GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 12, No. 5 ( 2021-08-09), p. 777-789
    Abstract: En el diseño de sistemas de riego de multisalidas es necesario calcular las pérdidas de energía por fricción en tuberías y determinar el diámetro más económico y óptimo, para ello existen las ecuaciones de Manning, Hanzen & Williams y Darcy & Wesbach. De acuerdo con lo anterior el objetivo de este trabajo fue realizar un análisis físico matemático a las ecuaciones de pérdidas de energía por rozamiento en tuberías y accesorios para generar al menos una ecuación determinística basada en la ecuación de Manning y Darcy & Wesbach para el diseño hidráulico del riego por multisalidas y reducir altos costos en la operación de los equipos de riego agrícola. El estudio se llevó a cabo en primavera de 2021, en el Tecnológico Nacional de México, Campus Instituto Tecnológico de Torreón. Se fusionaron algebraicamente las ecuaciones de pérdidas de energía localizada y por rozamiento (Darcy & Wesbach y Manning) y se obtuvieron tres ecuaciones determinísticas para el diseño de salidas múltiples con un rango de error relativo de -0.009 a 0.209% con relación a la ecuación propuesta por la SARH 1979 (CENAMAR).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2021
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 12, No. 4 ( 2021-06-25), p. 629-641
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 12, No. 4 ( 2021-06-25), p. 629-641
    Abstract: El estado de Chiapas es el segundo productor de cacao en México; sin embargo, los rendimientos agrícolas son bajos y en muchas regiones existen limitantes relacionadas con factores edafoclimáticos. Por ello, la investigación tuvo como objetivo identificar zonas edafoclimáticas que respondan a los requerimientos del cacao, en función de alcanzar un mayor rendimiento en el estado de Chiapas. La metodología utilizada se fundamentó y diseñó como una forma simplificada de la metodología general de la FAO y a partir de las propuestas metodológicas realizadas en los cultivos de café y cacao en otros países, con adecuaciones específicas a las condiciones particulares e información existente de Chiapas. Se determinaron las condiciones edafoclimáticas que caracterizan cuatro categorías de zonificación (óptima, medianamente óptima, aceptable y no apta) representadas en mapas a escala 1:100 000. Se identificó una superficie total de 1 549 804.4 ha con diferentes potenciales productivos, que representa 20.08% la superficie total del estado y distribuida en 59 municipios. De ellos 34 no tienen antecedentes del cultivo, lo que indica las posibilidades de explorar nuevas áreas para el mismo. Las temperaturas extremas (bajas y altas) y las propiedades físicas del suelo constituyeron los principales factores limitantes para el desarrollo del cacao y ocupan la mayor superficie no apta del estado. Desde el punto de vista práctico, los resultados constituyen una herramienta para la toma de decisiones en una amplia escala para el establecimiento del cultivo del cacao en Chiapas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 28 ( 2022-09-22), p. 263-273
    Abstract: La eficiencia en el uso del agua para la producción de forraje agrupa una serie de componentes relacionados con el cultivo y el sistema de riego que consiste en obtener una mayor producción por unidad de agua consumida. El objetivo del trabajo fue conocer el rendimiento, calidad nutricional y la eficiencia en el uso del agua (EUA) del cultivo del maíz forrajero (Zea mays L.) en dos sistemas de riego bajo tres niveles de evaporación aplicada. El trabajo se estableció el 19 de abril de 2019, en el Campo Experimental La Laguna (CELALA) del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en Matamoros, Coahuila, México. Los sistemas de riego evaluados fueron: goteo subsuperficial y riego por superficie. En ambos sistemas, las láminas aplicadas correspondieron al 100, 75 y 50% de evaporación libre del tanque evaporímetro clase ‘A’. La cosecha se realizó cuando el grano se encontraba en la etapa de grano lechoso R3. El diseño experimental utilizado fue de parcelas divididas con cuatro repeticiones. La interacción sistema de riego por goteo subsuperficial -100% de evaporación fue superior (p 〈 0.05) en las variables altura con 2.05 m, rendimiento de forraje verde con 55.08 t y rendimiento de forraje seco 14.85 t. La combinación con mejor comportamiento en EUA en rendimiento con 1.98 kg m-3 y valores más altos en EUA en calidad del forraje, fue el sistema de riego por superficie -75% de evaporación. Se mostraron diferencias significativas entre sistemas de riego en las variables de calidad con mejores resultados en el sistema de riego por superficie.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2021
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 12, No. 4 ( 2021-06-25), p. 579-589
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 12, No. 4 ( 2021-06-25), p. 579-589
    Abstract: El uso de nanopartículas de quitosán (NPs CS) se ha vuelto una alternativa prometedora en la agricultura moderna como un inductor en la biosíntesis de metabolitos secundarios. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de NPs CS en la calidad nutraceútica de germinados de triticale (x Triticosecale Wittmack). Dosis creciente de NPs CS: 0, 0.1, 0.2, 0.4 y 0.8 mg ml-1 se aplicaron una sola vez en la etapa de imbibición, después se dejaron en cajas Petri durante 7 días a 25 ±2 °C de temperatura. Las NPs CS no afectaron la germinación ni el peso freso de la raíz a las concentraciones probadas, y a la concentración de 0.1 mg ml-1 aumentó el peso fresco del brote hasta 83.3%. En presencia de 0.8 mg ml-1 de las NPs CS los compuestos fenólicos disminuyen un 7% y aumentan 29% los flavonoides. Los resultados confirman un efecto promotor de las NPS CS en los germinados, abriendo la posibilidad de ser utilizadas como inductores en la biosíntesis de compuestos bioactivos en germinados de triticale.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 11, No. 7 ( 2020-11-03), p. 1701-1707
    Abstract: Se describe una nueva variedad de frijol, ‘San Blas’, cuyas características principales son su tipo de grano de alta demanda en México y su resistencia al virus del mosaico común del frijol (BCMV) y al virus del mosaico y la necrosis común de frijol (BCMNV), ya que posee la combinación de genes II + bc-3. San Blas se derivó de la cruza entre Jamapa Plus/XRAV-187-3. La selección final de la línea que dio origen a San Blas se realizó por inoculación con la cepa necrótica BCMNV NL-3, y la genotipificación con los marcadores moleculares (MMs) SW13 y ENM, asociados a los genes II y bc-3, respectivamente. La planta de San Blas es de hábito indeterminado semierecta tipo II, con flores de color lila-morado, vainas color paja en madurez y grano negro opaco, de forma ovalada y tamaño pequeño similar al de Jamapa. En El Bajío, su floración y madurez fisiológica ocurren alrededor de los 45 y 92 días después de la siembra (dds); mientras que en Nayarit a los 40 y 80 dds, respectivamente. Después de la selección con MMs e inoculación, el rendimiento promedio de San Blas en seis ambientes diversos en Guanajuato fue de 1841 kg ha-1, 12% más que el de Negro 8025; mientras que en tres ambientes de humedad residual en Nayarit fue de 1927 kg ha-1, superando a las variedades Jamapa y Coranay en 50 y 36%, respectivamente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2020
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 11, No. 5 ( 2020-08-06), p. 1031-1042
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 11, No. 5 ( 2020-08-06), p. 1031-1042
    Abstract: Actualmente, la información sobre el agroecosistema maíz en la región Frailesca de Chiapas, México, y sus formas de manejo, es insuficiente para atenderlo con estrategias de desarrollo sustentable. En la presente investigación se caracterizó; a través, de una tipificación los productores de maíz y su relación con la eficiencia energética y las formas de manejo de este. Es una investigación descriptiva y exploratoria desde un enfoque socio-agronómico en 300 casos de agricultores, con el apoyo de técnicas estadísticas descriptivas, así como multivariadas exploratorias de componentes principales y conglomerados. Se identificaron seis grupos o tipologías de productores sobre la base de 11 componentes principales que explican 73% de la variabilidad total. Todos los grupos de productores son energéticamente eficientes, lo que se asocia con la eficiencia productiva y económica del agroecosistema. En cuanto al rendimiento de grano, en todos los grupos de productores, oscila entre 2.8 y 4 t ha-1. Además, se identificaron tres grandes grupos de sistemas de manejo (convencional, agroecológico y mixto) que realizan los productores de maíz en la región Frailesca, Chiapas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2022
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , No. 28 ( 2022-09-22), p. 299-308
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 28 ( 2022-09-22), p. 299-308
    Abstract: En la actualidad existen investigaciones sobre los diferentes efectos de nanomateriales en la agricultura para mejorar la germinación y la productividad de los cultivos, con la finalidad de garantizar la sostenibilidad económica y el uso eficiente de los recursos de producción en la agricultura. Las nanopartículas de ZnO aplicadas en este estudio fueron sintetizadas por un método de precipitación química y su caracterización se realizó por (XRD), (SEM), espectroscopía UV-visible y (FTIR). Se determinó el efecto sobre la germinación de semillas de lechuga (Lactuca sativa) por medio de un diseño completamente al azar con cinco tratamientos de NPs-ZnO y un tratamiento control cada uno con cuatro repeticiones. Se midieron índices fisiológicos, se cuantificó el contenido de clorofila y carotenoides, y el contenido de compuestos fenólicos en las plántulas de lechuga. Los resultados indican que aplicando dosis de 50 mg L-1 NPs-ZnO, se lograron mayores valores del porcentaje de germinación (36.97%), peso fresco de plúmula (23.91%), peso fresco de radícula (63.25%) y longitud de radícula (50.58%) respecto a los grupos control. Asimismo, se incrementó el contenido de fenoles totales (207.9%). Dosis superiores a 125 mg L-1 NPs-ZnO disminuyen el contenido de clorofila, causando efectos fitotóxicos en las plántulas de L. sativa. En cuanto al contenido de carotenoides el mejor tratamiento fue de 100 mg L-1 NPs-ZnO. El uso de NPs-ZnO sintetizadas a través de un método de precipitación química es una buena alternativa para ser utilizadas como inductores en la biosíntesis de compuestos bioactivos en plántulas de lechuga.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2022
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas , No. 28 ( 2022-09-22), p. 275-286
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, , No. 28 ( 2022-09-22), p. 275-286
    Abstract: El uso de abonos orgánicos como estiércol bovino y el riego por goteo subsuperficial son alternativas que minimizan el uso de fertilizantes y mejoran la eficiencia en el uso del agua. El objetivo de la investigación fue evaluar la profundidad de cinta de riego por goteo a 0.3, 0.15 y 0.05 m y dosis de estiércol bovino solarizado a 50, 75 y 100 t ha-1 y un testigo con fertilización tradicional en la producción y calidad bromatológica en maíz forrajero. La aplicación de estiércol y la profundidad de la cinta de riego mostró diferencias significativas con relación a la fertilización tradicional. El mayor rendimiento de forraje fue para el tratamiento con profundidad de cinta de riego de 0.3 m y 50 t ha-1, por el contrario, la menor fue para la cinta de riego con una profundidad de 0.05 m y fertilización tradicional. La dosis de estiércol con 75 t ha-1 logro la mayor producción de forraje seco con 22.43 t ha-1. La mayor eficiencia en el uso de agua se presentó con la profundidad de cinta a 0.15 m. Respecto a la calidad bromatológica esta fue mayor en los tratamientos donde se aplicó estiércol y cinta de riego a profundidades de 0.15 y 0.3 m. Con la utilización del estiércol bovino y el riego por goteo subsuperficial, se disminuye la fertilización y se mejora el uso eficiente del agua en la producción de maíz forrajero.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2022
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 13, No. 7 ( 2022-11-22), p. 1259-1270
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 13, No. 7 ( 2022-11-22), p. 1259-1270
    Abstract: En la Comarca Lagunera, México, se encuentran invernaderos y casas de sombra dedicados a cultivar tomate (Solanum Lycopersicum L.), con alta productividad. Recientemente se inició la búsqueda de alternativas para mejorar la producción y satisfacer la demanda de alimentos sanos. El objetivo del trabajo fue caracterizar una bacteria aislada de la endorizosfera de plantas de tomate y evaluar su uso combinado con estiercol solarizado para promover el crecimiento y rendimiento de tomate bajo condiciones de invernadero. La bacteria fue identificada como Bacillus cereus mediante el análisis del gen 16S rRNA y mostró capacidad para solubilizar fosfatos (halo de solubilización 5.123 ±0.702 mm), producir sideróforos (halo 6.54 mm) y ácido indolacético (5.9 μg ml-1). En invernadero, semilla de tomate variedad saladette TOP 2299 se inoculó con B. cereus a una concentración de 1×108 CFU ml-1 y 46 días después de la siembra, las plántulas se trasplantaron en suelo enriquecido con estiércol solarizado a razón de 0, 40, 80 t ha-1 o con fertilización química (N-P-K 366-95-635). Los resultados muestran que la aplicación de B. cereus + 40 t ha-1 de estiércol solarizado ejerce una influencia positiva sobre las plantas de tomate ya que promovió mayor altura (16%), más volumen de raíz (42%) e incrementos en el rendimiento (20%).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 13, No. 4 ( 2022-06-21), p. 675-686
    Abstract: Una de las principales plagas en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) es Bemisia tabaci (Genn.), la cual transmite virus fitopatógenos responsables de daños fisiológicos severos y pérdidas de rentabilidad del cultivo. La protección de la planta contra vectores virales en las primeras semanas después del trasplante es fundamental para asegurar la producción. El experimento se realizó en invernadero y se repitió dos veces, se utilizaron plántulas de tomate cultivar Rio Grande para evaluar la efectividad residual de cinco insecticidas sintéticos, cuatro botánicos y un aceite mineral. Se evaluó la densidad de huevos de B. tabaci y el porcentaje de efectividad, a los 0, 5 y 10 días después de la aplicación (DDA) con insecticida. El tratamiento órgano-sintético con la mejor efectividad fue Sivanto®Prime (Flupyradifurone) en aplicaciones foliares y en el suelo; dentro de los productos naturales, el mejor tratamiento fue PHC® Neem® (Azadiractina) en aplicaciones foliares; ambos presentaron efectividad, de 99.96-88.47% y 65.87-43.5%, respectivamente, a los 0, 5 y 10 DDA en los dos ensayos. La información de la residualidad y la efectividad de los insecticidas evaluados contribuirá para complementar el óptimo manejo de B. tabaci.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...