GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Universidad Industrial de Santander ; 2020
    In:  Revista UIS Ingenierías Vol. 20, No. 1 ( 2020-11-03), p. 103-114
    In: Revista UIS Ingenierías, Universidad Industrial de Santander, Vol. 20, No. 1 ( 2020-11-03), p. 103-114
    Abstract: Los morteros de pega tienen como función integrar  mampuestos en sistemas de mampostería, sin embargo, estos elementos constantemente son afectados por lesiones derivadas de la humedad como lo son las eflorescencias que ocasionan perdida de propiedades físicas como el color, la densidad y la masa debido a la afloración superfial de sales, acumulación interna de las mismas y desprendimientos superficiales; por lo anterior en esta investigación se estudió el uso de emulsión asfáltica como reductor de esta afectación. De acuerdo con los análisis realizados, se determinó que con adiciones de 10% y 20% de emulsión asfaltica se adquiere cierto grado de repelencia al agua y con adiciones de 30% y 40% se alcanzó hidrofobicidad completa. Además, se determinó que la emulsión asfáltica reduce la afloración de eflorescencias en un 27% con 10% de emulsión, del 47% con 20% y de 100% para muestras con 30% y 40% respectivamente. Aunque el uso de los aditivos bituminosos trae ciertas ventajas frente a las propiedades físicas de los morteros, inversamente reduce propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2145-8456 , 1657-4583
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Industrial de Santander
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2477281-1
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: TecnoLógicas, Instituto Tecnologico Metropolitano (ITM), Vol. 24, No. 51 ( 2021-06-02), p. e1830-
    Abstract: El sector de la construcción es un pilar fundamental para la economía y el desarrollo del país. En años recientes, este ha tenido un crecimiento a gran escala, pero también ha sido uno de los sectores donde se generan más residuos sólidos, tanto ordinarios como de construcción y demolición, los cuales son dispuestos en botaderos a cielo abierto o en escombreras, con una gestión deficiente, provocando diversos problemas a la comunidad cercana y al medio ambiente. El aprovechamiento de residuos sólidos aplicados a proyectos constructivos ha sido considerado como una alternativa de sostenibilidad ambiental; por lo anterior, en esta investigación se implementaron residuos de construcción y demolición, botellas de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés), tierra, guadua, residuos madereros, restos de alambre y envolturas plásticas en la construcción de galpones como alternativa de mejora en comunidades rurales afectadas por la violencia en Antioquia, específicamente en el corregimiento El Prodigio del municipio de San Luis. Como resultados se determinó que la implementación de materiales alternativos en la construcción de galpones permitió la integración social y la reducción del deterioro ambiental debido al uso de 1864 kg de materias primas residuales consideradas para la comunidad como desechos, y 279 kg de materiales no residuales, donde un elemento natural como la guadua ocupó el mayor valor porcentual con 95 %, y el 5 % restante, correspondiente a materiales propios del sector de la construcción. Por lo tanto, la aplicación de la sostenibilidad dirigida al campo avícola promueve el uso de materiales alternativos en lugares donde es necesario su aprovechamiento como mejora ambiental y social; es por lo anterior que en esta investigación surge como objetivo general minimizar los residuos plásticos presentes en la parte urbana y rural de la zona de estudio.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2256-5337 , 0123-7799
    Language: Unknown
    Publisher: Instituto Tecnologico Metropolitano (ITM)
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2586791-X
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD, Universidad del Valle, Vol. 24, No. 1 ( 2021-10-30)
    Abstract: Diariamente se vierte una gran cantidad de aguas residuales textiles que contienen diversas sustancias químicas tóxicas, lo que representa un riesgo para los ecosistemas y la salud humana. Dado que los procesos de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales convencionales no eliminan eficazmente estos compuestos, en este estudio se evaluó el tratamiento real de las aguas residuales textiles mediante un tratamiento terciario con el proceso de oxidación avanzado, basado en UV/H2O2. Se aplicó un pretratamiento consistente en filtración y neutralización, seguido de un tratamiento UV/H2O2 variando la concentración de H2O2, también se varió la intensidad de la radiación utilizando un conjunto de lámparas de potencia de 15 W cada una. La mejor condición de degradación se obtuvo con una concentración de H2O2 de 0.10 M y una intensidad de radiación de 45 W, considerando una evaluación del consumo energético del tratamiento.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2027-8284 , 0123-3033
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad del Valle
    Publication Date: 2021
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista Ing-Nova, Universidad de Cartagena, Vol. 1, No. 1 ( 2022-02-07), p. 18-29
    Abstract: El poliestireno expandido es usado ampliamente para la elaboración de una gran variedad de empaques debido a su gran resistencia y bajo peso, sin embargo, es dispuesto directamente al relleno sanitario acortando rápidamente su vida útil debido al gran volumen que ocupa. Se redujo el volumen del poliestireno expandido, generado como residuo en el servicio de alimentación estudiantil de una institución de educación superior, por medio de la utilización de un solvente verde. Se extrajo aceite esencial de cáscara de naranja a través de la técnica de hidrodestilación y se aplicó como solvente en la reducción del volumen del material recolectado. Se aplicó un diseño experimental factorial, variando las proporciones de poliestireno: aceite y la velocidad de agitación. Se logró la reducción total del volumen sólido del poliestireno en un amplio rango de las proporciones evaluadas, se observó que la velocidad de agitación fue un parámetro influyente en el tiempo de reducción del volumen sólido del poliestireno. Las condiciones óptimas encontradas fueron una proporción 1:1 de poliestireno: extracto y una velocidad de agitación de 300 rpm.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2805-9182
    URL: Issue
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad de Cartagena
    Publication Date: 2022
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...