GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 8, No. 8 ( 2017-12-17), p. 1911-1917
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 8, No. 8 ( 2017-12-17), p. 1911-1917
    Abstract: La variedad Cisne F2016 fue desarrollada en el Campo Experimental Bajío, perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Su pedigrí e historial de selección es Diamante/Monarca, TR09CS113-8C-0R-0C-4RSE-0C. El rendimiento de Cisne F2016 supera al de las variedades Luminaria F2012, Cortazar S94, Maya S2007, Urbina S2007 y Alondra F2014 con 64.8, 36.9, 28.7 y 19%, respectivamente, además es resistente a roya lineal amarilla, resistente a roya de la hoja y de alta calidad industrial. La semilla de Cisne F2016 estará disponible en el Campo Experimental Bajío a partir de julio de 2017.   
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 7, No. 5 ( 2017-09-12), p. 1225-1229
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 7, No. 5 ( 2017-09-12), p. 1225-1229
    Abstract: Los esfuerzos recientes en el Campo Experimental Bajío del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, han permitido el desarrollo de variedades de trigo de alto rendimiento y altos niveles de resistencia a las enfermedades. Entre estos genotipos superiores esta la nueva variedad Alondra F2014 que supera el rendimiento de Maya S2007 con 9% además es resistente a roya lineal amarilla, resistente a roya de la hoja y de alta calidad industrial. La semilla de Alondra F2014 está disponible en el Campo Experimental Bajío.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 7, No. 3 ( 2017-10-02), p. 655-667
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 7, No. 3 ( 2017-10-02), p. 655-667
    Abstract: Con el objetivo de estudiar el comportamiento agronómico y fitopatológico de líneas uniformes y variedades de trigos harineros para el área de temporal de los Valles Altos de México, se evaluaron ocho variedades liberadas por INIFAP en diferente época y dos líneas candidatas a nuevas variedades. Se probaron durante los años 2012 y 2013 en el ciclo de Primavera-Verano, en ocho localidades de Valles Altos bajo el diseño Bloques alAzar con dos repeticiones. En general, las líneas avanzadas Don Carlos “S” y Mona “S” mostraron los más altos rendimientos, menor incidencia de roya amarilla, roya de la hoja, enfermedades foliares y presentaron menor ciclo bilógico en los tres tipos de ambientes, expresando un rango de adaptabilidad amplio. Las variedades que mostraron buen comportamiento en estos ambientes, fueron Nana F2007 y Altiplano F2007, mientras que las variedades más antiguas como Romoga M87 y Gálvez M87 fueron las de menor desempeño, indicando que los avances del mejoramiento genético para trigo de temporal para rendimiento de grano ha sido de forma gradual y ascendente.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2022
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 13, No. 5 ( 2022-08-02), p. 827-840
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 13, No. 5 ( 2022-08-02), p. 827-840
    Abstract: La calidad de la semilla es un concepto agronómico que considera atributos físicos, fisiológicos, genéticos y sanitarios; los cuales permiten un establecimiento adecuado del cultivo para lograr buena productividad óptima. Alrededor de 95% del trigo cultivado por la humanidad es trigo harinero, producto obtenido por los programas de mejoramiento genético alrededor del mundo. El objetivo de este estudio fue evaluar las características de calidad física de 24 variedades de trigo provenientes de la colección del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. La semilla de las variedades para el análisis de calidad se incrementó en condiciones de campo durante dos ciclos. El diseño experimental empleado fue bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En la evaluación se agruparon las variedades en ocho décadas de acuerdo con el año de liberación y se analizaron los datos de dos formas, por variedades y años y por décadas. Se evaluaron tres variables y los resultados indican que para peso de mil semillas se aumentó hasta en 30% su valor en variedades modernas; mientras que para peso volumétrico fue de 7%, para porcentaje de humedad no se detectó diferencia entre las variedades generadas en las diferentes décadas. Las 24 variedades evaluadas tuvieron un comportamiento aceptable bajo los estándares que la industria semillera demanda. Se concluye que el mejoramiento genético de trigo en México ha influenciado de manera positiva y de forma significativa en el peso de mil semillas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 8, No. 6 ( 2017-09-29), p. 1329-1341
    Abstract: El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) daña al maíz durante todo el ciclo biológico de la planta; una opción para esta problemática es el desarrollo y utilización de cultivares resistentes; para ello, es necesario conocer el comportamiento genético de las características que inducen esta resistencia. Se evaluó genéticamente la resistencia a S. frugiperda por no preferencia de cultivares de maíz desarrollados con germoplasma nativo de Tamaulipas; en el ciclo OI 2014-2015, en Güémez, Tamaulipas, en tratamientos de fertilización y no fertilización se evaluaron seis líneas endogámicas de maíz derivadas de germoplasma nativo, sus cruzas directas y recíprocas y cuatro híbridos comerciales, en un diseño de bloques completos al azar; se realizó un análisis dialélico para determinar efectos maternos, recíprocos, de aptitud combinatoria general y específica; el daño foliar por S. frugiperda se estimó en las etapas de sexta hoja ligulada (DFH6), décima (DFH10) y a floración (DFHF). Hubo menor daño de S. frugiperda en el tratamiento de fertilización comparado con el de no fertilización; también diferencias estadísticas entre cultivares para el DFH6 e interacción significante entre cultivares y tratamientos de fertilización. Las cruzas PWL1S3×PWL6S3 y TGL2S3×LlHL5S3 tuvieron efectos de aptitud combinatoria específica negativa; la primera mostró efectos recíprocos significativos debido a efectos maternos de la línea PWL1S3, esto evidencia que la variación existente para esta característica se explica mediante efectos maternos y no aditivos; además, presen DFH6 de S. frugiperda de 0.867 demostrando menor preferencia del insecto en comparación al resto de los cultivares.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 4, No. 5 ( 2018-05-04), p. 753-766
    Abstract: El tizón tardío causado por Phytophthora infestans (Mont.) De Bary ha causado severas pérdidas en la producción de jitomate (Solanum lycopersicum) en zonas productoras como Sinaloa, donde se han reportado pérdidas hasta de 100%. Las especies silvestres son fuentes de resistencia a enfermedades. En diferentes regiones de México, como las planicies costeras del Golfo y del Pacífico y en valles intermontanos en altitudes cercanas a los 2 000 msnm se colectaron poblaciones silvestres de Solanum lycopersicum var. cerasiforme, por lo que durante los ciclos agrícolas 2008, 2009 y 2010 se evaluaron 19 poblaciones de esta variedad para determinar si presentan resistencia al patógeno. Se utilizó como testigo susceptible la variedad Río Grande y como resistente la accesión LA2533 (S. pimpinellifolium). Se estimó la severidad de la enfermedad a través de las variables: área bajo la curva de desarrollo de la enfermedad (AUDPC), AUDPC relativo, tiempo de aparición de síntomas (TAS), tasa de desarrollo de la enfermedad (bi) y evaluación final del daño (EF). Los resultados mostraron variación en las poblaciones silvestres, desde susceptibilidad hasta resistencia a la enfermedad. La respuesta de resistencia al patógeno se mostró consistente a través de años de evaluación en donde las poblaciones V115, 319, 327 y 330 se destacaron por presentar valores más bajos de AUDPC, AUDPCr, bi y EF similares a LA2533 y los síntomas aparecieron 10 días después de las demás poblaciones (TAS más largos). El testigo Río Grande manifestó daños considerables en todas las evaluaciones, que alcanzaron inclusive 100% de daño en la planta. Éstas cuatro poblaciones se constituyen como fuentes de resistencia a tizón tardío en programas de mejoramiento genético.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2017
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 8, No. 4 ( 2017-08-03), p. 759-772
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 8, No. 4 ( 2017-08-03), p. 759-772
    Abstract: El Bajío es una importante zona agrícola de México y entre sus suelos, los Vérticos tienen mayor potencial para la agricultura, pero el deterioro físico-químico ocasionado por las prácticas de agricultura intensiva ha repercutido en su fertilidad y la rentabilidad para la producción de granos. Las prácticas de agricultura de conservación (PAC) son una opción viable para revertir esta problemática. El objetivo de este estudio fue evaluar el pH, materia orgánica (MOS), tasa de acumulación de carbono orgánico (COS) y P-extratable Olsen en cinco Vertisoles: cuatro de Michoacán y uno de Guanajuato, con cuatro a ocho ciclos de cultivo continuos con PAC. Se evaluaron cinco prácticas agronómicas: (1) rotación gramínea-gramínea, todos los residuos de cosecha y uso de aguas negras; (2) rotación gramínea- leguminosas-gramínea, todos los residuos de cosecha y uso de aguas negras; (3) igual que 2, pero con agua de presa; (4) rotación gramínea-gramínea, 30% de residuos de cosecha y uso de agua de presa; y (5) rotación gramínea-gramínea, todos los residuos de cosecha y uso de agua de pozo. El pH fue alcalino antes de la implementación de las PAC, y disminuyó a ligeramente alcalino en función del tiempo de cultivo, principalmente en el estrato de 0-5 cm. La MOS aumentó entre 1.5 y 2%, después de ocho ciclos continuos con PAC. La tasa de acumulación de COS varió entre 1.5 y 7 t ha-1 año-1. La acumulación de P-Olsen mostró una baja correlación respecto al contenido de MOS (r= 0.44). La mayor concentración de P-Olsen se encontró en el estrato de 0-5 cm (hasta 47 ppm). Las PAC mejoraron las características químicas de los Vertisoles evaluados en este estudio.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 6, No. 1 ( 2018-01-10), p. 71-82
    Abstract: En este estudio se evaluó el comportamiento agronómico de 11 familias híbridas de cacao (Theobroma cacao L.) con resistencia a monilia (Moniliophthora roreri (Cif. & Par.), establecidas en el municipio de Tuxtla Chico, Chiapas, bajo condiciones del trópico húmedo. Las familias híbridas fueron obtenidas mediante polinización controlada de los cruzamientos recíprocos de los clones UF-273, PA-169, SCA-6, ICS-1, SANTA CLARA-3, RIM-117 y POUND-7. Las plantas se sembraron a una distancia de 3 m entre hileras y 2 m entre plantas en un diseño experimental bloques al azar con cuatro repeticiones y ocho plantas por unidad experimental. Las variables evaluadas fueron: peso fresco de grano, peso seco de grano, índice de mazorca, índice de semilla e incidencia de la moniliasis. Los resultados de cuatro ciclos de evaluación (2009, 2010, 2011 y 2012) mostraron que el mejor híbrido proviene de los cruzamientos Uf-273 x PA- 169 y PA-169 x UF-273. Considerando el total de mazorcas de la plantación, la incidencia de la moniliasis alcanzó 40% en los años de evaluación. Se detectaron familias de híbridos con bajos porcentajes de incidencia de la enfermedad y altos rendimientos de grano por unidad de superficie.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2022
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 13, No. 3 ( 2022-05-07), p. 455-467
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 13, No. 3 ( 2022-05-07), p. 455-467
    Abstract: La búsqueda de alternativas para el control de plagas agrícolas amigables al ambiente, que evite daños a la salud pública y al ecosistema aledaño, es una demanda actual que amerita atención bioética responsable. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad de los extractos de hojas de Dodonaea viscosa con polaridad ascendente sobre el desarrollo de Spodoptera frugiperda. Se obtuvieron extractos foliares de D. viscosa, por maceración en frío, usando disolventes en polaridad ascendente: hexano, diclorometano y metanol, los cuales se emplearon en las pruebas anti-alimentarias para conocer su efecto individual. Se realizó un experimento con dos bioensayos anti-alimentarios, uno con dieta artificial y otro de hojas de maíz; en ambos, se aplicaron los tres extractos obtenidos de D. viscosa a una concentración 1% m/v. El experimento se realizó con lavas L3 de la tercera generación S. frugiperda, a partir de las cuales se llevaron los bioensayos, durante todos los estadíos de desarrollo. Los datos se sometieron a un Anova multifactorial y a la comparación de medias (Tukey p= 0.05). Se hizo un análisis de componentes principales (ACP) para identificar las variables influenciadas en cada etapa del insecto. Las variables con diferencias significativas fueron mortalidad de larvas, duración del estadío larvario y pupa; así como, peso de pupa y número de huevos puestos. Los extractos analizados mostraron efectos en la interacción con el tipo de dieta, lo que se vio reflejado en las variables evaluadas durante el desarrollo de S. frugiperda.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Online Resource
    Online Resource
    Revista Mexicana de Ciencias Agricolas ; 2019
    In:  Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas Vol. 10, No. 7 ( 2019-11-06), p. 1699-1703
    In: Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, Revista Mexicana de Ciencias Agricolas, Vol. 10, No. 7 ( 2019-11-06), p. 1699-1703
    Abstract: Faisán S2016 es una variedad de trigo suave cuya harina es útil para la industria galletera o para utilizarla en mezclas para mejorar trigos de gluten fuerte. Es moderadamente resistente a la roya amarilla y muestra gran estabilidad en un amplio rango de fechas de siembra y calendarios de riego. Su rendimiento superó en 16.8 y 18.6% a las variedades de trigos suaves Urbina S2007 y Maya S2007, liberadas en 2007 y hasta con 21% a Cortazar S94, la variedad más sembrada en El Bajío. obtuvo el título de obtentor, quedando protegida hasta el 18 de mayo de 2032; asimismo, está registrada y publicada en el catálogo nacional de variedades vegetales, con lo cual es posible considerarla en los programas de calificación y producción de semillas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-9230 , 2007-0934
    Language: Unknown
    Publisher: Revista Mexicana de Ciencias Agricolas
    Publication Date: 2019
    detail.hit.zdb_id: 2582680-3
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...