GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Nacional de Colombia ; 2020
    In:  Acta Biológica Colombiana Vol. 26, No. 1 ( 2020-08-25), p. 116-126
    In: Acta Biológica Colombiana, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 26, No. 1 ( 2020-08-25), p. 116-126
    Abstract: This review focuses on the potential of halophytes for food, fodder and biofuels production, as well as their impacts on the environment and societies. Moreover, to open new areas in production systems using novel technologies such as halophytes in a desert agriculture. We are faced with the crisis and the shortage of freshwater in arid, semi-arid and desert regions. For this reason, we have to apply sustainable systems for human food, fodder and biofuels. Halophytes are naturally resistant to salt and develop on the coastal coast and arid-saline areas. We present a complete summary of the current situation of human population growth and food demand, a sustainable alternative such as halophilic crops of agro-industrial importance compared with conventional crops and how they can be incorporated into agriculture sustainable in arid, desert and coastal areas, basing the above on success stories.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1900-1649 , 0120-548X
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2252860-X
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Acta Biológica Colombiana, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 26, No. 3 ( 2021-05-28), p. 439-448
    Abstract: La producción de orégano es de relevancia económica en el noroeste de México. Sin embargo, los productores para obtener altos rendimientos recurren a la fertilización química, pero su mal uso, agudiza la salinidad. Lippia palmeri crece de manera natural en suelos áridos, pobres en materia orgánica, alta salinidad y temperatura en el noroeste de México. En el contexto de una agricultura sustentable, los microorganismos mantienen la fertilidad del suelo e incrementan la productividad de la planta. Actualmente existe interés en proponer biofertilizantes en la agricultura de alta intrusión salina y elevadas temperaturas para el cultivo de orégano. Las Halobacterias Promotoras del Crecimiento de Plantas (HPCP), se han destacado por beneficiar a los cultivos nutrimentalmente y mitigar el efecto de la salinidad. El objetivo del presente trabajo consistió en identificar termo- y halo-tolerantes HPCP asociadas a la rizosfera de L. palmeri; se evaluó la actividad solubilizadora de fosfatos, producción de ácidos orgánicos, sideróforos y fijación de nitrógeno; se identificaron mediante el gen ARNr-16S aquellas con alta actividad evaluándose su efecto en la germinación y longitud radicular. Quince diferentes colonias sobresalieron al crecer en NaCl (0.25, 0.50 y 0.75 M) a 35 y 45 °C, destacando tres bacterias identificadas: Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis. El efecto en la longitud radicular es significativo por la aplicación de B. amyloliquefaciens. Estudios relacionados con la promoción vegetal deben ser considerados en posteriores estudios. Este es el primer informe de B. amyloliquefaciens como una bacteria fijadora de nitrógeno asociada a L. palmeri.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1900-1649 , 0120-548X
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2252860-X
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 6, No. 4 ( 2017-12-05), p. 707-720
    Abstract: Estudios relacionados con la caracterización de nemátodos fitoparásitos de la halófita Salicornia bigelovii (Torr.) en el noroeste de México, son nulos, lo que motivó esta investigación al aislamiento y caracterización de nemátodos asociados a Salicornia. Se desarrollaron dos muestreos sistemáticos en diez localidades de dos áreas (Puerto Peñasco y Bahía de Kino, Sonora), donde se desarrolla en forma natural la halófita en estudio; los muestreos se hicieron con una periodicidad de dos meses durante 11 meses que corresponde a la fenología de la planta. Se consideró una profundidad de muestreo en niveles de 0-50 y 50-100 cm para estudiar la población de nemátodos. Las muestras colectadas se procesaron al homogenizar la muestra y tomándose submuestras de 500 g; las submuestras fueron procesadas mediante un tamizado y centrifugación; se colectaron alícuotas para su cuantificación e identificación. Se colectaron e identificaron ocho géneros de nemátodos fitoparásitos; entre ellos los más abundantes fueron Tylenchus, Helicotylenchus, Merlinius y Criconematidos. Sus poblaciones variaron en relación con el ecotipo, tipo de terreno, profundidad del suelo y época del año.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Latinoamericana de Nutricion ; 2020
    In:  Archivos Latinoamericanos de Nutrición Vol. 70, No. 1 ( 2020-9), p. 50-59
    In: Archivos Latinoamericanos de Nutrición, Sociedad Latinoamericana de Nutricion, Vol. 70, No. 1 ( 2020-9), p. 50-59
    Abstract: La medicina tradicional y estudios realizados a diferentes especies del género Prosopis, del desierto sonorense, indican que es una fuente para la cualificación de compuestos bioactivos, con poder antioxidante y ácidos grasos (linoleico y linolénico) de la semilla. La actividad biológica, es atribuible a alcaloides, flavonoides, terpenos y compuestos fenólicos, para lo cual, se realizó el perfil fitoquímico en los extractos acuoso, etanólico, hexanico y clorofórmico (mediante técnicas colorimétricas), actividad antioxidante (método: 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH)), fenoles totales (utilizando el reactivo de Folin-Ciocalteau) y perfil de ácidos grasos (cromatografía de gases) de la semilla de Prosopis spp. La extracción del aceite se realizó mediante Soxhlet. Se encontraron saponinas en todos los extractos, mientras que, en el etanólico, hexanico y clorofórmico, terpenos y esteroles. En el extracto etanólico se encontraron quinonas y en el acuoso aminoácidos libres. El valor más alto de la actividad antioxidante de EC50 fue de 3.272,41 ± 5,97, para el extracto etanólico, indicando su potencial como antioxidante. El contenido de fenoles totales, fue hexano 〉 etanol 〉 cloroformo 〉 acuoso (81,95; 119,83; 125,18 y 127,57 mg equivalentes de ácido gálico/g de extracto seco). Los ácidos grasos en mayor proporción fueron los insaturados con 71,41 % (ácido linoleico: 42,68 %; oleico: 28.73 %) y ácidos grasos saturados: ácido palmítico (13.42 %) y estérico (4,73 %). Se concluye que este tipo de extractos presentan metabolitos importantes para la dieta, presentan actividad antioxidante y ácidos grasos esenciales para el organismo. Traditional medicine and studies with different species of the Prosopis genus, from the Sonoran Desert, is a source for the qualification of bioactive compounds, with antioxidant power and fatty acids (linoleic and linolenic) of the seed. The biological activity is attributable to alkaloids, flavonoids, terpenes and phenolic compounds, for which, the phytochemical profile was performed in the aqueous, ethanolic, hexane and chloroform extracts (using colorimetric techniques), antioxidant activity (method: 1,1-diphenyl-2-picrilhidrazil (DPPH)), total phenols (using the Folin-Ciocalteau reagent) and fatty acid profile (gas chromatography). The oil was extracted using Soxhlet. Saponins were found in all extracts, while, in ethanolic, hexanic and chloroform, terpenes and sterols. In the ethanolic extract quinones were found and in the aqueous free amino acids. The highest value of the antioxidant activity of EC50 was 3,272.41 ± 5.97, for the ethanolic extract, indicating its potential as an antioxidant. The total phenolic content was hexane 〉 ethanol 〉 chloroform 〉 aqueous (81.95, 119.83, 125.18 and 127.57 mg equivalent of gallic acid / g of dry extract). The fatty acids in greater proportion were unsaturated with 71.41 % (linoleic acid: 42.68 %; oleic: 28.73 %) and saturated fatty acids: palmitic acid (13.42 %) and stearic (4.73 %). It is concluded that this type of extracts have important metabolites for the diet, have antioxidant activity and essential fatty acids for the body
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0004-0622
    Language: Spanish
    Publisher: Sociedad Latinoamericana de Nutricion
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2119362-9
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Tropical and Subtropical Agroecosystems, Universidad Autonoma de Yucatan. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Vol. 20, No. 1 ( 2017-05-01)
    Abstract: 〈 p 〉 The growth-promoting bacteria in plants (BGPB) are a group of different species of bacteria can increase plant growth and productivity. Which can benefit plants through their own bacterial metabolism (phosphate solubilizing, producing hormones or fixing nitrogen). At present, desertification is a growing phenomenon worldwide, afforestation is one of the common solutions to combat this problem. Trees for reforestation are initially grown in greenhouses or nurseries. Among numerous reforestation practices, there is an alternative that inoculation with PGPB. Is a forest species that is endemic 〈 em 〉 Olneya tesota 〈 /em 〉 Sonoran Desert, which is in danger of extinction. The objective was to evaluate the effect of bacteria growth promoter in plants with 〈 em 〉 Rhodococcuis fascians 〈 /em 〉 and 〈 em 〉 Azospirillum halopraeferens 〈 /em 〉 on germination and emergence of Ironwood under four salt concentrations (0, 0.25, 0.5 and 0.75 M NaCl) under greenhouse conditions. Were obtained ironwood seeds in the region of Santa Ana, Sonora. Under greenhouse conditions was evaluated emergence percentage, germination rate, height, plant root length, fresh and dry weight of plant, number of bacterial cells attached to the root system, fresh and dry weight of the root. The results indicate that the germination percentage and other variables evaluated decreased as salinity increases. However, these changed positively to inoculation with bacteria 〈 em 〉 R. fascians 〈 /em 〉 and 〈 em 〉 A. halopraeferens. 〈 /em 〉 〈 /p 〉
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1870-0462
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Autonoma de Yucatan. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2486562-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: EPISTEMUS, Universidad de Sonora, Vol. 12, No. 24 ( 2018-06-30), p. 13-16
    Abstract: En el presente trabajo, se abordan aspectos relacionados con las plataformas virtuales de aprendizaje. Presenta ideas acerca del rol del docente en la sociedad digital, así como, ejemplos de los usos más importantes de los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), como, por ejemplo la educación del estudiante, la formación del profesor y la capacitación del personal administrativo. Además, plantea un esbozo de cómo se implementa a nivel técnico, una plataforma digital de cursos en línea.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-8196 , 2007-4530
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2890673-1
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: INVURNUS, Universidad de Sonora, ( 2020-05-01), p. 3-11
    Abstract: La gestión de la calidad en los programas de posgrado en México, de las Instituciones de Educación Superior (IES) y Centros Públicos de Investigación (CPI), se considera que aún está en proceso de evolución; ya que hace relativamente poco tiempo que la difusión de los resultados de la calidad de dichos programas académicos es de acceso público. Presentados a manera de encuestas y en forma de datos abiertos, si bien cumplen con las normas de transparencia dictadas por entidades gubernamentales. Esta información está referida a manera de una encuesta, que incluye respuestas categóricas y de opinión, establecidas en los dictámenes de evaluación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Con base en dicha información, esta investigación busca Análisis de Resultados de Dictámenes de Evaluación del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, tomando como ejemplo los programas académicos de la Universidad de Sonora.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-6185 , 2007-5421
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 3074117-8
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Biotecnia, Universidad de Sonora, Vol. 24, No. 1 ( 2022-02-23), p. 30-37
    Abstract: La marchitez del chile o secadera, es una de las principales enfermedades causante de pérdidas muy considerables en la producción del cultivo de chile. El uso de fungicidas químicos es una práctica común promoviendo resistencia y contaminación ambiental. La reconversión de la agricultura, demanda alternativas sustentables entre los que destacan el uso de hongos rizosféricos =hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (Rpcv), los cuales se advierten como una valiosa herramienta para la protección de los cultivos hortícolas cuando éstos son aplicados mediante consorcios. El objetivo general de la presente investigación consistió en evaluar consorcios de hongos micorrízicos y rizobacterias como control biológico vs Phythopthora capsici, en cultivares de chile (Capsicum annuum L.). Se evaluaron 23 genotipos de chiles, procedentes de diversas localidades agrícolas en el país. Los HMA que conformaron el consorcio fueron: seis cepas de Rhizophagus intrarradices con las claves Zac-19, Ced-20, Tab-21, Mér-22, Pap-23 y Jal-24. Asimismo, se incluyeron cuatro cepas de rizobacterias (Rpcv = Rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal), tres del género Pseudomonas que corresponden a P. lini, P. fluorescens, Acinetobacter guillouiae y una del género-especie Aeromona caviae. Los tratamientos de estudio fueron cuatro: T1= Testigo (Sin aporte nutrimental (agua)), T2= Consorcio = (mezcla) de los seis HMA, T3= Consorcio de seis HMA más el consorcio de cuatro Rpcv, T4= Fertilización química a base una solución nutrimental. En la resistencia de plantas al ataque de P. capsici, redujeron el ataque del hongo P. capsici, en plantas de 23 cultivares de chile; los cultivares de chiles tipo Pasilla y tipo Guajillo, presentaron la mayor resistencia al ataque de P. capsici, cuando fueron inoculados con HMA+Rpcv, mientras que los chiles tipo Serrano, Puya y Jalapeño, fueron los de mayor susceptibilidad al ataque del hongo fitopatógeno.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1665-1456 , 1665-1456
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 3048028-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Biotecnia, Universidad de Sonora, Vol. 24, No. 3 ( 2022-07-10), p. 70-76
    Abstract: México se encuentra en el décimo lugar a nivel mundial en la producción de tomate. La Comarca Lagunera tiene  un rol importante en las exportaciones principalmente a Estados Unidos de América. Debido a la importancia económica y social en la región, el objetivo del presente estudio consistió en determinar los indicadores de productividad del agua, suelo, mano de obra y capital, lo que apoyará al productor a tomar mejores decisiones. Para realizar el estudio se seleccionaron mediante muestreo sistemático cinco unidades de producción bajo malla sombra que ocuparon el 50 % de la superficie total sembrada y por medio de una encuesta se obtuvo la información necesaria. Se encontró que el valor promedio de rendimiento fue de 11.9 kg de tomate por metro cuadrado; 54.3 kg de tomate por metro cúbico de agua, y de 61.9 y 99.7 pesos los ingresos netos obtenidos por metro cuadrado de superficie y metro cúbico de agua, respectivamente. Los mayores valores fueron registrados por las unidades de producción de mayor tamaño, concluyendo que este comportamiento obedece a la mayor economía de escala y mayor cuidado con que se maneja el cultivo. 
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1665-1456 , 1665-1456
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Sonora
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 3048028-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Agro Productividad, Colegio de Postgraduados, Vol. 13, No. 5 ( 2020-05-05)
    Abstract: Objetivo: Evaluar un cultivar de quinoa (Chenopodium quinoa Willd) en un sistema semi-hidropónico, simulando diferentes niveles de salinidad sulfática (CaSO4·2H2O a 0, 3,000, 4,000 y 5,000 µS cm-1). Diseño/metodología/aproximación: El cultivo de quinoa establecido en un sistema semi-hidropónico, bajo la simulación de diferentes condiciones de salinidad sulfática, tomando como fuente de salinidad sulfato de calcio dihidratado grado reactivo (CaSO4·2H2O) utilizando esta fuente de salinidad para representar las condiciones de la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, donde emerge una diversidad salina de aguas y suelos principalmente sulfato cálcicos. Las concentraciones fueron 0, 3,000, 4,000 y 5,000 µS cm-1, siendo aquella nula de sales, el tratamiento control. Resultados: El rendimiento de semillas por planta en los tratamientos con sales sulfáticas, los valores altos fueron para 3,000 µS cm-1 con 30.65 g/p, seguido de los tratamientos de 4,000 µS cm-1 con 23.31 g/p y 5,000 µS cm-1 con 19.13 g/p; por su parte el control resultó con el valor más alto en rendimiento con 43.41 g/p. Limitaciones del estudio/implicaciones: Es importante desarrollar más estudios bajo condiciones bióticas y abióticas que pueden presentarse en otras regiones y probar otro tipo de salinidad tal como la clorhídrica. Hallazgos/conclusiones: Bajo las condiciones del estudio, es posible cultivar quinoa en suelos sulfáticos pero con las restricciones que impone el efecto de la disminución del potencial osmótico causado por las sales.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2594-0252 , 2448-7546
    Language: Unknown
    Publisher: Colegio de Postgraduados
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2926577-0
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...