedades contrastantes de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en su raíz y parte aérea de la plántula. Como se sabe los cultivares tolerantes a sequía tienen vasos de xilema de la raíz e hipocótilo de menor diámetro que los cultivares susceptibles a sequía, se utilizaron cinco materiales de frijol contrastantes, de habito indeterminado tipo III, de los cuales se cosecharon plántulas a los 7, 11, 15, 19 y 23 días después de la siembra (dds); además, en la última cosecha de plántulas (23 dds), se tomaron ejemplares de raíz de aproximadamente 1 cm de longitud. Los cortes en la raíz principal se hicieron en tres posiciones; en la región nodal a 1 cm debajo del eje hipocótilo-raíz, en la parte media y a 1 cm del ápice de cada variedad. El cultivar tolerante a sequía (FM Corregidora) tuvo raíces y vasos de xilema de menor diámetro que el cultivar susceptible a sequía (FM RMC) y el criollo de bajo rendimiento (Michoacán 128). FM Corregidora mostro mayor longitud y peso seco total de raíces que FM RMC y Michoacán 128. Las raíces de FM Corregidora crecen a mayor velocidad que los demás cultivares, confiriéndole un mayor desarrollo en etapa de plántula. El diámetro del hipocótilo y la oquedad central es mayor en FM Corregidora y los cultivares de alto rendimiento (FJ Marcela y FM Bajío) que en el cultivar susceptible a sequía y el criollo. FM Corregidora, FJ Marcela, FM Bajío y FM RMC tienen corteza más gruesa y mayor número de vasos de xilema que Michoacán 128. El material tolerante a sequía (FM Corregidora) mostró raíces y vasos de xilema de menor diámetro que el cultivar susceptible a sequía (FM RMC) y la variedad criolla de bajo rendimiento (Michoacán 128).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 5, No. 2 ( 2018-03-08), p. 201-213
    Abstract: En el presente estudio se analizaron datos mensuales de precipitación provenientes de 110 estaciones climáticas ubicadas al interior y en los alrededores de la Cuenca del Río Conchos (CRC) con el propósito de representar fiablemente la distribución espacial de la precipitación media mensual (PMM) para cada mes del año. Con la información de 60% de estaciones seleccionadas aleatoriamente, se ajustaron modelos de regresión lineal múltiple (MRLM) por pasos para predecir la PMM en función de la elevación del relieve, la proximidad de zonas marítimas y la localización geográf ica de las estaciones. Los MRLM se utilizaron para interpolar espacialmente la PMM, obteniéndose mapas mensuales que fueron calibrados en función de los residuales. Pruebas de validación estadística se llevaron a cabo antes y después de la calibración espacial, utilizando el restante 40% de estaciones no consideradas en el proceso de ajuste de modelos. La proporción de varianza atribuible a las variables predictivas de los MRLM que comprenden el periodo de verano (junio a septiembre) osciló entre 71 y 76%, en tanto que para los modelos del periodo invernal (diciembre y enero) se mantuvo cercana a 50%. Las pruebas de validación estadística mostraron mejoras significativas en la fiabilidad después de calibrar los mapas de PMM, resultando los meses comprendidos entre mayo y septiembre, así como del periodo noviembre a enero, como los mapas más confiables para representar espacialmente la PMM.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2020
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 11, No. 8 ( 2020-12-07), p. 1737-1748
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 11, No. 8 ( 2020-12-07), p. 1737-1748
    Abstract: La fresa (Fragaria x ananassa Duchesne) es un cultivo importante en México y el mundo. Para incrementar el rendimiento se han explorado varios sistemas de producción, como los sistemas hidropónicos. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de cultivares de fresa, densidades y estratos de plantación en sistema hidropónico piramidal, en el desarrollo de las plantas, producción y calidad de frutos. El estudio se realizó en Salinas de Hidalgo, SLP, México, en el ciclo primavera-otoño de 2017. El factor estrato impacto en el desarrollo y rendimiento del cultivo, con el estrato alto se incrementó el número de hojas, ancho de la corona, número de frutos y rendimiento (23.5 kg m-2), y cantidad de sólidos solubles en comparación con los inferiores. Las plantas en estratos intermedios fueron menos productivas, probablemente por la sombra causada por las de estrato más alto. La densidad y el cultivar no tuvieron efecto significativo en el desarrollo, rendimiento y calidad de fruto.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 7, No. 4 ( 2017-09-15), p. 969-
    Abstract: La variedad de arroz INIFLAR RT fue introducida a México como línea en 2005 en una generación F6, a través de los viveros internacionales de observación del fondo latinoamericano de arroz de riego (VIOFLAR-2005). Este genotipo procede de la cruza triple entre los progenitores CT10825-1-2-1-3/FEDEARROZ50//FLO2066-4P1-1P-M de los cuales se obtuvo la progenie codificada por el FLAR como FLO4621 (F1), en Palmira, Colombia. Se sembró la semilla F1 (cosecha masal) para generar la F2 en la cual se realizó una cosecha utilizando el método de pedigrí (selección de plantas individuales). Se realizaron cuatro selecciones genealógicas más, hasta obtener la F5, a ésta última selección de forma masal, se le denominó FLO4621- 2P-1-3P-3P-M. Una vez introducida a México, se evaluó la F5 en dos ciclos: 2006 y 2009 con pruebas preliminares de rendimiento en el trópico seco, posteriormente se realizaron dos ensayos más en 2011 y 2012 en el trópico seco y húmedo. En 2013 se realizó la evaluación en un Ensayo Compacto de Rendimiento (ECR), se determinó la interacción genotipo x ambiente, y un estudio de parámetros de estabilidad bajo diferentes ambientes del trópico húmedo y trópico seco. Durante 2014 se realizó la validación a nivel nacional bajo riego y temporal en el trópico húmedo y seco; además se confirmó de la calidad molinera en el laboratorio de arroz del Campo Experimental Zacatepec, Morelos y se produjo semilla básica. Se realizaron seis años de evaluación, antes de comenzar el registro de la nueva variedad, la cual obtuvo un rendimiento promedio de 7.1 t ha-1 en 2013 y 2014, una tonelada por encima del testigo nacional El Silverio, variedad más tardía. El número de registro provisional ante el SNICS es el 3103-ARZ-017-230315/C.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...