GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Colombiana de Cirugía, Asociacion Colombiana de Cirugia, ( 2022-08-25)
    Abstract: Introducción. Las infecciones del árbol biliar surgen principalmente por estasis asociada a colecistitis aguda, coledocolitiasis y colecistitis alitiásica, siendo pilar del tratamiento un drenaje apropiado y un régimen antibiótico eficaz. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la flora bacteriana de los cultivos de bilis. Métodos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de pacientes llevados a colecistectomía, colangiopancreatografía retrograda endoscópica y colecistostomía en nuestra institución, a quienes se les tomó cultivo de líquido biliar entre 2017 - 2021. Resultados. Se incluyeron 119 pacientes intervenidos, de los cuales 55,4 % fueron mujeres y el promedio de edad fue de 63,1 (± 16). La clasificación Tokio 2 fue la más frecuente (55,4 %). El germen aislado con mayor frecuencia fue E. coli (51,2 %). El antibiótico más usado fue ampicilina más sulbactam (44,6 %) seguido de piperacilina tazobactam (40,3 %). Conclusión. La Escherichia coli es el germen aislado con mayor frecuencia en infecciones del árbol biliar. No hay claridad con respecto al uso de antimicrobianos de manera profiláctica en esta patología, por esto es conveniente generar protocolos para la toma de muestras y cultivos de bilis en esta población, con el fin de establecer la necesidad del uso de antibióticos y conocer los perfiles de resistencia bacteriana.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2619-6107 , 2011-7582
    Language: Unknown
    Publisher: Asociacion Colombiana de Cirugia
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2102675-0
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Medicina, Academia Nacional de Medicina (Colombia), Vol. 44, No. 1 ( 2022-04-27), p. 9-17
    Abstract: Introducción: La vacunación contra SARS-CoV-2 ha logrado alta eficacia y efectividad en la disminución de enfermedad grave, hospitalización y muerte. Sin embargo, en Colombia a pesar del gran avance en el Plan Nacional de Vacunación hasta la fecha el Instituto Nacional de Salud reporta un total de 5.127.971 personas que han contraído la enfermedad y 129.798 víctimas mortales. Objetivo: Caracterizar clínica y sociodemográficamente a los pacientes inmunizados contra SARS-CoV-2, atendidos por COVID-19. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo retrospectivo. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de COVID-19 confirmado posterior a la inmunización parcial o completa contra SARS-CoV-2 y atendidos en un hospital universitario de Colombia entre febrero y noviembre de 2021. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva, usando frecuencias absolutas, relativas, medidas de tendencia central y desviación estándar. Resultados: Se incluyeron 206 pacientes de los cuales 52,4 % eran hombres. La edad promedio fue de 59,43 (±17,59) años; 46,6 % contaba con esquema de inmunización completo, siendo Sinovac el biológico aplicado con mayor frecuencia; 34,4 % de los pacientes requirió estancia en unidad de cuidado intensivo, con un promedio de 7,67 (±5,42) días. La mortalidad intrahospitalaria de los pacientes inmunizados fue de 25,7 %. Conclusión: La edad continúa siendo un factor determinante en la mortalidad de los pacientes infectados por SARS-CoV-2. Contar con comorbilidades preexistentes aumenta el riesgo de desarrollar formas graves de la enfermedad, así como de requerimiento de unidad de cuidado intensivo y la mortalidad.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2389-8356 , 0120-5498
    Language: Unknown
    Publisher: Academia Nacional de Medicina (Colombia)
    Publication Date: 2022
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...