GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    Asociacion Colombiana de Gastroenterologia ; 2016
    In:  Revista Colombiana de Gastroenterología Vol. 30, No. 3 ( 2016-12-05), p. 351-
    In: Revista Colombiana de Gastroenterología, Asociacion Colombiana de Gastroenterologia, Vol. 30, No. 3 ( 2016-12-05), p. 351-
    Abstract: El leiomiosarcoma de duodeno es una patología poco frecuente con mal pronóstico. Los pacientes presentan un cuadro clínico poco específico y el diagnóstico se realiza a través del estudio histopatológico en donde se reconoce una lesión mesenquimal conformada por células tumorales malignas; en el estudio de inmunohisto- química se observa positividad para actina de músculo liso, desmina, actina de músculo específico, caldes- mon y calponina. Se presenta el caso de una mujer de 56 años con leiomiosarcoma primario de duodeno con metástasis al páncreas y al tronco celíaco. 
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2500-7440 , 0120-9957
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Gastroenterologia
    Publication Date: 2016
    detail.hit.zdb_id: 2058587-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    Marine and Coastal Research Institute INVEMAR ; 2016
    In:  Bulletin of Marine and Coastal Research Vol. 42, No. 2 ( 2016-01-01)
    In: Bulletin of Marine and Coastal Research, Marine and Coastal Research Institute INVEMAR, Vol. 42, No. 2 ( 2016-01-01)
    Abstract: This paper reports the detection of Pseudothyone belli on submerged hard substrates at three sites in Santa Marta during port surveys conducted in March and October 2010. Owing to its high adaptive and competitive capability, it appears likely that the species has established itself in the Colombian Caribbean.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0122-9761
    Language: Unknown
    Publisher: Marine and Coastal Research Institute INVEMAR
    Publication Date: 2016
    detail.hit.zdb_id: 2271193-4
    detail.hit.zdb_id: 1389490-0
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista de Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Vol. 20, No. 4 ( 2018-07-01), p. 438-444
    Abstract: Objetivo Describir la percepción de violencia desde escolares de dos instituciones educativas de la localidad de Kennedy, Bogotá.Métodos Estudio cualitativo, tipo Investigación Acción Participación (IAP). Los participantes de estos grupos focales fueron elegidos de manera aleatoria, 5 estudiantes por cada curso para un total de 15 grupos focales y 75 alumnos seleccionados previo consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se tuvieron en cuenta los aspectos éticos.Resultados Participantes conformados por 61 escolares, 30 niños (49,1%) y 31 niñas (50,8%), con edades entre 5 y 12 años, de los cursos transición 10 participantes (16,3%), primero 3 estudiantes (4,9%), segundo 10 niños (16,3%), tercero 18 estudiantes (29,5%), cuarto 10 participantes (16,3%) y quinto 10 niños (16,3%). El estrato socioeconómico de los niños es 1 y 2. Los resultados se presentan en cuatro categorías: causas, problemática, consecuencias y soluciones, en las cuales emergieron 8 (ocho) subcategorías, que describen la percepción que tienen los niños de la violencia en el hogar y el colegio donde se resalta la violencia intrafamiliar física y verbal, consumo de sustancias psicoactivas y abuso sexual.Conclusión Se evidenció en la población escolar de la localidad de Kennedy que la violencia es una problemática de salud pública ya establecida en los hogares y en el ámbito escolar; el origen de esta violencia se da en los hogares de los niños, por tanto, es importante construir y generar propuestas de intervención a partir de las soluciones planteadas por los mismos niños a nivel estructural y familiar.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2539-3596 , 0124-0064
    Language: Unknown
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2060572-9
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Pediatría, Lepidus Tecnologia, Vol. 54, No. 2 ( 2021-10-03), p. 63-70
    Abstract: Introducción: Los trastornos del espectro autista constituyen un grupo de alteraciones del neurodesarrollo que se caracterizan por disfunción de dos dominios, según lo define el DSM V: 1) Alteración de la comunicación e interacción social y 2) Presencia de comportamientos, intereses o actividades restringidas o repetitivas. La prevalencia viene en ascenso a nivel mundial, con una frecuencia actual de 200 por cada 10 000 niños. No hay prevalencia establecida en Colombia, según la liga colombiana de autismo. La tasa de incidencia viene en ascenso, sin tener claro si el aumento está relacionado con cambios en los criterios diagnósticos, la metodología del estudio, un aumento real en la incidencia del autismo o una combinación de estos factores. Objetivo: caracterizar un grupo de pacientes con trastorno del espectro autista y reconocer cambios socioambientales que se relacionan con la población descrita. Métodos: estudio de tipo observacional descriptivo, de pacientes entre 1 y 18 años, diagnosticados clínicamente por parte de neurología y psiquiatría infantil, con trastorno del espectro autista, entre 2011 a 2017, en un centro de referencia de rehabilitación neurológica pediátrica. Resultados: se obtuvieron los datos de 253 pacientes con trastornos del espectro autista, con una edad promedio de inicio de síntomas de 22.4 meses (DE= 9.72) y edad al diagnóstico de 43.2 meses. El trastorno del espectro autista más frecuente fue de grado 1 o leve (39.5 %), siendo el síntoma más común, las estereotipias motoras (78.3 %) seguidas del déficit de  interacción y comunicación social (75.5 %). Conclusión: la importancia del reconocimiento temprano de las manifestaciones clínicas brinda un cambio en la oportunidad de diagnóstico e inicio temprano del tratamiento.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2444-9369 , 0120-4912
    Language: Unknown
    Publisher: Lepidus Tecnologia
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2058907-4
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...