GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Cuaternario y Geomorfología, AEQUA & SEG, Vol. 35, No. 3-4 ( 2021-12-16), p. 121-145
    Abstract: La tercera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaderno de la península ibérica (v 3.0) sustituye a las versiones más antiguas editadas en 2007 (v 1.0) y 2009 (v 2.0). Desde esta fecha la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), y más concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha estado trabajando tanto en la definición del Periodo Cuaternario como en sus subdivisiones, aportando nuevos GSSP (Global Stratotype Section and Points) para los mismos. La nueva tabla incluye los GSSPs recientemente aprobados para la subdivisión de la Serie Holocena (Groenlandiense, Norgripiense y Meghalayense), así como el nuevo piso Chibaniense (774,1 - 128,0 ka) ratificado por la IUGS a principios del 2020, que sustituye al Pleistoceno medio. Esta versión 3.0 también incluye todas las modificaciones y correcciones que han surgido desde entonces, incluyendo la actualización de datos, fechas y dataciones para los yacimientos paleontológicos y/o arqueológicos más representativos de la península. Asimismo, se ha revisado la extensión de los diferentes periodos climáticos considerados para Europa central y Alpes ajustándose a las biozonas de mamíferos y las faunas asociadas. La extensión de estas últimas ha de entenderse referida a Europa central y meridional no solo a la península ibérica. En la distribución temporal de periodos de la prehistoria y complejos tecno-culturales asociados se diferencia entre el continente africano y europeo. De la misma forma la sucesión de especies de homininos se centra también en estos dos continentes. Esta revisión ofrece una lista de referencias actualizada, así como una versión digital interactiva que se implementará próximamente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2695-8589 , 0214-1744
    Language: Unknown
    Publisher: AEQUA & SEG
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 1342058-6
    SSG: 14
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Cuaternario y Geomorfología, AEQUA & SEG, Vol. 37, No. 3-4 ( 2023-12-14), p. 37-57
    Abstract: El presente trabajo resume el conjunto de nuevas investigaciones geológicas y arqueológicas que certifican la ocurrencia de un potente evento terremoto-tsunami que devastó la antigua ciudad romana de Baelo Claudia (Estrecho de Gibraltar) en la segunda mitad del siglo IV d.C. Aparte de las importantes deformaciones cosísmicas documentadas en forma de deformaciones en los restos arquitectónicos (EAEs) el presente estudio se centra en los efectos y registro sedimentario del tsunami que acompaño al terremoto. El análisis de los depósitos de tsunami en sondeos y afloramientos de la parte baja de la ciudad indican que este alcanzó una altura mínima de + 8m por encima del nivel del mar y que penetró al menos 250 m hacia el interior alcanzando la base de los templos en la zona del Foro. Sin embargo, en los pequeños arroyos que se encuentran en la zona y en la antigua laguna litoral oriental la inundación pudo penetrar hasta algo más de un kilómetro. La capa del tsunami ha sido bien documentada dentro y fuera de la ciudad en trabajos anteriores y se encuentra bien. La tsunamita es un depósito arenoso cohesivo oscuro (de 28 a 52 cm de grosor) que contiene fragmentos de cerámica, huesos de pescado y de animales, cristalería, ladrillos y grandes bloques de mampostería y tambores de columnas. La capa también contiene conjuntos microfaunísticos con una mezcla de foraminíferos bentónicos y planctónicos, así como gasterópodos lagunares de agua salobre y numerosos restos de conchas y foraminíferos rotos reelaborados. Los datos presentados en este trabajo indican que la capa del paleotsunami se compone principalmente de arenas finas-medias bien redondeadas procedentes de la reelaboración de depósitos eólicos y de las antiguas playas y barras litorales que en época romana cerraban la antigua bahía. Interpretamos que la mayoría de los depósitos de tsunami son depósitos de backwash (retroceso de la ola) que quedaron atrapados entre las ruinas de la ciudad y especialmente a lo largo del Decumano Máximo, Termas marítimas y Mausoleo de Iunia Rufina en la necrópolis oriental de la ciudad. Los hallazgos arqueológicos en este monumento derribado por el terremoto y posterior tsunami permiten establecer la edad de este suceso entre los años 350 – 390 AD. Palabras clave: Arqueosismología, Efectos Arqueológicos de los Terremotos (EAEs), Tsunamita, Baelo Claudia, Estrecho de Gibraltar, Sur de España.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2695-8589 , 0214-1744
    Language: Unknown
    Publisher: AEQUA & SEG
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 1342058-6
    SSG: 14
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Cuaternario y Geomorfología, AEQUA & SEG, Vol. 33, No. 3-4 ( 2019-12-16), p. 25-52
    Abstract: La interacción entre una cueva hipogénica y la actividad de una falla cuaternaria es la principal responsable de la génesis de la cueva más profunda de la Región de Murcia y una de las mayores cavidades hipogénicas del sur de la península. La Sima de Benís presenta una amplia y única variedad de espeleotemas y de estructuras de disolución que se encuentran afectadas por deformaciones sísmicas producidas tanto por paleoterremotos durante el Pleistoceno Superior, como por terremotos instrumentales (Mw 4,8; VI EMS-98, 1999; Mula). Además, dentro de las zonas más profundas de la cueva aparecen restos fósiles “in situ” de macromamíferos (Lynx pardinus spelaeus), los cuales hemos relacionado con la actividad sísmica en el interior de la caverna. En cuanto a su topografía, esta cavidad presenta dos sectores bien diferenciados: (1) un primer sector de 150-160 m de desarrollo vertical con pozos de origen hipogénico con desarrollo de golpes de gubia y conductos de disolución ascendentes (con “outlets” y “megascallops”) y (2) un segundo sector entre los 150 - 160 m y los 320 m de profundidad, el cual se desarrolla sobre un plano de falla normal de dirección N-S (Falla de Benís). Este segundo sector de la sima es el que presenta evidencias paleosísmicas cuaternarias, dividiéndose a su vez en dos zonas en relación a la dinámica kárstica dominante: (2.a) una zona vadosa dominada por estructuras hipogénicas (donde aparecen folias y corales), junto con marcas cinemáticas de movimiento de la falla (estrías con recristalizaciones y concreciones carbonatadas) y (2.b) una zona freática profunda controlada por la precipitación de nubes de calcita bajo lámina de agua y de tamaño métrico que se desarrolla hasta los - 320 m de profundidad. En cuanto a la parte hipogénica superior de la sima, se desarrolla a favor de una fractura con relleno de calcita y de orientación E-W sobre carbonatos del Cretácico superior y el Paleoceno, con un espesor centimétrico y evidencias de relleno posterior y circulación de fluidos. La potencial actividad paleosísmica ha podido ser datada en 65 ± 17,6 ka (OIS 4) mediante el análisis de racemización de aminoácidos de los colmillos de un lince de las cavernas, el cual pudo ser afectado por un terremoto. Por último, se ha estimado el tamaño del último sismo relacionado con la actividad de la falla a partir de relaciones empíricas, con un valor de Mw  oscilando entre 5,5 y 6. Para ello se ha estimado la longitud en superficie de la traza de falla que controla la cueva en profundidad y se ha comparado con el último salto cosísmico observable en el interior de la sima. Estimaciones del salto de falla acumulado y la datación del último paleoterremoto, sugieren que parte de la evolución hipogénica con paleoterremotos de esta cavidad de forma conjunta se produjo al menos, desde hace 250 ka (OIS 7).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2695-8589 , 0214-1744
    Language: Unknown
    Publisher: AEQUA & SEG
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 1342058-6
    SSG: 14
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Cuaternario y Geomorfología, AEQUA & SEG, Vol. 29, No. 1-2 ( 2015-06-28), p. 31-56
    Abstract: This paper presents three examples of ancient earthquakes occurring in coastal areas of the S and SE of the Iberian Peninsula (218 BC, AD 40-60 and AD 1048) with the aim of illustrating the use of geological and archaeological data in their macroseismic characterization. Historical information for ancient earthquakes that occurred in Spain prior to the 10th century is scarce or non-existent. This paper shows that the current state of knowledge on palaeoseismology and archaeoseismology on these ancient events clearly exceeds the existing historical information allowing the increase of macroseismic information points by using the ESI-07 scale (Environmental Seismic Intensity). Consequently, the geologic analyses of ancient earthquakes contribute to their understanding and parametric evaluations, and improve further advances in seismic hazard assessments. The most significant issue outlined in the present paper is the analysis of the ancient palaeogeography of the affected areas. The studied examples analysed were located in open estuarine areas that have been filled by fluvial sediments or anthropogenic fills over time. The effects of the 218 BC earthquake-tsunami event in the Gulf of Cadiz are analysed in estuarine areas, and especially in the ancient Roman Lagus Ligustinus (Guadalquivir Depression marshes); the effects of the earthquake in AD 40-60 is analysed in the old Roman city of Baelo Claudia located in the Bolonia Bay (Strait of Gibraltar); and the effects of the earthquake of AD 1048on the ancient Sinus Ilicitanus (Bajo Segura Depression) during Muslim times. Descriptions from Roman and Arabic geographers are cross-checked with existing palaeogeographic models based on geological data. This type of analysis results in ancient macroseismic scenarios for the interpretation of theoretical distributions of intensities and environmental effects supporting the concept of “seismic palaeogeography” proposed in this paper.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2695-8589 , 0214-1744
    Language: Unknown
    Publisher: AEQUA & SEG
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 1342058-6
    SSG: 14
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Cuaternario y Geomorfología, AEQUA & SEG, Vol. 31, No. 3-4 ( 2017-12-21), p. 113-154
    Abstract: ResumenEste trabajo presenta una síntesis de la estratigrafía y geocronología del Periodo Cuaternario tras la actualización cronoestratigráfica aprobada por la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS-IUGS) y la Unión Internacional para el Estudio del Cuaternario (INQUA). Se aportan los datos más recientes sobre estratigrafía, cronología y paleoclimatología de este periodo en la Península Ibérica, así como los esquemas o fuentes bibliográficas más clásicas. Se da una visión general de la Prehistoria enmarcándola dentro de los episodios o eventos climáticos más característicos del Pleistoceno final, Holoceno y Antropoceno. Esta síntesis pretende ser una guía resumida de la cronología cuaternaria para todos aquellos investigadores que, trabajando en el Periodo Cuaternario, no poseen una formación científica adecuada al respecto.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2695-8589 , 0214-1744
    Language: Unknown
    Publisher: AEQUA & SEG
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 1342058-6
    SSG: 14
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Cuaternario y Geomorfología, AEQUA & SEG, ( 2020-06-26), p. 41-61
    Abstract: This work uses the set of available regional geochronological data (OSL, TL, 14C, Th/U) on alluvial sediments, calcretes and soils for the semiarid SE Spain to build a theoretical time-scale for the most important phases of sedimentation and soil formation occurred in the zone from the Middle Pleistocene to the Holocene. Most of the data come from the set of paleoseismic and paleoclimatic research carried out in the regions of Murcia and Almería over the past years. The gathered geochronological data set has 168 dates, 52 for calcic soils and calcretes and 116 for sediments and covers the last c. 400 ka. The analysis is based in the construction of age-frequency distribution functions discriminating bins of 5 ka, which offer enough resolution to distinguish among different Oxygen Isotopic Stages (OIS). The Holocene dataset is analysed separately discriminating time-bins of 0.5 ka according to the more robust data-data set 14C ages. Calcretes appears as elements developed during the last stages of warm isotopic stages (OIS 9 to 1), whilst sedimentation dominated during the transition between warm-cold isotopic stages, especially during terminations II to I, coinciding with deglaciation periods. During the Holocene the climatic events of 8.2 and 2.4 ka are clearly identified as drier periods with minor sedimentation, but enhanced calcrete formation, especially the first one.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2695-8589 , 0214-1744
    Language: Unknown
    Publisher: AEQUA & SEG
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 1342058-6
    SSG: 14
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Cuaternario y Geomorfología, AEQUA & SEG, ( 2018-12-20), p. 57-88
    Abstract: El presente trabajo pretende sintetizar los estudios realizados en las últimas décadas sobre los yacimientos paleolíticos situados en el valle inferior del río Manzanares, para contextualizar desde el punto de vista geoarqueológico, geocronológico y cronocultural los yacimientos allí localizados. La multiplicación de actuaciones arqueológicas de urgencia durante los últimos años, que han afectado a depósitos pleistocenos, así como la generalización de los métodos de datación numérica y la ampliación de los estudios tecnológicos mediante el análisis de las cadenas operativas líticas, hacen posible dicha revisión actualizada. Este tramo del río Manzanares presenta un sistema de terrazas fluviales solapadas y/o superpuestas que conforman un nivel engrosado a +16/22 m debido a fenómenos de subsidencia del sustrato evaporítico unido a la neotectónica cuaternaria que ha posibilitado la conservación del registro paleolítico. En este trabajo se propone una secuenciación cronocultural paleolítica sustentada sobre una secuencia cronoestratigráfica fiable para la Terraza Compleja del Manzanares (TCMZ: Silva, 2003; Silva et al., 2012). De este modo, los yacimientos achelenses se remontarían al MIS 13-9, en Mz1 o en la base de la TCMZ (Tafesa), existiendo algún yacimiento adscribible al achelense Final (Arriaga IIB). Un gran  número de localizaciones del Paleolítico medio estarían adscritas al MIS 5 (EDAR Culebro, Estragales, Gavia I-III, etc.), localizadas en las unidades superiores Mz4, Mz5 y niveles mixtos (Mx), momento en el que se generaliza el débitage predeterminado y jerarquizado (levallois y discoide). Finalmente, en la base de la terraza a +8 m del tramo urbano, así como en depósitos situados por debajo de las actuales llanuras de inundación (Puente de los Tres Ojos, Gavia II), se han localizado conjuntos líticos redepositados, con fuerte arrastre fluvial, con mezcla de materiales de Paleolítico antiguo y superior.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2695-8589 , 0214-1744
    Language: Unknown
    Publisher: AEQUA & SEG
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 1342058-6
    SSG: 14
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...