GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2020
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , No. 24 ( 2020-04-21), p. 13-22
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 24 ( 2020-04-21), p. 13-22
    Abstract: El objetivo fue estudiar el efecto de las diferentes frecuencias e intensidades de pastoreo en los componentes estructurales de una pradera de Brachiaria humidicola. Las frecuencias de cortes fueron a los 21 y 28 d y las intensidades de 9-11 y 13-15 cm de altura. Las variables se analizaron en un diseño de bloques al azar con arreglo factorial 2 x 2. Se determinó acumulación del forraje, dinámica de tallos y tasa de crecimiento foliar. En la época de lluvias se concentró 67 y 64% de la producción forrajera anual, al pastorear a 21 y 28 d, respectivamente. La densidad de tallos durante la época de lluvias fue 11% mayor en el primer ciclo, 11 y 20% en nortes de ambos ciclos al pastorear cada 21 día. La tasa de aparición de tallos en la época de lluvias disminuyó 21% al ampliar el intervalo entre pastoreo de 21 a 28 días, respectivamente. La mayor acumulación del forraje, recambio de tejido foliar y peso por tallo, se obtuvo al pastorear a una intensidad ligera de 13-15 cm de altura cada 28 días
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , No. 20 ( 2018-03-22)
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 20 ( 2018-03-22)
    Abstract: El zinc (Zn) es un elemento traza esencial para las plantas, los animales y los seres humanos; por consiguiente, su deficiencia afecta el crecimiento y el desarrollo de los mismos. Se estima que entre 15 y 30% de la población humana en el mundo exhiben deficiencias de Zn. El objetivo fue estudiar el efecto de la biofortificación con Zn2+ sobre el contenido mineral y rendimiento del frijol caupí. El experimento se desarrolló bajo un diseño completamente al azar en dos ciclos de producción. El Zn se aplicó como sulfato de zinc (T1: 0 µM L-1, T2: 25 µM L-1, T3: 50 µM L-1 y T4: 100 µM L-1) y como quelato de zinc (T5: 0 µM L-1, T6: 25 µM L-1, T7: 50 µM L-1 y T8: 100 µM L-1). Las aplicaciones de 25 µM L-1 de ZnSO4 y 50 µM L-1 de Zn-EDTA para ambos ciclos de producción fueron las más efectivas en aumentar el contenido de este elemento en la semilla de frijol caupí, determinándose 1.14 y 0.93 veces más zinc, respectivamente, en comparación con el testigo. El rendimiento, en el ciclo 1, se decrementó 53.8 y 20.3% al aplicar 50 µM L-1 de ZnSO4 y 25 µM L-1 de Zn-EDTA, respectivamente. La adición de 50 µM L-1 de ZnSO4 y 25 µM L-1 de Zn-EDTA, en el ciclo 2, incrementó el rendimiento en 16.7 y 37.3%, respectivamente, en comparación con el testigo. Los mejores tratamientos para biofortificar frijol caupí fueron 25 µM L-1 de ZnSO4 y 50 µM L-1 de Zn-EDTA para ambos ciclos de producción.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2022
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 13, No. 6 ( 2022-10-24), p. 1055-1066
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 13, No. 6 ( 2022-10-24), p. 1055-1066
    Abstract: La fijación biológica del nitrógeno, es una opción sustentable a la fertilización nitogenada. Con el objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del nitrógeno mineral y del N2 proveniente de la fijación biológica del nitrógeno sobre la nutrición nitrogenada en plantas de soya, fueron evaluados seis tratamientos resultantes de combinar tres niveles de N mineral:(0.0, 3.5 y 7 meq L-1 de NO3-) e inoculación con la cepa CP-2 de Bradhyrizobium japonicum (con y sin inoculación), cada tratamiento se estableció por triplicado, en macetas de plástico de tres litros de capacidad y agrolita como sustrato transplantándose seis plántulas de soya por maceta. Se evaluó la materia seca (MS) en órganos de la planta, número y peso seco de nódulos, fijación de N2, N soluble (N-aminoácido y N-ureido) y N total por órgano. Las plantas que recibieron N mineral transportaron entre 86 y 95% del N soluble total como N aminoacido, mientras que en plantas inoculadas el aporte de N mineral afectó negativamente la cantidad de nódulos (29%) y el peso de nódulos (64%), disminuyendo 55% la fijación de N2, en estas plantas entre 50 y 70% del N soluble transportado fue como N ureido. A la etapa de R6, se estimó que 70% del N total acumulado en la MS provino del N2 fijado, favoreciéndose la MS de hojas, tallos, peciolos y principalmente la MS en vainas. Por lo tanto, en este estudio demuestra que las plantas inoculadas y abastecidas con N mineral obtienen mejores efectos para la MS y el N total.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 20 ( 2018-03-22)
    Abstract: El zinc es un elemento esencial en los sistemas biológicos, que se requiere en pequeñas cantidades. El objetivo, fue conocer el efecto de la aplicación foliar de las dosis de 0, 7, 14 y 28 mM L-1 de quelato (Zn-EDTA) y sulfato de zinc (ZnSO4) en el rendimiento y contenido mineral de frijol caupí (Vigna unguiculata L.). En planta se contabilizaron los días a floración, peso de grano, número de vainas y número de granos por planta, además del peso de 100 granos, mientras que en los granos se determinó el contenido de proteína cruda total, nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, hierro, zinc, boro, manganeso, cobre y molibdeno. Con las dosis de 7, 14 y 28 mM L-1 de Zn-EDTA se incrementó el rendimiento de grano por planta con respecto al testigo en un 53.29, 41.58 y 38.42%, respectivamente, mientras que con las mismas dosis de ZnSO4 el incremento fue de 27.80, 32.09 y 16.83%, respectivamente. Los mayores contenidos de nitrógeno, proteína cruda, fósforo, potasio, calcio, hierro, manganeso y cobre se tuvieron con las dosis de 7 y 14 mM L-1 de Zn-EDTA. Mientras que los mayores contenidos de zinc, boro, molibdeno y magnesio se tuvieron con las dosis de ZnSO4, observándose que el contenido de zinc incrementa de forma proporcional con el incremento de la dosis. La adición de diferentes dosis de Zn-EDTA y ZnSO4 para la biofortificación del frijol caupí, tiene efecto en el rendimiento de grano, contenido de proteína cruda y contenido mineral.    
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 6, No. 7 ( 2017-11-17), p. 1481-1489
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 6, No. 7 ( 2017-11-17), p. 1481-1489
    Abstract: La orina es considerada un fertilizante orgánico con un gran potencial en sistemas sustentables de producción agrícola, debido a su contenido de nutrientes; sin embargo, no puede ser aplicada directamente debido a su alto contenido salino, por lo cual es necesario un acondicionamiento previo para disminuir el pH y la salinidad. En el presente estudio se evaluó el efecto de diluciones de orina en agua (1, 2, 3 y 4 dS m-1), más dos tratamientos adicionales (solución Steiner y agua destilada) sobre el crecimiento y la absorción nutrimental de plántulas de chile Jalapeño. Las plántulas fertilizadas con orina diluida tuvieron mayor contenido de nitrógeno (35.4-59.9%) que las fertilizadas con solución Steiner. Además, no se observaron diferencias significativas en los parámetros de crecimiento entre plántulas fertilizadas con solución nutritiva Steiner, o con orina diluida a 1 dS m-1. Se concluyo que la orina diluida puede ser usada como una fuente nutricional alterna para la producción de plántulas de chile jalapeño.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...