GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

You have 0 saved results.
Mark results and click the "Add To Watchlist" link in order to add them to this list.

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 2, No. 6 ( 2018-09-26), p. 993-999
    Abstract: El frijol de tipo Flor de Mayo es de alta demanda en la región del Altiplano Centro-Occidental de México. Se describe la nueva variedad de frijol Flor de Mayo Dolores (FMD); ésta se derivó de la cruza simple entre Flor de Mayo Anita (FMA) y FM 99016. En promedio de 14 ensayos conducidos de 2008 a 2010 bajo condiciones de riego y temporal en Guanajuato, el rendimiento de FMD y FMA resultó similar (2 167 vs 2 118 kg ha-1). El peso de 100 semillas promedio de diferentes localidades de FMD es ligeramente superior al de FMA en ambas condiciones, riego y temporal, y su forma de semilla es ovalada; mientras que el de FMA es alargado-aplanada. El tiempo promedio de cocción de FMD en cocedor tipo Mattson es de 95 min; mientras que FMA es de 110 min; el contenido promedio de proteína del grano de ambas variedades es 20%, con base a peso seco; mientras que el contenido
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 20 ( 2018-03-22)
    Abstract: En el presente estudio se evaluó el efecto de la fertilización con estiércol bovino solarizado y vermicompost a diferentes niveles en el cultivo de sandía variedad PEACOCK WR124. Se utilizó un sistema de riego por cintilla. Los factores de estudio fueron el estiércol bovino (FE) y vermicompost (FV) en diferentes niveles. En el caso del FE: 0, 40, 60, 80 t ha-1, fertilización qímica (FQ) 120-60 y para FV: 0, 3, 6, 9 t ha-1. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con arreglo en franjas con tres repeticiones. Las variables de suelo estudiadas fueron: conductividad eléctrica, pH, materia orgánica y nitratos en tres profundidades (0 a 15, 15 a 30 y 30 a 45 cm). Se evaluó el rendimiento y sólidos solubles totales en fruto. Los valores mayores de materia orgánica (3.23%) y nitratos (39.71 mg kg-1), se presentaron en la profundidad de 0 a 15 cm, correspondientes al tratamiento de 80 t ha-1 de estiércol bovino solarizado y 9 t ha-1 de vermicompost, mostrando un incremento por efecto de la interacción de los abonos orgánicos. Se encontró diferencia estadística significativa en CE y pH del suelo. Los mejores rendimientos se asociaron al tratamiento de vermicompost de 3 t ha-1 con el tratamiento químico, con rendimiento de 32 t ha-1.    
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 9, No. 7 ( 2018-11-09), p. 1423-1433
    Abstract: El uso indiscriminado de insecticidas sintéticos incrementa los riesgos de contaminación al ambiente, daños a la salud y reducción de poblaciones de organismos benéficos, además de selección de resistencia de las plagas a esos productos. Ante este escenario, se requieren alternativas eficientes y menos nocivas para el humano y los organismos no blanco. En esta investigación se evaluó la toxicidad aguda del insecticida-acaricida botánico BIODIe® (a base de extractos vegetales de higuerilla, chicalote y berberis) sobre dos polinizadores -abejas y abejorros- y sobre los depredadores Chrysoperla carnea y Orius insidiosus, se usaron tres metodologías de exposición: contacto directo, contacto residual y toxicidad oral.  El insecticida botánico fue ligeramente tóxico para los polinizadores y depredadores estudiados, y se clasificó en la categoría 1 de la organización internacional de control biológico (IOBC) debido a la baja mortalidad ( 〈 25%). Esto sugiere que este producto representa riesgos bajos para organismos no blanco en su implementación en el manejo integrado de plagas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 4, No. 5 ( 2018-05-08)
    Abstract: LaclasificacióndentrodelgéneroAmaranthushasidodifícil, debido a que se han considerado para tal efecto caracteres con alta segregación dentro de las poblaciones. El objetivo del presente estudio fue caracterizar morfológicamente germoplasma de Amaranthus spp., para conocer tanto la variabilidad cualitativa como la cuantitativa existente en la colección del programa de recursos genéticos del INIFAP (CEVAMEX). Se establecieron 155 accesiones durante el ciclo agrícola primavera-verano, 2009 en el Campo Experimental Valle de México del INIFAP, en Santa Lucía de Prías, Texcoco, Estado de México. La caracterización morfológica se realizó con base en una lista de descriptores tanto cualitativos como cuantitativos propuestos por Grubben y Van Sloten (1981). Todas las variables cuantitativas estudiadas presentaron alta variabilidad, pues presentaron diferencias altamente significativas entre poblaciones y especies. La especie A. hypochondriacus fue la de mayor frecuencia con 66.7% del germoplasma estudiado; otras especies encontradas fueron A. cruentus, A. caudatus y A. hybridus. Para caracteres cualitativos existió una enorme variación de colores, tamaños y formas en tallo, inflorescencia y hojas dentro de cada especie bajo estudio. El germoplasma de amaranto disponible en la actualidad muestra una gran diversidad morfológica, producto de un alto grado de cruzamiento. Existe una enorme variación fenotípica entre y dentro de especies del género Amaranthus, que puede ser aprovechada en el mejoramiento genético, así como para conocer la diversidad de este cultivo en México.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2018
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 3, No. 6 ( 2018-06-25), p. 1203-1216
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 3, No. 6 ( 2018-06-25), p. 1203-1216
    Abstract: El presente trabajo pretende aportar información sobre el uso de sustratos orgánicos elaborados a partir de estiércol bovino tratado para la producción de chile pimiento morrón. El trabajo se realizó en Invernadero durante en 2010-2011 en el Instituto Tecnológico de Torreón (ITT), Torreón, Coahuila. El diseño experimental fue bloques completamente al azar; considerando cuatro tratamientos con diez repeticiones: T1 =VermicompostA + Arena; T2 = Biocompost + Arena; T3 =VermicompostB + Arena y T4 = Arena (Testigo; Solución Steiner). Las mezclas de sustratos se formularon en base a volumen, guardando una proporción de 1:1 (v/v) utilizando bolsas de polietileno negro de 10 kg de peso. El material genético fue el hibrido Calider de fruto amarillo tipo blocky; el experimento se estableció en los años 2010-2011. Las variables evaluadas fueron altura de planta, rendimiento y calidad de fruto, solidos solubles, pH, CE, MO, Nitratos y Amonio. Los resultados indicaron respuesta significativa destacando CE, pH, MO, nitratos, amonio y rendimiento; siendo el tratamiento testigo el que reporto mayor rendimiento (6.93 kg mg-2), seguido de vermicompost2 (5.24 kg m-2) y vermicompostA (4.95 kg m-2). El contenido de nitratos fue mayor en Biocompost con 540.51 mg kg-1, seguido de vermicompostB con 350.47 mg kg-1. De manera general los sustratos orgánicos evaluados presentaron características químicas ideales de un buen sustrato; CE baja, alto contenido de MO, pH entre 7 y 8; y alto contenido de nitratos y amonio.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 6, No. 3 ( 2017-12-08), p. 637-643
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 6, No. 3 ( 2017-12-08), p. 637-643
    Abstract: Numerosas soluciones nutritivas se han formulado para evaluar el crecimiento, desarrollo, comportamiento y absorción de nutrientes en diferentes cultivos; existiendo escasa información en relación a la calidad postcosecha. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la calidad postcosecha de frutos de pepino ‘Sanson’ cultivados con diferente solución nutritiva, el cual se realizó del 6 de abril al 30 de septiembre de 2011, en la Facultad de Ingeniería AgrohidráulicadelaBeneméritaUniversidadAutónomade Puebla, Teziutlán, Puebla, México. Se utilizó un invernadero tipo doble túnel de 250 m2 equipado con sistema de riego por goteo. El sustrato utilizado fue tezontle cribado de 5 mm de diámetro y semilla de pepino ‘Sanson’, la siembra se realizó en vasos de unicel del Núm. 8 y el trasplante a los 33 días de emergencia en bolsas de polietileno de 25 x 30 cm, se colocó una planta por bolsa. Los tratamientos fueron: solución nutritiva Steiner al 100%, solución nutritiva Steiner al 50%, solución nutritiva Morard y Benavides 100% y solución nutritiva Morard y Benavides al 50%. Se seleccionaron frutos de tamaño y color homogéneo y se almacenaron a 25 °C por 13 días. Cada tercer día se midieron las variables pérdida de peso, sólidos solubles totales (SST), acidez titulable, y contenido de clorofila a, b y total. Los resultados de las variables fueron analizadas mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4 x 7. Los frutos de pepino ‘Sanson’ cultivados con solución nutritiva Morad y Benavides al 100% presentaron mejor calidad.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 6, No. 8 ( 2017-11-15), p. 1929-1941
    Abstract: Se estudió el balance energético, la capacidad de producción de proteína-energía, y la factibilidad económica de tres sistemas de producción de maíz: policultivo maíz intercalado con frijol (SPM-1), producción de maíz criollo (SPM-2) y producción de maíz mejorado (SPM- 3), ubicados en el ejido California dentro de la Reserva de la Biosfera “La Sepultura” en el estado de Chiapas, México. Derivado de una detallada descripción de los sistemas productivos, del análisis de ingresos de energía al sistema, f lujos de materia física e insumos utilizados para la producción (Meul et al., 2007) y del análisis de la eficiencia energética (Funes, 2009), se encontró que el sistema de produccióndemaízcriollointercaladoconfrijolmostróla mayor eficiencia energética con 1.12 Mcal producida, en comparación a los sistemas de maíz criollo en monocultivo y maíz mejorado, los cuales tuvieron índices de eficiencia de 1.07 y 0.99, respectivamente. De igual forma, el SPM-1 mostró el mayor potencial energético y proteico, capaz de satisfacer los requerimientos de 9 y 23 personas ha-1 año-1, respectivamente. El mayor beneficio/costo correspondió al sistema de producción con variedades mejoradas SPM-3. Entre los factores energéticos y económicos que más encarecen la producción, está la alta dependencia de insumos agroquímicos y el empleo de mano de obra contratada.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 6, No. 4 ( 2017-12-05), p. 707-720
    Abstract: Estudios relacionados con la caracterización de nemátodos fitoparásitos de la halófita Salicornia bigelovii (Torr.) en el noroeste de México, son nulos, lo que motivó esta investigación al aislamiento y caracterización de nemátodos asociados a Salicornia. Se desarrollaron dos muestreos sistemáticos en diez localidades de dos áreas (Puerto Peñasco y Bahía de Kino, Sonora), donde se desarrolla en forma natural la halófita en estudio; los muestreos se hicieron con una periodicidad de dos meses durante 11 meses que corresponde a la fenología de la planta. Se consideró una profundidad de muestreo en niveles de 0-50 y 50-100 cm para estudiar la población de nemátodos. Las muestras colectadas se procesaron al homogenizar la muestra y tomándose submuestras de 500 g; las submuestras fueron procesadas mediante un tamizado y centrifugación; se colectaron alícuotas para su cuantificación e identificación. Se colectaron e identificaron ocho géneros de nemátodos fitoparásitos; entre ellos los más abundantes fueron Tylenchus, Helicotylenchus, Merlinius y Criconematidos. Sus poblaciones variaron en relación con el ecotipo, tipo de terreno, profundidad del suelo y época del año.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 8, No. 6 ( 2017-09-29), p. 1273-1285
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 8, No. 6 ( 2017-09-29), p. 1273-1285
    Abstract: El objetivo de la investigación fue evaluar los cambios en las propiedades físicas y químicas debido al aporte de 0, 20, 40 y 60 Mg ha-1 de composta en un Luvisol crómico de ladera, en condiciones de trópico húmedo. Se estableció un experimento en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. Los resultados indican que las dosis mayores a 40 Mg ha-1 de composta incrementan la porosidad y la conductividad hidráulica, reducen la densidad aparente y la resistencia a la penetración en la capa superficieal (-10 cm). El tamaño y estabilidad de los agregados se reducen conforme al incremento en la dosis de composta, lo que se interpreta como una etapa intermedia, de un rápido proceso de agregación-desagregación-agregación. El aporte más de 40 Mg ha-1 de la enmienda orgánica modificaron los niveles de materia organica, capacidad de intercambio catiónico y porcentaje de saturación de bases, solamente se registraron ligeros incrementos en K, Ca, Mg, Fe y Zn, y no se observaron cambios en el pH.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 12, No. 5 ( 2021-08-09), p. 777-789
    Abstract: En el diseño de sistemas de riego de multisalidas es necesario calcular las pérdidas de energía por fricción en tuberías y determinar el diámetro más económico y óptimo, para ello existen las ecuaciones de Manning, Hanzen & Williams y Darcy & Wesbach. De acuerdo con lo anterior el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis físico matemático a las ecuaciones de pérdidas de energía por rozamiento en tuberías y accesorios para generar al menos una ecuación determinística basada en la ecuación de Manning y Darcy & Wesbach para el diseño hidráulico del riego por multisalidas y reducir altos costos en la operación de los equipos de riego agrícola. El estudio se llevó a cabo en primavera de 2021, en el Tecnológico Nacional de México, Campus Instituto Tecnológico de Torreón. Se fusionaron algebraicamente las ecuaciones de pérdidas de energía localizada y por rozamiento (Darcy & Wesbach y Manning) y se obtuvieron tres ecuaciones determinísticas para el diseño de salidas múltiples con un rango de error relativo de -0.009 a 0.209% con relación a la ecuación propuesta por la SARH 1979 (CENAMAR).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...