GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Dominio de las Ciencias, Polo de Capacitacion, Investigacion y Publicacion, Vol. 5, No. 3 ( 2019-07-05), p. 3-
    Abstract: 〈 p style="text-align: justify;" 〉 La infección por el virus Dengue es considerada hoy día una emergencia epidemiológica, debido al incremento de áreas geográficas endémicas y a los cambios en el patrón de la infección, incrementando el riesgo de morbimortalidad. El Dengue tiene un espectro de severidad variado, con evolución clínica y resultados impredecibles. La mayoría de las infecciones presentan un cuadro clínico autoresolutivo, pero otros resultan en formas graves de la enfermedad. Las limitaciones del esquema de clasificación de la Organización Mundial de la Salud de 1997 han sido tema de discusión. Una afirmación, es que el dengue hemorrágico y el síndrome de choque por dengue equivalen a formas graves de la enfermedad. Sin embargo, a partir de numerosos estudios, se ha revelado una significativa proporción de casos clínicamente graves que se encuentran en la clasificación de Fiebre Dengue, lo cual ha ocasionado manejo inadecuado y desmejoras en el pronóstico de los pacientes. La clasificación de 2009, propone la detección oportuna de pacientes en riesgo de evolucionar a dengue grave, sin embargo, persisten dificultades para la clasificación. En el presente artículo se plantea analizar estos criterios y su aplicación en países endémicos como Venezuela, donde pudieran generarse demanda de hospitalizaciones ante un signo de alarma en un paciente que pudiera manejarse de forma ambulatoria, o que haya alguna manifestación inusual aún no especificada. Se propone con este esbozo caracterizar un complejo sindromático de complicaciones en dengue, descripción y documentación de las mismas, con el propósito de optimizar el abordaje clínico del paciente. 〈 /p 〉
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2477-8818
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Polo de Capacitacion, Investigacion y Publicacion
    Publication Date: 2019
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Kasmera, Universidad del Zulia, Vol. 50 ( 2022-12-20)
    Abstract: El dengue es la arbovirosis con mayor incidencia a nivel mundial. Aproximadamente 100 millones de casos de dengue con signos de alarma y entre 250.000 y 500.000 casos de dengue grave, se registran anualmente. En Ecuador, en los últimos cuatro años se han registrado 83.472 casos de dengue. Estudios previos evidencian un incremento de los casos que cursan con disfunción hepática. El objetivo de este estudio fue analizar la asociación entre los niveles séricos de las enzimas aspartato aminotransferasa y alanino aminotransferasa y el perfil lipídico en pacientes con infección confirmada de Dengue. Se estudiaron 110 pacientes seleccionados sin distingo de edad, género o procedencia, cuyo diagnóstico fue confirmado virológica y serológicamente. Se incluyó un grupo control seronegativo al virus. En el perfil lipídico se evidenciaron diferencias significativas (p 〈 0,003) en los valores de colesterol total y en infecciones secundarias; mientras que la frecuencia de elevación de ambas aminotransferasas fue alta en pacientes con dengue, no obstante, al comparar cuantitativamente los valores séricos no arrojaron cambios significativos, ni asociación. Se confirma la endemicidad del dengue, los cambios en el perfil lipídico, sin embargo, es evidente la necesidad de estudios poblacionales tomando en cuenta la genética de las poblaciones
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2477-9628 , 0075-5222
    URL: Issue
    Language: Spanish
    Publisher: Universidad del Zulia
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2202602-2
    SSG: 7,36
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...