GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 29, No. 1 ( 2006-03-27), p. 69-
    Abstract: En regiones con clima templado, el cultivo en campo de la frambuesa (Rubus idaeus L.) ‘productora en tallos del año’ (productora de otoño) se hace mediante dos sistemas de manejo para obtener una o dos cosechas anuales. En esta investigación se evaluaron dos sistemas de manejo modificados, a los cuales se les agregó una poda y aplicación de promotores de brotación, para obtener una cosecha adicional en frambuesa roja productora de otoño ‘Malling Autumn Bliss’, crecida en clima templado a 2240 msnm, en un invernadero de polietileno sin calefacción. En enero del 2003 se establecieron los dos sistemas de manejo, el de tres cosechas (SMTC) y el de dos cosechas (SMDC) anuales, sobre plantas de un año de edad previamente trasplantadas a un sustrato compuesto de suelo y arena de tezontle (3:1, v/v). La evaluación se hizo durante 2003 y 2004, con base en la cinética de maduración de frutos, número de cosechas por año, rendimiento y calidad de fruto. En 2004, año en que no hubo heladas tempranas, se obtuvieron tres cosechas de fruto (primavera, verano y otoño) con el SMTC, y dos cosechas (verano y otoño) con el SMDC. Es decir, se logró obtener una cosecha adicional en otoño en los dos sistemas de manejo; esta tercera cosecha fue de 30 a 36 % inferior en rendimiento a la de verano, pero fue igual en calidad de fruto y ocurrió cuando hubo mejores precios que la de verano. Al considerar épocas de cosecha, rendimiento por cosecha y acumulado, y la calidad de fruto, resultó más recomendable el sistema de dos cosechas, porque requiere menos mano de obra para podas y cosechas manuales.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2006
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 30, No. 4 ( 2007-12-20), p. 421-
    Abstract: Intercropping is an alternative strategy to traditional application of agrochemicals for plant disease management. Intercropping tomato plants (Lycopersicon esculentum Mill.) with marigold (Tagetes erecta L.) resulted in significantly less foliar and fruit damage by Alternaria solani. Such reductions were explained by the allelopathic effect of marigold on A. solani conidia germination, by the reduction in daytime hours with relative humidity ≥ 92 %, and by providing a physical barrier against conidia spreading. Physiological adaptations and anatomical modifications of tomato plants due to shading by marigold might also have some effect on A. solani infection. Therefore, in this study we measured net photosynthesis rate, respiration rate, stomatal conductance, chlorophyll content, leaf thickness, plant height, leaf area, specific leaf area and fruit yield of tomato plants intercropped with marigold or the native pigweed (Amaranthus hypochondriacus L.), or grown as a single crop. Tomato plants intercropped with marigold (T-M) or pigweed (T-P) grew longer stems (26 to 33 %), thinner leaves (33 to 35 %), and lower specific leaflet area (61 to 69 %) than plants grown alone (T). Also, tomato plants intercropped with marigold had a higher (P ≤ 0.05) net photosynthetic rate (48 and 64 %) and chlorophyll content (4 and 9 %) than T-P and T treatments, at 10 weeks after tomato transplant (WATT). From 19:00 to 23:00 h the T-M doubled (P ≤ 0.05) the respiration rate compared to the nonintercropped tomato plants. The amount of leaf sections with starch grains in the parenchyma cells was higher (P ≤ 0.05) in T-P (50 %) and T (86 %) treatments than in treatment T-M. Compared to treatments T-P and T, T-M produced more (P ≤ 0.05) fruits (100 and 148 %, at 8 WATT ), inflorescences (46 and 25 %, at 6 WATT) and fruit yield (100 and 148 % at 15 WATT ).
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2007
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 30, No. 1 ( 2007-03-29), p. 69-
    Abstract: Un problema importante para los agricultores de los Valles Centrales de Oaxaca en México son las pérdidas de semillas o granos de maíz (Zea mays L.) causadas por plagas durante el almacenamiento. Para determinar la utilidad que ha tenido el uso de un recipiente hermético (silo) respecto a dos métodos tradicionales, se diseñó un experimento para monitorear durante nueve meses la calidad física y fisiológica de la semilla almacenada. El estudio se condujo en dos localidades y dos sitios por localidad, con seis tratamientos resultantes de las combinaciones de tres métodos de almacenamiento (mazorca amontonada, tenate y silo metálico) y dos tipos de maíz (negro y blanco). Se hicieron muestreos cada tres meses, para los análisis físico y de calidad fisiológica. El mejor método de almacenamiento en función de la calidad fue el silo metálico, pues mantuvo a la semilla más seca (11.2 % de humedad), con más pureza (98.2 %) y menos daños (5.3 % de semillas dañadas), en todos los muestreos. El silo también tuvo los porcentajes más altos de germinación (82.8 %) y de emergencia en cama de arena (84.7 % a los 14 d). Entre variedades hubo diferencias en porcentaje de germinación y de emergencia a 7 d, a favor del maíz negro. Los métodos tradicionales de almacenamiento (mazorca amontonada y tenate) permitieron conservar aceptablemente el maíz solamente hasta por tres meses. Se concluye que el empleo del silo metálico ha constituido una solución adecuada en la región, para reducir las pérdidas de semilla o grano durante el almacenamiento de maíz.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2007
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2005
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 28, No. 4 ( 2005-12-26), p. 319-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 28, No. 4 ( 2005-12-26), p. 319-
    Abstract: Con el propósito de desarrollar un sistema operativo de propagación vegetativa para Gmelina arborea Roxb., especie leñosa con amplio potencial en plantaciones comerciales en regiones tropicales, en este estudio se evaluó el efecto de la concentración de ácido indolbutírico (AIB) en la capacidad de enraizado de diferentes tipos de estacas juveniles de esta especie. En el ensayo se incluyeron tres tipos de estaca (apical, intermedia y basal) y cuatro concentraciones de AIB (0, 1.0, 1.5 y 2.0 mg g-1), en un diseño factorial completo; se evaluó el contenido inicial de azúcares totales en los tres tipos de estaca, así como su capacidad de enraizado, brotación y características de las raíces formadas. Las estacas apicales mostraron mayor capacidad de enraizado (71.8 %) y brotación (54.9 %) que las estacas basales (43.7 y 38.3 %, respectivamente), y formaron 30 % más de raíces. La aplicación de AIB inhibió la capacidad de enraizado en las estacas apicales, pero la estimuló en las estacas intermedias y basales; el mayor porcentaje de enraizado se obtuvo en las estacas apicales sin AIB (80 %) y en las intermedias con 2.0 mg g-1 de AIB (83 %). No se encontraron diferencias significativas en la concentración de azúcares totales entre los tipos de estaca. Se puede entonces implementar un sistema efectivo de propagación clonal de Gmelina arborea (más de 80 % de enraizado) si se aplica la concentración adecuada de AIB a estacas basales e intermedias.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2005
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 31, No. 4 ( 2008-12-29), p. 323-
    Abstract: Se estimó la distribución jerárquica de la variación fenotípica entre poblaciones, entre y dentro de familias, y la proporción de esta variación que tiene una base genética en cuatro poblaciones de chile silvestre (Capsicum annuum var. glabriusculum) del noroeste de México. Los caracteres medidos fueron: altura de planta, diámetro de tallo, largo de hoja, ancho de hoja, número de frutos por planta, número de semillas por fruto, número de semillas por planta y peso de semilla. De la variación total, 61.8 % se distribuyó dentro de familias, 24.7 % entre familias y 13.5 % entre poblaciones. De la variación fenotípica, total 38.2 % tiene una base genética, de la cual 30.1 % se distribuyó entre y 69.9 % dentro (de familias) de poblaciones. La heredabilidad en sentido amplio varió entre características y entre poblaciones; en altura de planta, diámetro de tallo, largo de hoja, número de frutos por planta, número de semillas por planta y peso individual de semilla, la heredabilidad fue mínima. En ancho de hoja y número de semillas por fruto, los valores de heredabilidad variaron de 0.10 hasta 0.75. En tres poblaciones los valores de heredabilidad mínimos fueron cero o cercanos a cero en tres características diferentes en cada población, mientras que en la población restante variaron de 0.23 a 0.75. Las dos poblaciones adyacentes (Yecorato Mezquite y Yecorato Camino) separadas por sólo 500 m de distancia difirieron sustancialmente en la heredabilidad de cinco de las ocho características analizadas. Estos resultados sugieren que el potencial para el cambio evolutivo de una característica particular varía ampliamente entre las poblaciones estudiadas, aún en aquéllas separadas por pocos metros. La variación dentro de familias fue alta y se distribuyó uniformemente a través de las poblaciones en todas las características, excepto en diámetro de tallo. Esta alta variación puede ser causada por diferencias en la plasticidad de los individuos dentro de las familias.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2008
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 30, No. 4 ( 2007-12-20), p. 381-
    Abstract: Una especie nativa de Norteamérica con gran potencial para ser usada como césped, es el zacate Búfalo [Buchloe dactyloides (Nutt.) Engelm.] porque posee las características adaptativas y de calidad de césped adecuadas para las condiciones climáticas del norte de México. En este trabajo se caracterizaron y agruparon 45 materiales de zacate Búfalo colectados en los Estados de Coahuila, San Luis Potosí, Zacatecas y Nuevo León, así como algunos materiales introducidos de Estados Unidos de Norteamérica, cuyo nivel de ploidía es conocido. El experimento se estableció en dos ambientes, invernadero y campo. Con 10 variables morfológicas y siete de calidad de césped se hizo un análisis de componentes principales (ACP) y otro de conglomerados. El ACP no permitió definir grupos homogéneos, mientras que el análisis de conglomerados los materiales diploides tendieron a agruparse con los tetraploides, y fue el grupo que presentó la mejor calidad de césped. Los pentaploides se gruparon con los hexaploides, grupo que presentó la textura más gruesa y mayor altura de planta.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2007
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...