GLORIA

GEOMAR Library Ocean Research Information Access

Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
  • 1
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 36, No. 3 ( 2013-09-11), p. 209-
    Abstract: Casi toda la semilla de tomate (Solanum lycopersicum L.) que se utiliza para siembras comerciales en México proviene de empresas extranjeras, por lo que el costo de dicha semilla es muy alto. Esta situación provoca que en ocasiones el pequeño productor siembre semilla de generaciones tempranas (F2 y F3) de híbridos, con la posible pérdida de rendimiento y calidad de fruto. En este trabajo se evaluó el rendimiento de fruto por planta (PTF), componentes de rendimiento y algunos caracteres de calidad de siete híbridos de tomate tipo Saladette de crecimiento indeterminado, y sus respectivas generaciones F2, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, en plantas crecidas en condiciones de invernadero e hidroponía. El análisis de varianza de contrastes de los promedios F1 vs. F2 detectó diferencias significativas para la variable PTF en cinco de los siete genotipos (‘Sun 7705’, ‘Moctezuma’, ‘Cuauhtémoc’, ‘Reserva’ y ‘Cid’). En las variedades ‘Espartaco’ y ‘Loreto’ las diferencias no fueron significativas, es decir, la reducción del rendimiento en las generaciones F2 fue mínima, lo cual sugiere que la depresión endogámica de una generación F2 depende particularmente de la constitución genética de las líneas que hayan dado lugar al híbrido comercial. Para las variables número total de frutos, contenido de sólidos solubles totales, firmeza y longitud de fruto y pH del jugo del fruto, de manera general y para la mayoría de los genotipos se observó que no hubo diferencias estadísticas entre los promedios de las generaciones F1 y F2, lo cual indica que la magnitud de estas características, algunas de ellas de calidad, se mantiene en individuos segregantes F2.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2013
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 37, No. 2 ( 2014-06-17), p. 129-
    Abstract: En algunas regiones de los Estados de Puebla y Oaxaca en México, los tomates (Solanum lycopersicum L.) nativos conocidos como “arriñonados”, “chinos criollos”, “cuadrados” o “tipo pimiento”, “ojo de venado” y “cereza”, se usan ampliamente y son cultivados para autoconsumo y comercialización local. Estos materiales pueden ser fuentes de germoplasma para usarse en programas de mejoramiento genético. Con el objetivo de describir la diversidad agronómica y morfológica de tomates nativos de amplio uso local en Puebla y Oaxaca, se evaluaron 40 colectas más el híbrido comercial ‘SUN7705’ como testigo, en un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones y cinco plantas por repetición. Para la caracterización agronómica y morfológica de los genotipos se midieron 20 variables (diámetro de planta, altura a los 95 d, altura al primer racimo, distancia entre racimos, días a floración del tercer racimo, número de flores del tercer racimo, días a maduración del fruto del tercer racimo, número de frutos del tercer racimo, número de racimos totales, número de hojas, número de pétalos, longitud del racimo, número total de frutos y peso total de frutos, peso promedio del fruto, diámetro, longitud y firmeza del fruto, número de lóculos y sólidos solubles totales). Mediante un análisis de varianza combinado se detectó que hubo diferencias significativas (P ≤ 0.01) entre genotipos, para la mayoría de las variables. Los dos primeros componentes principales explicaron 77.03 % de la variación entre las colectas. Se identificaron colectas sobresalientes en sólidos solubles totales y precocidad, en materiales con frutos tipo “cereza”, “ojo de venado” y “arriñonados”, que podrían utilizarse directamente como variedades de uso local o como fuente de germoplasma. Los tomates con frutos “cuadrados” o “tipo pimiento” sobresalieron en tamaño del fruto, sólidos solubles y firmeza, y sus características fueron similares al testigo (‘SUN7705’), por lo que tienen potencial para ser usados directamente como variedades o fuente de germoplasma para el mejoramiento genético de tomates tipo “saladette”, los cuales son de amplio uso a nivel nacional.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2014
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 44, No. 4 ( 2021-12-30), p. 503-
    Abstract: La investigación sobre el conocimiento de la variabilidad fenotípica de diferentes reservorios genéticos y la estimación de parámetros genéticos son aspectos importantes para el mejoramiento genético del tomate. Así, el objetivo del presente estudio fue evaluar a Solanum habrochaites S. Knapp & D.M. Spooner como fuente de variabilidad para ampliar la base genética del tomate cultivado mediante la estimación de parámetros genéticos en una cruza interespecífica con S. lycopersicum L. Se evaluaron cuatro genotipos (una línea S8 derivada del híbrido Loreto, la accesión LA1223 de S. habrochaites y las generaciones F1 y F2 del cruzamiento de ambos materiales) en un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco repeticiones, durante un ciclo de cultivo bajo sistema de producción de hidroponía en invernadero. Se estimaron el tipo de acción génica, heterosis con respecto al progenitor medio, depresión endogámica y heredabilidad en sentido estricto. La mayoría de las variables exhibieron dominancia parcial como tipo de acción génica. El diámetro de tallo, altura de planta, número total de frutos y contenido de azúcares en los frutos mostraron mayor heterosis positiva (27.32, 35.48, 43.10 y 34.76 %, respectivamente), por lo que podrían ser utilizados para ampliar la base genética del tomate; sin embargo, el rendimiento y sus componentes se vieron afectados en gran proporción, pues se redujeron en promedio 20.76 % en sus valores en F1 y F2. La heredabilidad promedio en sentido estricto fue baja (0.22) en la F1, pero en la F2 ésta se incrementó a 0.30, aunque el número de lóculos por fruto, número de flores por racimo y número total de frutos por planta aumentaron en 0.35, 0.61 y 0.25, respectivamente; ésto sugiere la posibilidad de identificar segregantes transgresivos en generaciones posteriores con arreglos alélicos que pudieran ser empleados para ampliar la base genética del germoplasma élite de tomate.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2021
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 40, No. 1 ( 2017-03-22), p. 83-91
    Abstract: Debido a la reducida variabilidad genética de los cultivares modernos de tomate (Solanum lycopersicum L.), sus parientes silvestres son una fuente importante de genes de interés agronómico, como resistencia a factores bióticos y abióticos, base para el mejoramiento genético de la especie cultivada. El objetivo del estudio fue caracterizar morfológica y agronómicamente accesiones de especies silvestres de Solanum emparentadas con el tomate cultivado. Se evaluaron 46 accesiones de nueve especies silvestres en un diseño experimental completamente al azar en condiciones de invernadero. Se evaluaron 13 variables cuantitativas y cuatro cualitativas. Se encontraron diferencias significativas entre las especies para todas las variables y la comparación de medias mostró que estas diferencias están distribuidas en todas las especies. El análisis de conglomerados formó tres grupos claramente diferenciados. Las especies S. ochranthum y S. lycopersicoides fueron las de más alto contenido de sólidos, por lo que son promisorias para su uso en mejoramiento genético para este atributo de calidad.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2017
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 45, No. 3 ( 2022-09-15), p. 293-
    Abstract: Los granos de maíz de alta calidad proteica (QPM) contienen el doble de lisina y triptófano en comparación con los granos de maíz normales. Aunque la mutación opaco-2 (o2) es la causa subyacente de este cambio beneficioso, otros genes como la aspartato quinasa-2 (Ask2) afectan en menor grado el contenido de aminoácidos en el endospermo. Hasta el momento, los informes sobre la interacción entre ambos loci son escasos y no existen ensayos de alto rendimiento para la identificación de los alelos de estos genes. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) estudiar la interacción entre los genes o2 y Ask2 con respecto a la acumulación de aminoácidos en el endospermo de una población F2, 2) identificar SNPs conservados en el gen o2 que puedan ser utilizados como marcadores, 3) estimar la frecuencia de un SNP de Ask2, asociado con la acumulación de lisina en el endospermo, en germoplasma del CIMMYT, y 4) desarrollar ensayos de marcadores de alto rendimiento para estos SNPs. El estudio de interacción mostró un efecto preponderante del o2 sobre la acumulación de 11 aminoácidos (P ≤ 0.01). Al parecer, Ask2 solamente actúa con o2 para mejorar marginalmente los niveles de lisina, histidina y metionina en los homocigotos recesivos dobles. La secuenciación de amplicones en el locus o2 condujo a la identificación de un SNP en el exón 1 que discriminó todos los genotipos QPM (C) de los genotipos no QPM (T). La validación de este SNP a través de los ensayos KASP™ indicó que fue 92 % asertivo en la diferenciación de los genotipos o2. En contraste, la frecuencia del SNP de Ask2 en el germoplasma QPM del CIMMYT fue baja; sin embargo, un marcador SSCP desarrollado utilizando este SNP detectó cinco variantes, lo que indica que otros cambios de base desconocidos pueden conferir respuestas positivas de aumento de lisina. Estos marcadores podrían ayudar a la selección asistida en variedades QPM.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 39, No. 3 ( 2016-09-01), p. 207-214
    Abstract: El mango (Mangifera indica L.) es una fruta tropical que destaca por su particular sabor y aroma, tiene amplia aceptación y una creciente demanda en los mercados internacionales. Dado que las propiedades y composición varían con la región de cultivo, el objetivo del presente trabajo fue determinar las características físicas, químicas y actividad atrapadora de radicales libres de cuatro variedades de mango producidas en el estado de Guerrero. Se cosecharon frutos sanos en madurez fisiológica y de consumo de las variedades de mango Ataulfo, Manila, Irwin y Criollo. Las variedades sobresalientes en atributos de calidad física fueron: Ataulfo en biomasa (387.8 g); Irwin en firmeza (37.3 kg cm-2); Ataulfo Manila y Criollo en color externo (matiz 〉 40 ºh). La mayor acidez titulable total fue para Ataulfo (0.3 %); pH para Manila, Criollo e Irwin (3.5 a 3.9). No se presentaron diferencias significativas entre variedades en el contenido de sólidos solubles totales (8.5 a 11.3 ºBrix), humedad (60 a 82 %) y cenizas (0.4 a 0.5 %). El mayor contenido de azúcares totales se presentó en la variedad Irwin (31 %) y de vitamina C en Manila y Criollo (34 a 48 mg g-1). El mayor contenido de polifenoles (527.59 mg equivalentes de ácido gálico/100 g) y flavonoides (438.69 mg equivalentes de catequina/100 g) fue para Ataulfo en frutos en madurez fisiológica y la mayor actividad atrapadora de radicales libres para extractos metanólicos de las variedades Ataulfo y Criollo. Se concluye que las variedades Ataulfo, Manila, Criollo e Irwin satisfacen los requerimientos de la Norma NMX-FF-058-SCFI-2006 de calidad de mango fresco para comercio nacional y que la variedad Ataulfo cumple con la categoría extra grande de la NOM-188-SCFI-2012. La gran actividad atrapadora de radicales libres de las variedades Manila, Irwin y Criollo les confieren valor a sus frutos como alimentos funcionales.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2016
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 44, No. 1 ( 2022-07-20), p. 15-
    Abstract: El desarrollo de portainjertos es una importante contribución al mejoramiento del tomate; su uso hace posible conferir caracteres de resistencia sin sacrificar las cualidades agronómicas del germoplasma élite. En el presente estudio se realizó una evaluación agro-morfológica de familias F3 y F4 obtenidas del cruzamiento interespecífico entre las accesiones CP-L-S6 de Solanum lycopersicum y LA1223 de S. habrochaites, con el fin de estudiar su segregación transgresiva e identificar materiales con potencial de portainjerto; además, se caracterizaron mediante SSRs las plantas individuales sobresalientes que produjeron semilla. Los análisis de varianza y de correlaciones identificaron familias con raíces vigorosas y revelaron asociaciones entre esta característica y el contenido de sólidos solubles totales. Los materiales con mayor crecimiento radical presentaron reducción en el rendimiento y en los caracteres de fruto. La familia 1823 presentó la mayor masa radical y produjo la menor cantidad de semilla, lo que revela un intercambio entre las tasas de crecimiento meristemático por crecimiento reproductivo menos vigoroso. Se identificaron tres familias, 1818, 1823 y 1836, con posibilidades de ser seleccionadas en generaciones posteriores. El análisis de cinco de los marcadores muestreados reveló significancia entre los distintos genotipos para cinco variables evaluadas. Los marcadores SSR65 y SSR146 mostraron asociación con diámetro de tallo y biomasa de fruto.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2022
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    In: Revista Fitotecnia Mexicana, Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C, Vol. 41, No. 4 ( 2018-12-04), p. 393-402
    Abstract: El potencial genético de los maíces nativos (Zea mays L.) y su adaptación a las condiciones agroclimáticas de cada región en particular puede ser utilizado en los programas de mejoramiento genético a fin de atender las demandas de grano a nivel local, regional y nacional, y así contribuir a minimizar la importación de maíz amarillo. El objetivo de este estudio fue valorar poblaciones de maíz amarillo de diferente origen geográfico de México, evaluar su comportamiento agromorfológico e identificar grupos o poblaciones adaptadas, con expresión favorable para ambientes de los Valles Altos de México. Se evaluaron 101 poblaciones de maíz de grano amarillo en 2014 y 2015 en Montecillo y Tecámac, Estado de México, y se registraron características morfológicas y agronómicas. Con el análisis de componentes principales y de conglomerados se definieron ocho grupos, los cuales mostraron diferencias significativas en las variables entre años, localidades, grupos e interacciones, que evidencian la diversidad y variabilidad del comportamiento del germoplasma evaluado. Los resultados permitieron observar la gama de opciones para aprovechar las características genéticas de las poblaciones, tales como la precocidad, porte de la planta, tamaño de mazorca y rendimiento de grano. Se pudo constatar que los materiales nativos presentan características agronómicas y de adaptación al ambiente que se pueden aprovechar en los programas de mejoramiento genético para áreas con condiciones óptimas o restrictivas.
    Type of Medium: Online Resource
    ISSN: 0187-7380
    Language: Unknown
    Publisher: Sociedad Mexicana de Fitogenetica A.C
    Publication Date: 2018
    detail.hit.zdb_id: 2256654-5
    SSG: 7,36
    Location Call Number Limitation Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...