GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Therya, Asociacion Mexicana de Mastozoologia, Vol. 3, No. 2 ( 2012-08-30), p. 127-136
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-3364
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Mexicana de Mastozoologia
    Publication Date: 2012
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Sociedad y Ambiente, Sociedad y Ambiente, , No. 15 ( 2017-11-01), p. 131-146
    Abstract: Es de gran importancia conocer y evaluar las enfermedades zoonóticas emergentes que existen en el sureste de México, ya que representan una amenaza significativa para la salud pública. Los cambios antropogénicos, por ejemplo, la deforestación, el establecimiento de monocultivos, el aumento de la urbanización y la densidad poblacional humana son responsables de la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes zoonóticas. Pronósticos de eventos emergentes indican que en los países con ambientes tropicales (como México) existe una mayor diversidad de zoonosis transmitidas por animales silvestres, por lo que debemos contener y dar rápida respuesta ante posibles brotes de dengue hemorrágico y otras fiebres hemorrágicas virales (FHV). Es importante contar con datos actualizados de las posibles áreas de distribución y ecosistemas de las especies de mamíferos (en particular roedores y murciélagos) que potencialmente pueden ser reservorios o vectores de varias de las FHV, crear modelos con información base para contener brotes de FHV, así como determinar los cambios en los ambientes y la distribución de especies afectadas por actividades humanas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-6576
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad y Ambiente
    Publication Date: 2017
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Instituto de Ecologia, A.C. ; 2009
    In:  ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) Vol. 25, No. 3 ( 2009-12-06), p. 479-495
    In: ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), Instituto de Ecologia, A.C., Vol. 25, No. 3 ( 2009-12-06), p. 479-495
    Abstract: Para entender la variación espacial y temporal de la diversidad de aves de sotobosque, evaluamos la diversidad de especies en cuatro sitios (Las Grutas, Yalmutz, Vivero y Yalhuech) con diferentes tipos de vegetación y manejo dentro del Parque Nacional Lagos de Montebello, Chiapas, de julio de 1997 a junio de1998. Identificamos 71 especies de aves: 50 fueron residentes y 21 migratorias. Las familias mejor representadas fueron Parulidae (15), Tyrannidae (9) y Turdidae (8). La mayor proporción de especies registradas fueron exclusivas para un solo sitio (63.4%) y tan solo 9.8% se distribuyó en los cuatro sitios. Las mayores frecuencias relativas de captura total fueron para Chlorospingus ophtalmicus (0.197), Catharus ustulatus (0.110), Lampornis viridipallens (0.083) y Myioborus miniatus (0.072). El número de capturas varió entre los cuatro sitios estudiados, donde el bosque mixto de coníferas y latifoliadas (Vivero) presentó los valores máximos y el bosque mesófilo (Las Grutas) los mínimos. Yalmutz tuvo la mayor riqueza de especies (36), y Las Grutas la menor (24). La mayor diversidad derivada del reciproco de Simpson (16.41) y uniformidad (0.68), se registraron en Las Grutas, que fue el sitio menos perturbado y con los últimos remanentes de bosque mesófilo de montaña. Sin embargo, Yalmutz presentó los valores más altos en diversidad de Shannon (4.37), así como el mayor número tanto de especies exclusivas (14) como raras (21). Yalmutz presentó una mezcla de elementos de coníferas y latifoliadas, y fue el segundo sitio con un menor grado de perturbación por actividades antropogénicas. La mayor riqueza de especies y abundancia de individuos se presentó durante la temporada seca. El Parque Nacional Lagos de Montebello presenta una importante diversidad de especies de aves por la variación en ambientes y grados de perturbación que presenta. Sin embargo, la persistencia de las poblaciones de aves y su conservación en la región dependerá tanto de la permanencia de ambientes no perturbados y de la calidad de los ambientes secundarios y manejados
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2448-8445 , 0065-1737
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto de Ecologia, A.C.
    Publication Date: 2009
    detail.hit.zdb_id: 2274730-8
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Mexicana de Mastozoologia ; 2010
    In:  Therya Vol. 1, No. 2 ( 2010-08-30), p. 129-136
    In: Therya, Asociacion Mexicana de Mastozoologia, Vol. 1, No. 2 ( 2010-08-30), p. 129-136
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-3364
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Mexicana de Mastozoologia
    Publication Date: 2010
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista de Biología Tropical, Universidad de Costa Rica, Vol. 62, No. 4 ( 2014-11-01), p. 1481-
    Abstract: 〈 p 〉 Los cambios de uso del suelo por actividades humanas, han sido de las principales causas de la degradación, reducción y fragmentación de los hábitats y poblaciones de fauna silvestre. En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, el hábitat del puercoespín tropical 〈 em 〉 Sphiggurus mexicanus 〈 /em 〉 , se encuentra sometido a cambios de cobertura vegetal y uso del suelo, que están causando la reducción y fragmentación de su hábitat. Debido a ello, estimamos las tasas de cambio de la cobertura vegetal y uso del suelo (d 〈 sub 〉 n 〈 /sub 〉 ), y evaluamos la disponibilidad del hábitat y de corredores vegetales potenciales para los posibles movimientos del puercoespín tropical y evitar su aislamiento. En el área de estudio el tipo de vegetación con mayor valor de tasa de cambio fue la sabana (d 〈 sub 〉 n 〈 /sub 〉 =-2.9), transformado en pastizal inducido. Adicionalmente, observamos puercoespínes (desde 2011) en selva mediana subperennifolia (d 〈 sub 〉 n 〈 /sub 〉 =-0.87) y selva baja caducifolia (d 〈 sub 〉 n 〈 /sub 〉 =-0.89), los cuales han sido transformados en áreas de cultivo, selva baja espinosa y pastizal inducido. Caracterizamos la vegetación del hábitat del puercoespín, registrando un total de 64 especies vegetales (44 árboles, nueve bejucos, siete hierbas y cuatro arbustos), de los cuales, el bejuco 〈 em 〉 Bunchosia lanceolata 〈 /em 〉 , presentó los valores más altos de importancia (41.85), seguidos por los árboles 〈 em 〉 Guazuma ulmifolia 〈 /em 〉 (22.71), 〈 em 〉 Dalbergia glabra 〈 /em 〉 (18.05), y 〈 em 〉 Enterolobium cyclocarpum 〈 /em 〉 (17.02). El análisis de evaluación de hábitat y corredores potenciales mostró que solo 1 501.93ha pueden considerarse como hábitats adecuados con condiciones estructurales (de cobertura, superficie y distancias a áreas transformadas) para mantener poblaciones viables de 〈 em 〉 S. mexicanus 〈 /em 〉 ; y 293.6ha como corredores. La destrucción del hábitat del puerco espín en el área de estudio está incrementándose por la tala excesiva, por lo tanto, es prioritario emprender acciones para la conservación y manejo del taxón y su hábitat. 〈 /p 〉
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2215-2075 , 0034-7744
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Costa Rica
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2020929-0
    SSG: 7,36
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...