GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Plant Genetic Resources: Characterization and Utilization, Cambridge University Press (CUP), Vol. 21, No. 4 ( 2023-08), p. 340-348
    Abstract: Ancho (width) chile peppers have economic, social, culinary and cultural importance in Mexico and worldwide. This chile type considers divergent subtypes that altogether have not been analysed and therefore their morphological diversity has not been systematically described. The objectives were to describe the morphological diversity of ancho pepper landraces from Mexico, to identify groups of similarity and to define the traits with the higher contribution to the total variation. Eighty-six landraces of ancho chile peppers (red, ‘mulatos’, ‘miahuatecos’, ‘cristalinos’ and ‘huacle’), collected in six states of Mexico, and two commercial controls were evaluated in two localities, in a simple randomized complete block experimental design. We recorded 76 morphological traits. Statistical analysis included a combined ANOVA, Pearson's correlation coefficient, discriminant analysis, principal components and clusters. The morphological diversity in ancho chile peppers was mainly made up of fruit width, fruit wall thickness, stem diameter, corolla length, seed weight per fruit, plant height, stem length and pubescence. We defined four groups, which made it possible to differentiate ancho chile peppers of Puebla and the huacle chile pepper of Oaxaca from populations collected in the north and ‘Bajío’ (midland) parts of Mexico. Ancho chile peppers of Mexico showed wide morphological differences according to the type of chile pepper and seed collection regions. The traits that contributed the greatest morphological diversity were fruit width, fruit wall thickness, stem diameter, corolla length, seed weight per fruit, plant height, stem length and pubescence.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1479-2621 , 1479-263X
    Language: English
    Publisher: Cambridge University Press (CUP)
    Publication Date: 2023
    detail.hit.zdb_id: 2180556-8
    SSG: 12
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Botanical Sciences, Botanical Sciences, Sociedad Botanica de Mexico, AC, Vol. 94, No. 1 ( 2016-03-17), p. 75-87
    Abstract: El objetivo de este trabajo fue conocer la estructura, heterogeneidad de estadios y el patrón de dispersión espacial de diez poblaciones de Dioon holmgrenii De Luca, Sabato & Vázq. Torres, especie en peligro de extinción y endémica al sur de Oaxaca, con fines de conservación. Se establecieron once y nueve unidades de muestreo en sitios sin cambio aparente y con cambio de uso de suelo, respectivamente. Los individuos se clasificaron en reproductivos y no reproductivos, y en cada uno los estadios de desarrollo. La densidad promedio de individuos fue mayor en sitios sin cambio aparente que en sitios con cambio (782 vs. 353 plantas ha-1). En sitios sin cambio aparente se determinó alta proporción de plántulas y adultos, y escasos juveniles y pre-reproductivos; en sitios con cambio se encontró alto porcentaje de adultos, baja proporción de plántulas, juveniles y pre-reproductivos. La heterogeneidad de estadios fue mayor en sitios sin cambio aparente que sitios con cambio ( H´ = 1.57 vs . 1.38, P = 0.048). La semejanza dentro de sitios sin cambio aparente ( IM-H = 0.93, ISct = 0.81) y dentro de los sitios con cambio ( IM-H = 0.83, ISct = 0.61) fue mayor que entre ambas condiciones ( IM-H = 0.70, ISct = 0.53). El patrón de dispersión espacial de los individuos fue principalmente agregada (65%). Los individuos reproductivos y no reproductivos se distribuyeron en agregados en 12 y 14 de 20 unidades de muestreo, respectivamente. Los resultados muestran que la agricultura y el pastoreo afectan en la estructura, heterogeneidad de estadios y dispersión espacial; esto debe considerarse en el manejo futuro de las poblaciones.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 2007-4476 , 2007-4298
    Language: Unknown
    Publisher: Botanical Sciences, Sociedad Botanica de Mexico, AC
    Publication Date: 2016
    detail.hit.zdb_id: 2679053-1
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2020
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 43, No. 3 ( 2020-09-28), p. 238-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 43, No. 3 ( 2020-09-28), p. 238-
    Abstract: El uso de fertilizantes químicos y estiércoles es una práctica común entre los agricultores que cultivan chile Poblano (Capsicum annuum L. cv. Poblano), pero no se han realizado estudios experimentales para definir la mejor combinación para aumentar el rendimiento de fruto en este cultivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de tres fórmulas de fertilización química (120N-60P-120K, 80N-40P-80K y 40N-20P-40K) combinadas con tres tipos de abonos orgánicos (abono orgánico comercial Solep® y estiércoles locales de ganado ovino y vacuno, aplicados en dosis de 5, 10 y 15 t ha-1) sobre el rendimiento de fruto de chile poblano. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones. La combinación de estiércol ovino a una dosis de 15 t ha-1 más fertilizante químico con la fórmula 80N-40P-80K generó mayor rendimiento (35.5 t ha-1 de fruto verde), altura de planta (74 cm), número de frutos por planta (22 frutos) y peso de fruto fresco (86.52 g), mientras que el fertilizante orgánico comercial Solep® a 5 t ha-1 más la fórmula 80N-40P-80K presentó el menor rendimiento (14 t ha-1 de fruto fresco), altura de planta (50 cm), número de frutos por planta (nueve frutos) y menor peso de fruto (65.13 g). El estiércol de ovino a nivel alto combinado con fertilizantes químicos a nivel medio generó mayor rendimiento de fruto, con efectos significativos sobre la altura de planta, así como en el número y peso de frutos.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2022
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 23, No. 2 ( 2022-11-15), p. 227-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 23, No. 2 ( 2022-11-15), p. 227-
    Abstract: Debido al escaso abasto de semilla certificada para zonas de temporal como el Valle de Puebla y a la necesidad de tecnología apropiada para la producción de semilla en esta zona, en 1994 se condujo el presente estudio teniendo como objetivos: a) evaluar el potencial productivo de suelos de humedad residual, y b) definir la época de siembra apropiada en la zona para producir semilla de dos híbridos de maíz. Se estableció un experimento en Tlaltenango y otro en Capultitlán, Pue., en suelos con capa freática alta (Ambiente 1) y suelos de humedad residual (Ambiente 2), respectivamente. Se evaluaron tres fechas de siembra para producir los híbridos HCP-2 y HCP-3. Se midieron altura de planta, días a floración masculina en los machos y femenina en la hembra, así como rendimiento de grano, de semilla y de semilla clasificada. Existieron diferencias estadísticas entre localidades en la capacidad de retención de humedad por el tipo de suelo, influyendo en el comportamiento agronómico y en los rendimientos obtenidos. Con las fechas de siembra tempranas el comportamiento de progenitores y el rendimiento fueron mejores. El mejor comportamiento agronomico y los mejores rendimientos se obtuvieron en el Ambiente 1, sembrando en la primer quincena de abril.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    Wiley ; 2014
    In:  Conservation Letters Vol. 7, No. 3 ( 2014-05), p. 241-252
    In: Conservation Letters, Wiley, Vol. 7, No. 3 ( 2014-05), p. 241-252
    Abstract: In view of current worldwide coral reef decline, and the shortcomings of traditional top‐down management schemes of Marine Protected Areas (MPAs), decision makers and scientists face the important challenge of developing new approaches to generate effective conservation strategies. This study evaluates MPAs as linked social–ecological systems (SES) to inform better management by calculating indices for ecological health, social adaptive capacity, and the impact intensity of overfishing, pollution, and tourism. A series of ecological and socioeconomic indicators are used to estimate these indices and determine relevant conservation strategies in two protected areas in the Colombian Caribbean. Results reveal a precarious situation of high impact intensity combined with low ecological health and adaptive capacity. This study provides further evidence supporting the need for reconciliation of SES and a framework by which decision makers can assess priorities to increase MPA effectiveness. We highlight the need for system reorganization and recommend bottom‐up comanagement schemes as a priority strategy to strengthen adaptive capacity.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 1755-263X , 1755-263X
    URL: Issue
    Language: English
    Publisher: Wiley
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2430375-6
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 35, No. 2 ( 2012-06-30), p. 97-
    Abstract: En México, el Estado de Puebla ocupa el noveno lugar en producción de maíz (Zea mays L.) y 41 % de ésta proviene del Distrito de Desarrollo Rural de Libres en el cual se cultivan preponderantemente poblaciones nativas. En la presente investigación se evaluó el grado de diversidad fenotípica de los maíces nativos existentes en este Distrito, así como las relaciones fenéticas que éstos presentan con las razas reportadas para los Valles Altos de México. En los años 2006 y 2007 se colectaron 134 poblaciones nativas provenientes de 22 localidades de la región, que se evaluaron en 2007 en tres localidades, junto con seis testigos que representaron a las razas Palomero Toluqueño, Cónico Norteño, Cónico y Chalqueño (con sus variantes Crema y Palomo). Se registraron 22 variables (fenológicas, de espiga, mazorca y grano). Los análisis de varianza, de conglomerados y de componentes principales evidenciaron la presencia de una amplia diversidad fenotípica entre poblaciones de maíz, la cual se manifestó como un continuo de variación en atributos como días a 50 % de floración femenina, altura de planta y de mazorca, longitud de la rama central de la espiga, diámetro de mazorca, número de hileras y longitud de grano. Se detectó cierta similitud de las poblaciones nativas con la raza Chalqueño y su variante Chalqueño Crema, pero no con los demás testigos raciales. Esto sugiere que una fracción de las poblaciones nativas está diferenciándose morfológicamente de las razas reportadas para la región. También se observó que la selección que los agricultores están imponiendo sobre características como precocidad, porte de planta y componentes del rendimiento del grano, está conduciendo al desarrollo de distintos grupos de poblaciones.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2012
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 43, No. 4-A ( 2020-12-28), p. 525-
    Abstract: El Valle de Tehuacán, en el estado de Puebla, México, es reconocido como centro de domesticación y diversidad de varias especies cultivadas, entre ellas el maíz (Zea mays L.); sin embargo, sólo un trabajo ha reportado el potencial elotero de las poblaciones locales de maíz de esa región y no hay estudios sobre el patrón varietal y su rendimiento de grano. El objetivo de este estudio fue identificar el patrón varietal de poblaciones locales del Valle de Tehuacán, para seleccionar las sobresalientes en rendimiento de grano y formar la base genética para un proceso de mejoramiento genético local. En el ciclo PV 2009 se ensayaron, bajo riego, 95 poblaciones locales de maíz, tres testigos raciales y dos testigos comerciales (híbridos), mediante el diseño látice simple 10 × 10, en tres localidades con suelos que presentan valores altos de pH y bajos niveles nutrimentales. Las variables registradas fueron rendimiento de grano, variables fenológicas, agronómicas y características de grano, mazorca y olote, a las cuales se les aplicó un análisis estadístico combinado. Las poblaciones locales de maíz mostraron mejor adaptación que los testigos. El patrón varietal del Valle de Tehuacán estuvo conformado con maíces de grano blanco (60 %), azul (35.8 %) y rojo (4.2 %). El 95 % de las poblaciones locales fueron precoces, con 82 a 96 días a floración femenina (DFF), un testigo comercial se ubicó en el estrato ultraprecoz (menos de 82 DFF) y otro en el precoz. Los maíces precoces rindieron más que los ultraprecoces y existieron diferencias estadísticas entre poblaciones en 85 % de las variables. Las poblaciones locales superaron ampliamente en rendimiento de grano a los testigos comerciales. En éstas, mediante la aplicación de dos modelos, se seleccionaron las 10 mejores con base en su rendimiento promedio y menor interacción con el ambiente. El patrón varietal de las poblaciones locales de maíz del Valle de Tehuacán está integrado por poblaciones precoces de grano blanco, azul y rojo, en las que se definió su base genética para un proceso de mejoramiento genético local.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2020
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C ; 2011
    In:  Revista Fitotecnia Mexicana Vol. 34, No. 2 ( 2011-06-30), p. 115-
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 34, No. 2 ( 2011-06-30), p. 115-
    Abstract: La producción de chile ‘Poblano’ (Capsicum annuum L.) en la Sierra Nevada de Puebla ha disminuido en los últimos años como consecuencia de la mala calidad de las plántulas, entre otros problemas. El objetivo de este trabajo fue identificar técnicas de manejo que permitan mejorar la calidad de las plántulas producidas en almácigos a cielo abierto, mediante el incremento de su sanidad y vigor, y evaluar la eficiencia de la tierra de encino de la región como sustrato para la producción de plántulas en invernadero. Como variable de respuesta se midió porcentaje de germinación, altura, peso seco de raíz y peso seco de la parte aérea, en plántulas obtenidas mediante la combinación de sustratos, variedades, dosis de fertilización y desinfestación de semillas, en invernadero; en campo se probó la combinación desinfestación del suelo, variedades, niveles de fertilización y desinfestación de semillas. Los resultados en invernadero indicaron mayor porcentaje de germinación, altura y acumulación de materia seca en plántulas desarrolladas en tierra de encino que en aquellas producidas en la mezcla de “peat moss” y tierra de encino. En campo la desinfestación del suelo con agua caliente tendió a reducir el porcentaje de plántulas enfermas; en invernadero y campo la altura de plántula y la acumulación de materia seca se incrementaron al hacer dos aplicaciones de 16N-40P-13K más una aspersión de fertilizante foliar. Es posible mejorar la calidad de la plántula que se produce en almácigos de invernadero mediante una adecuada fertilización, con el uso de tierra de encino como sustrato, en lugar de la mezcla de “peat moss” más tierra de encino, mientras que en almácigos de campo conviene desinfestar el suelo con agua caliente porque tiende a reducir la incidencia de enfermedades.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2011
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 34, No. 4 ( 2011-12-30), p. 225-
    Abstract: La domesticación del chile (Capsicum annuum L.) se efectuó en México, gracias a lo cual se encuentra una gran riqueza de variedades en el país. En el centro del país se encuentra distribuido el chile ‘Poblano’, que no es consumido por su contenido de capsaicina, como la mayoría de las especies del género, sino como ingrediente principal de platillos tradicionales. Este estudio se hizo para describir los diferentes grupos genéticos que forman las variedades, determinar sus posibles patrones de distribución de diversidad, analizar la estructura genética de las poblaciones de chile ‘Poblano’ y su relación con otros tipos de chile. Se evaluaron 55 poblaciones de chile ‘Poblano’, 2 de ‘Loco’, 2 de ‘Miahuateco’ y 3 de ‘Ancho’, colectadas en el Valle de Puebla, Tehuacán, Puebla y Rancho Grande, Zacatecas, más un híbrido comercial como testigo. Se utilizaron 19 loci de microsatélites (SSR) y se calcularon los parámetros de diversidad genética, proporción de loci polimórficos, índice de heterocigosidad y estadísticos de F de Wright; además, se hicieron análisis de componentes principales y de conglomerados. Se detectaron 105 alelos en total, con un promedio de 5.53 alelos por locus y 80 % de loci polimórficos. Las variedades locales destacaron por ser las de mayor polimorfismo y heterocigosidad. El estadístico FST de diferenciación genética fue de 0.108, que indica que 89.2 % de la variación se encuentra dentro de las poblaciones. Hubo mayor diferenciación en los tipos ‘Poblano’, ‘Ancho’ y ‘Loco’. Las diferentes poblaciones formaron grupos definidos con cierta dispersión dentro del tipo ‘Poblano’. Se detectó alta diferenciación entre las variedades provenientes del Valle de Puebla, Tehuacán y Zacatecas, aparte del híbrido comercial. La complejidad genética fue mayor en las variedades locales, que no presentaron un patrón de distribución.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2011
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 38, No. 1 ( 2015-02-23), p. 93-
    Abstract: El uso de la malla sombra de color negro es una estrategia utilizada para proteger a las plantas de la radiación solar directa, reducir la temperatura y evitar la quemadura por sol en frutos de pimiento morrón (Capsicum annuum L.). En la última década han surgido en el mercado mallas de colores que debido a sus propiedades fotométricas mejoran el aprovechamiento de la radiación solar en los cultivos protegidos. En este trabajo se evaluó la influencia de cinco mallas sombra sobre la transmisión de radiación fotosintéticamente activa (RFA), la temperatura y la humedad relativa del aire, el crecimiento de plantas y el rendimiento de fruto. Se utilizaron mallas de polietileno con 50 % de sombra en colores verde, rojo, beige y azul, más una negra como testigo positivo y un testigo negativo sin malla. Las mallas de colores transmitieron de 55.3 a 58.3 % de la RFA, mientras que la malla negra trasmitió 51.9 %. Aunque la reducción de radiación ocasionada por las mallas no influyó significativamente en la temperatura, la humedad relativa fue incrementada de 9.1 % (negra) a 21.0 % (beige). Las mallas verde y roja propiciaron los mayores incrementos en la altura y el área foliar de las plantas. Los rendimientos con calidad de exportación obtenidos con las mallas superaron desde 52.5 % (negra) hasta 132.8 % (beige) a las 20.4 t ha-1 cosechadas en el testigo sin malla. En este último la producción de frutos que no alcanzaron la calidad comercial fue estadísticamente mayor que en plantas protegidas con malla.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2015
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...